Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 628.351



Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades / Ramón Collado Lara / Madrid : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1992)
Título : Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Collado Lara, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Fecha de publicación: 1992 Colección: Seinor num. 12 Número de páginas: 128 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-380-0050-2 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español Clasificación: [UNAP] ELIMINACIÓN DE AGUAS NEGRAS Y RESIDUALES - TANQUES SÉPTICOS Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Nota de contenido: Introducción -- Características del agua residual. Distribución de caudales -- Pretratamientos. Medida de caudal -- Tratamientos primarios: fosa séptica, tanque IMHOF. Decantación primaria -- Aplicación subsuperficial. Tratamientos "in situ" -- Aplicación superficial -- Lagunaje -- Procesos biopelicula -- Tratamiento convencional -- Fangos, producción, tratamiento y evacuación -- Criterios de selección de alternativas de depuración. Comparación entre las solucioines. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12211 Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades [texto impreso] / Ramón Collado Lara, Autor . - Primera edición . - Madrid : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1992 . - 128 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 25 cm. - (Seinor; 12) .
ISBN : 978-84-380-0050-2
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] ELIMINACIÓN DE AGUAS NEGRAS Y RESIDUALES - TANQUES SÉPTICOS Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Nota de contenido: Introducción -- Características del agua residual. Distribución de caudales -- Pretratamientos. Medida de caudal -- Tratamientos primarios: fosa séptica, tanque IMHOF. Decantación primaria -- Aplicación subsuperficial. Tratamientos "in situ" -- Aplicación superficial -- Lagunaje -- Procesos biopelicula -- Tratamiento convencional -- Fangos, producción, tratamiento y evacuación -- Criterios de selección de alternativas de depuración. Comparación entre las solucioines. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12211
Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades
Collado Lara, Ramón - Madrid : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - 1992
Incluye referencias bibliográficas
Introducción -- Características del agua residual. Distribución de caudales -- Pretratamientos. Medida de caudal -- Tratamientos primarios: fosa séptica, tanque IMHOF. Decantación primaria -- Aplicación subsuperficial. Tratamientos "in situ" -- Aplicación superficial -- Lagunaje -- Procesos biopelicula -- Tratamiento convencional -- Fangos, producción, tratamiento y evacuación -- Criterios de selección de alternativas de depuración. Comparación entre las solucioines.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 32-0080-01 628.351 C75 Libros Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Libros) Disponible Disponibilidad a Pagar para la Descontaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca. / Giomar Contreras Coronado / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2011)
Título : Disponibilidad a Pagar para la Descontaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca. Tipo de documento: texto impreso Autores: Giomar Contreras Coronado, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 164 p. Il.: tbls.; diagrs.; gráfs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión Idioma : Español Clasificación: [UNAP] INGENIERIA SANITARIA:CALIDAD DEL AGUA-CONTROL - TRATAMIENTO DE AGUA - AGUAS RESIDIALES Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Resumen: Muestra la situación actual de contaminación de la bahía del Lago Titicaca, como principal problema, es por ello que se plantea cuantificar la disponibilidad a pagar de la población Puneña en este caso los más afectados por la contaminación para dar solución a este problema, en la actualidad es casi imposible medir económicamente el valor de la problemática ambiental, este trabajo pretende dar una respuesta concreta a cuantificar la disponibilidad a pagar para solucionar este problema. Utilizando el modelo de valoración contingente se cuantifico la disponibilidad a pagar de la población Puneña para dar solución a este problema de contaminación ambiental encuestando a 398 familias para cuantificar la DAP, la problemática actual que viene atravesando nuestro Lago Titicaca es realmente preocupante ya que viene acabando con las especies que habitan en el mismo, autoridades encargadas de realizar esta labor no están siendo eficientes ya que se ve que el problema de la contaminación sigue incrementando, emitiendo malos olores ocasionando malestar en la población Puneña. La tarifa mensual a pagar por las familias Puneñas es de S/. 6.40 Nuevos Soles mensuales, tarifa que cubriría los costos de operación y mantenimiento si se construye una planta de tratamiento para aguas residuales, para descontaminar la bahía interior del Lago Titicaca. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77942 Disponibilidad a Pagar para la Descontaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca. [texto impreso] / Giomar Contreras Coronado, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2011 . - 164 p. : tbls.; diagrs.; gráfs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] INGENIERIA SANITARIA:CALIDAD DEL AGUA-CONTROL - TRATAMIENTO DE AGUA - AGUAS RESIDIALES Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Resumen: Muestra la situación actual de contaminación de la bahía del Lago Titicaca, como principal problema, es por ello que se plantea cuantificar la disponibilidad a pagar de la población Puneña en este caso los más afectados por la contaminación para dar solución a este problema, en la actualidad es casi imposible medir económicamente el valor de la problemática ambiental, este trabajo pretende dar una respuesta concreta a cuantificar la disponibilidad a pagar para solucionar este problema. Utilizando el modelo de valoración contingente se cuantifico la disponibilidad a pagar de la población Puneña para dar solución a este problema de contaminación ambiental encuestando a 398 familias para cuantificar la DAP, la problemática actual que viene atravesando nuestro Lago Titicaca es realmente preocupante ya que viene acabando con las especies que habitan en el mismo, autoridades encargadas de realizar esta labor no están siendo eficientes ya que se ve que el problema de la contaminación sigue incrementando, emitiendo malos olores ocasionando malestar en la población Puneña. La tarifa mensual a pagar por las familias Puneñas es de S/. 6.40 Nuevos Soles mensuales, tarifa que cubriría los costos de operación y mantenimiento si se construye una planta de tratamiento para aguas residuales, para descontaminar la bahía interior del Lago Titicaca. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77942
Disponibilidad a Pagar para la Descontaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca.
Muestra la situación actual de contaminación de la bahía del Lago Titicaca, como principal problema, es por ello que se plantea cuantificar la disponibilidad a pagar de la población Puneña en este caso los más afectados por la contaminación para dar solución a este problema, en la actualidad es casi imposible medir económicamente el valor de la problemática ambiental, este trabajo pretende dar una respuesta concreta a cuantificar la disponibilidad a pagar para solucionar este problema. Utilizando el modelo de valoración contingente se cuantifico la disponibilidad a pagar de la población Puneña para dar solución a este problema de contaminación ambiental encuestando a 398 familias para cuantificar la DAP, la problemática actual que viene atravesando nuestro Lago Titicaca es realmente preocupante ya que viene acabando con las especies que habitan en el mismo, autoridades encargadas de realizar esta labor no están siendo eficientes ya que se ve que el problema de la contaminación sigue incrementando, emitiendo malos olores ocasionando malestar en la población Puneña. La tarifa mensual a pagar por las familias Puneñas es de S/. 6.40 Nuevos Soles mensuales, tarifa que cubriría los costos de operación y mantenimiento si se construye una planta de tratamiento para aguas residuales, para descontaminar la bahía interior del Lago Titicaca.
Contreras Coronado, Giomar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2011
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG429-1320-01 CON Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG429-1320-02 CON Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG586-00586-01 628.351 C81 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEl desarenador / Francisco Coronado del Aguila / Lima : Universidad Nacional de Ingeniería (2004)
Título : El desarenador : una guía para su diseño hidráulico Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Coronado del Aguila, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Universidad Nacional de Ingeniería Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 158 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 26 cm Nota general: Incluye referencias bibliográficas, relación de figuras, relación de fotografías Idioma : Español Clasificación: [UNAP] ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Nota de contenido: Introducción al estudio del desarenador -- Objeto -- Evolución -- Clasificación -- Los sedimentos -- Estudio de decantación -- Estudio teórico de la suspensión -- Análisis de la decantación en aguas en movimiento -- Teorías para el diseño hidráulico -- Estudios importantes para el diseño -- Algunos desarenadores peruanos -- Cálculos numéricos del dimensionamiento de un desarernador -- Similitud e investigación en modelo -- El degravador. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104166 El desarenador : una guía para su diseño hidráulico [texto impreso] / Francisco Coronado del Aguila, Autor . - Primera edición . - Lima : Universidad Nacional de Ingeniería, 2004 . - 158 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 26 cm.
Incluye referencias bibliográficas, relación de figuras, relación de fotografías
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Nota de contenido: Introducción al estudio del desarenador -- Objeto -- Evolución -- Clasificación -- Los sedimentos -- Estudio de decantación -- Estudio teórico de la suspensión -- Análisis de la decantación en aguas en movimiento -- Teorías para el diseño hidráulico -- Estudios importantes para el diseño -- Algunos desarenadores peruanos -- Cálculos numéricos del dimensionamiento de un desarernador -- Similitud e investigación en modelo -- El degravador. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104166
El desarenador
Coronado del Aguila, Francisco - Lima : Universidad Nacional de Ingeniería - 2004
Incluye referencias bibliográficas, relación de figuras, relación de fotografías
Introducción al estudio del desarenador -- Objeto -- Evolución -- Clasificación -- Los sedimentos -- Estudio de decantación -- Estudio teórico de la suspensión -- Análisis de la decantación en aguas en movimiento -- Teorías para el diseño hidráulico -- Estudios importantes para el diseño -- Algunos desarenadores peruanos -- Cálculos numéricos del dimensionamiento de un desarernador -- Similitud e investigación en modelo -- El degravador.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 32-1199-01 628.351 C78 Libros Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Libros) Disponible 32-1338-02 628.351 C78 Libros Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Libros) Disponible Eliminación de Color en Aguas de Acabados de Piel Mediante Tecnologías de Oxidación / Jorge Eloy Arizaca Oblitas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos (2007)
Título : Eliminación de Color en Aguas de Acabados de Piel Mediante Tecnologías de Oxidación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Eloy Arizaca Oblitas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 183 p. Il.: il., tbls., gráfs., diagrs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos Idioma : Español Clasificación: [UNAP] CONTROL AMBIENTAL Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Resumen: El tratamiento de las aguas residuales de las industrias de acabados de piel en los vertidos, en la mayoría de los casos, se limita a su homogenización y sedimentación, aunque en algunos casos se realiza una coagulación química y digestión de fangos, que normalmente son insuficientes para el cumplimiento de las normativas nacionales vigentes. Uno de los contaminantes que tienen en común este tipo de industrias como el de las textiles es el color. Este es un parámetro normalmente difícil de eliminar y que cada vez se esta contemplando con mayores restricciones en la legislación a vertidos de efluentes residuales industriales. En la realización del presente trabajo se han estudiado diferentes tecnologías de oxidación con el fin de determinar cual de ellas resulta más efectiva en la reducción del color presente en las aguas vertidas por la industria de acabados de piel. Por ello se ha procedido inicialmente a caracterizar las aguas residuales procedentes de los efluentes en la etapa de acabados de la Planta Piloto de Curtiembre de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA-PUNO, que se encuentra ubicada en el Parque Industrial de Salcedo. Para el estudio de la aplicación de los métodos de oxidación para la eliminación del color, tanto convencionales como nuevas tecnologías, se han tomado cuatro colores de los más usuales en este tipo de industrias. Caracterizando sus respectivas longitudes de onda, que nos ha servido como punto de partida para la comparación posterior en las diferentes determinaciones que se han realizado. Después de la realización de todos los ensayos de oxidación, se ha procedido a un estudio comparativo entre los mismos con el fin de conocer las condiciones mas optimas para obtener una reducción del color del 50%, así como la máxima reducción del color que se puede conseguir en cada tratamiento para cada uno de los colorantes. De entre ellos, el tratamiento con UV + H2O2, es el tratamiento que reduce el color en menos tiempo (máximo de 25 minutos para reducir el color del colorante Pardo Derma D2R), y el que menos cantidad de reactivos necesita. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74731 Eliminación de Color en Aguas de Acabados de Piel Mediante Tecnologías de Oxidación [texto impreso] / Jorge Eloy Arizaca Oblitas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos, 2007 . - 183 p. : il., tbls., gráfs., diagrs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] CONTROL AMBIENTAL Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Resumen: El tratamiento de las aguas residuales de las industrias de acabados de piel en los vertidos, en la mayoría de los casos, se limita a su homogenización y sedimentación, aunque en algunos casos se realiza una coagulación química y digestión de fangos, que normalmente son insuficientes para el cumplimiento de las normativas nacionales vigentes. Uno de los contaminantes que tienen en común este tipo de industrias como el de las textiles es el color. Este es un parámetro normalmente difícil de eliminar y que cada vez se esta contemplando con mayores restricciones en la legislación a vertidos de efluentes residuales industriales. En la realización del presente trabajo se han estudiado diferentes tecnologías de oxidación con el fin de determinar cual de ellas resulta más efectiva en la reducción del color presente en las aguas vertidas por la industria de acabados de piel. Por ello se ha procedido inicialmente a caracterizar las aguas residuales procedentes de los efluentes en la etapa de acabados de la Planta Piloto de Curtiembre de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA-PUNO, que se encuentra ubicada en el Parque Industrial de Salcedo. Para el estudio de la aplicación de los métodos de oxidación para la eliminación del color, tanto convencionales como nuevas tecnologías, se han tomado cuatro colores de los más usuales en este tipo de industrias. Caracterizando sus respectivas longitudes de onda, que nos ha servido como punto de partida para la comparación posterior en las diferentes determinaciones que se han realizado. Después de la realización de todos los ensayos de oxidación, se ha procedido a un estudio comparativo entre los mismos con el fin de conocer las condiciones mas optimas para obtener una reducción del color del 50%, así como la máxima reducción del color que se puede conseguir en cada tratamiento para cada uno de los colorantes. De entre ellos, el tratamiento con UV + H2O2, es el tratamiento que reduce el color en menos tiempo (máximo de 25 minutos para reducir el color del colorante Pardo Derma D2R), y el que menos cantidad de reactivos necesita. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74731
Eliminación de Color en Aguas de Acabados de Piel Mediante Tecnologías de Oxidación
El tratamiento de las aguas residuales de las industrias de acabados de piel en los vertidos, en la mayoría de los casos, se limita a su homogenización y sedimentación, aunque en algunos casos se realiza una coagulación química y digestión de fangos, que normalmente son insuficientes para el cumplimiento de las normativas nacionales vigentes. Uno de los contaminantes que tienen en común este tipo de industrias como el de las textiles es el color. Este es un parámetro normalmente difícil de eliminar y que cada vez se esta contemplando con mayores restricciones en la legislación a vertidos de efluentes residuales industriales. En la realización del presente trabajo se han estudiado diferentes tecnologías de oxidación con el fin de determinar cual de ellas resulta más efectiva en la reducción del color presente en las aguas vertidas por la industria de acabados de piel. Por ello se ha procedido inicialmente a caracterizar las aguas residuales procedentes de los efluentes en la etapa de acabados de la Planta Piloto de Curtiembre de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA-PUNO, que se encuentra ubicada en el Parque Industrial de Salcedo. Para el estudio de la aplicación de los métodos de oxidación para la eliminación del color, tanto convencionales como nuevas tecnologías, se han tomado cuatro colores de los más usuales en este tipo de industrias. Caracterizando sus respectivas longitudes de onda, que nos ha servido como punto de partida para la comparación posterior en las diferentes determinaciones que se han realizado. Después de la realización de todos los ensayos de oxidación, se ha procedido a un estudio comparativo entre los mismos con el fin de conocer las condiciones mas optimas para obtener una reducción del color del 50%, así como la máxima reducción del color que se puede conseguir en cada tratamiento para cada uno de los colorantes. De entre ellos, el tratamiento con UV + H2O2, es el tratamiento que reduce el color en menos tiempo (máximo de 25 minutos para reducir el color del colorante Pardo Derma D2R), y el que menos cantidad de reactivos necesita.
Arizaca Oblitas, Jorge Eloy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos - 2007
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG225-0688-01 628.351 A72 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG225-0689-02 628.351 A72 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG179-00254-01 628.351 A72 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación de Sedimentadores en Columna y de Flujo Ascensional para Remoción de Fósforo de Aguas Residuales, Utilizando Floculantes Cal y Cloruro Férrico / Alipio Canaza Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química (2013)
Título : Evaluación de Sedimentadores en Columna y de Flujo Ascensional para Remoción de Fósforo de Aguas Residuales, Utilizando Floculantes Cal y Cloruro Férrico Tipo de documento: texto impreso Autores: Alipio Canaza Mamani, Autor ; Efraín Chambi Chambi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 108 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Químico Idioma : Español Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Resumen: El presente trabajo de investigación de la modalidad de diseño y construcción de equipos de procesos químicos, describe los resultados obtenidos en la evaluación de reactores de sedimentación en columna y de flujo ascensional, para remoción de Fósforo (P) de aguas residuales utilizando floculante cal viva (CaO) y cloruro férrico (FeCl3).
El objetivo prioritario del presente trabajo de investigación es el de remover el componente fósforo del agua residual para tener un nivel óptimo de tratamiento de aguas residuales, ya que el fósforo es un nutriente de alto nivel de contaminación ecológica de aguas naturales.
El desarrollo del trabajo de investigación se basa en:
Cálculos de diseño mecánico, de procesos Físico Químicos en un reactor sedimentador de flujo ascensional a escala de laboratorio, Fundamentados en base a teorías físico químicas, propiedades del agua natural y residual, procesos de floculación y sedimentación con sustancias químicas de cal viva (CaO) y cloruro férrico (FeCl3).
El proceso de floculación tiene la propiedad de sedimentar componentes del agua residual, caso del componente fósforo, trabajo realizado a flujo del agua residual de 2L/min. Teniendo los siguientes niveles de remoción de:
Fósforo con floculante cal un 78,8 % y cloruro férrico un 69,7%.
Sólidos totales disueltos con floculante cal un 82,20% y con cloruro férrico 58,3%
Turbiedad en NTU con floculante cal un 85,4% y con cloruro férrico un 55,5%.
El nivel de agitación del agua residual es intermitente con una agitación de 42 RPM.
La capacidad de los reactores de geometría cilíndrica y la base semiesférica son:
Reactor sedimentador de flujo ascensional con un volumen de 0,158 m3.
Reactor de mezclado rápido y homogenización de caudal.
El material de construcción de los reactores son de acero inoxidable ASTM 420 austinítico.
La alimentación del flujo de agua residual a los reactores es por impulsión de una bomba peristática de inmersión sumergida de ½ HP de potencia.
Con cada coagulante se observó una buena remoción de fosfatos, observando el cambio en este parámetro desde una concentración inicial de agua residual hasta una concentración final del agua tratada.
Los reactores utilizados en el trabajo de investigación tiene la finalidad de implementar el laboratorio de tecnología de aguas de la FIQ-UNA-PUNO.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78168 Evaluación de Sedimentadores en Columna y de Flujo Ascensional para Remoción de Fósforo de Aguas Residuales, Utilizando Floculantes Cal y Cloruro Férrico [texto impreso] / Alipio Canaza Mamani, Autor ; Efraín Chambi Chambi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química, 2013 . - 108 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Químico
Idioma : Español
Clasificación: 628.351 Estanques de Oxidación y Estabilización, Laguna de Oxidación de Aguas Negras Resumen: El presente trabajo de investigación de la modalidad de diseño y construcción de equipos de procesos químicos, describe los resultados obtenidos en la evaluación de reactores de sedimentación en columna y de flujo ascensional, para remoción de Fósforo (P) de aguas residuales utilizando floculante cal viva (CaO) y cloruro férrico (FeCl3).
El objetivo prioritario del presente trabajo de investigación es el de remover el componente fósforo del agua residual para tener un nivel óptimo de tratamiento de aguas residuales, ya que el fósforo es un nutriente de alto nivel de contaminación ecológica de aguas naturales.
El desarrollo del trabajo de investigación se basa en:
Cálculos de diseño mecánico, de procesos Físico Químicos en un reactor sedimentador de flujo ascensional a escala de laboratorio, Fundamentados en base a teorías físico químicas, propiedades del agua natural y residual, procesos de floculación y sedimentación con sustancias químicas de cal viva (CaO) y cloruro férrico (FeCl3).
El proceso de floculación tiene la propiedad de sedimentar componentes del agua residual, caso del componente fósforo, trabajo realizado a flujo del agua residual de 2L/min. Teniendo los siguientes niveles de remoción de:
Fósforo con floculante cal un 78,8 % y cloruro férrico un 69,7%.
Sólidos totales disueltos con floculante cal un 82,20% y con cloruro férrico 58,3%
Turbiedad en NTU con floculante cal un 85,4% y con cloruro férrico un 55,5%.
El nivel de agitación del agua residual es intermitente con una agitación de 42 RPM.
La capacidad de los reactores de geometría cilíndrica y la base semiesférica son:
Reactor sedimentador de flujo ascensional con un volumen de 0,158 m3.
Reactor de mezclado rápido y homogenización de caudal.
El material de construcción de los reactores son de acero inoxidable ASTM 420 austinítico.
La alimentación del flujo de agua residual a los reactores es por impulsión de una bomba peristática de inmersión sumergida de ½ HP de potencia.
Con cada coagulante se observó una buena remoción de fosfatos, observando el cambio en este parámetro desde una concentración inicial de agua residual hasta una concentración final del agua tratada.
Los reactores utilizados en el trabajo de investigación tiene la finalidad de implementar el laboratorio de tecnología de aguas de la FIQ-UNA-PUNO.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78168
Evaluación de Sedimentadores en Columna y de Flujo Ascensional para Remoción de Fósforo de Aguas Residuales, Utilizando Floculantes Cal y Cloruro Férrico
El presente trabajo de investigación de la modalidad de diseño y construcción de equipos de procesos químicos, describe los resultados obtenidos en la evaluación de reactores de sedimentación en columna y de flujo ascensional, para remoción de Fósforo (P) de aguas residuales utilizando floculante cal viva (CaO) y cloruro férrico (FeCl3).
El objetivo prioritario del presente trabajo de investigación es el de remover el componente fósforo del agua residual para tener un nivel óptimo de tratamiento de aguas residuales, ya que el fósforo es un nutriente de alto nivel de contaminación ecológica de aguas naturales.
El desarrollo del trabajo de investigación se basa en:
Cálculos de diseño mecánico, de procesos Físico Químicos en un reactor sedimentador de flujo ascensional a escala de laboratorio, Fundamentados en base a teorías físico químicas, propiedades del agua natural y residual, procesos de floculación y sedimentación con sustancias químicas de cal viva (CaO) y cloruro férrico (FeCl3).
El proceso de floculación tiene la propiedad de sedimentar componentes del agua residual, caso del componente fósforo, trabajo realizado a flujo del agua residual de 2L/min. Teniendo los siguientes niveles de remoción de:
Fósforo con floculante cal un 78,8 % y cloruro férrico un 69,7%.
Sólidos totales disueltos con floculante cal un 82,20% y con cloruro férrico 58,3%
Turbiedad en NTU con floculante cal un 85,4% y con cloruro férrico un 55,5%.
El nivel de agitación del agua residual es intermitente con una agitación de 42 RPM.
La capacidad de los reactores de geometría cilíndrica y la base semiesférica son:
Reactor sedimentador de flujo ascensional con un volumen de 0,158 m3.
Reactor de mezclado rápido y homogenización de caudal.
El material de construcción de los reactores son de acero inoxidable ASTM 420 austinítico.
La alimentación del flujo de agua residual a los reactores es por impulsión de una bomba peristática de inmersión sumergida de ½ HP de potencia.
Con cada coagulante se observó una buena remoción de fosfatos, observando el cambio en este parámetro desde una concentración inicial de agua residual hasta una concentración final del agua tratada.
Los reactores utilizados en el trabajo de investigación tiene la finalidad de implementar el laboratorio de tecnología de aguas de la FIQ-UNA-PUNO.Canaza Mamani, AlipioChambi Chambi, Efraín - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Químico
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T26-0222-01 T0222 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Tesis) Disponible T17283-23740-01 628.351 C25 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoMejoramiento del Sistema de Agua Potable y Diseño de Red de Desague con Plantas de Tratamiento en el Centro Poblado de Pangoa - Echarati - La Convención - Cusco / Elmo Ramirez Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2013)
PermalinkMicroorganismos Eficaces (EM) en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Distrito de José Domingo Choquehuanca / Washington Walter Goyzueta Hancco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2012)
PermalinkSistemas de lagunas de estabilización / Sérgio Rolim Mendonça / Santa Fé de Bogotá : McGraw-Hill Interamericana (2000)
PermalinkTratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes / Osorio Robles, Francisco / Granada : Diaz de Santos (2010)
PermalinkTratamiento de aguas residuales mediante sistemas de lagunaje / José Manga Certain / Bogotá : Uninorte (2007)
PermalinkTratamiento de aguas residuales mediante sistemas de lagunaje / José Manga Certain / Barranquilla [Colombia] : Ediciones Uninorte (2007)
PermalinkTratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones / Ron Crites / Bogotá : McGraw Hill Interamericana (2000)
PermalinkTratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilización / Jairo Alberto Romero Rojas / México, D.F. : Alfaomega (1999)
Permalink