Bib. Esp. Ing Económica


Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera / Silem Lizbeth Coila Delgado / Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
Título : Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Silem Lizbeth Coila Delgado, Autor Editorial: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 46 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103157 Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera [texto impreso] / Silem Lizbeth Coila Delgado, Autor . - Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 46 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103157
Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera
En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros.
Coila Delgado, Silem Lizbeth - [S.l.] : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1001-01 T1001 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T23166-29670-01 T23166 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del turismo receptivo, tipo de cambio y su impacto en el crecimiento económico de la región de Puno: periodo 1995 - 2017 / Vidal Mamani Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
Título : Análisis del turismo receptivo, tipo de cambio y su impacto en el crecimiento económico de la región de Puno: periodo 1995 - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Vidal Mamani Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 97 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El contexto actual en el que se analiza la afluencia de turismo receptivo hacia la región de Puno, surge la interrogante, cual es el impacto que genera el turismo receptivo en el crecimiento económico de la región de Puno, no se reporta evidencia empírica sobre la influencia en el crecimiento del PIB Regional, del turismo receptivo proveniente de Norteamérica, Europa y Sudamérica hacia la región de Puno; según el MINCETUR la Región de Puno está considerado como el tercer atractivo turístico a nivel de la macro región sur, cuyo aporte al Valor Agregado Bruto de la producción regional es de 1,7 por cientos año, el trabajo de investigación no considera los efectos distributivos del turismo a nivel interno; el objetivo es estimar los impactos económicos que genera un mayor flujo de turismo receptivo sobre el crecimiento económico, una variable adicional que afecta al turismo receptivo esta relaciona con el tipo de cambio que afecta al crecimiento económico; Para demostrar los objetivos se hace uso de información anual y corte transversal, según la metodología datos de panel se espera encontrar un impacto positivo que se distribuye a nivel de diferentes sectores en la económica local, así mismo se espera una proyección ascendente para los siguientes años con un marcado comportamiento estacional del turismo receptivo en el crecimiento económico de la Región de Puno; De acuerdo a estimaciones en trabajos similares, a un mayor flujo de turismo receptivo internacional, el crecimiento regional o local tiende a incrementarseen un 0,42 por ciento, por otro lado se espera un parámetro estimado del tipo de cambio con signo negativo, este último abierto a la discusión empírica que se encontró para otros países en cuanto a su parámetro estimado que afecta al crecimiento económico. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10914 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107821 Análisis del turismo receptivo, tipo de cambio y su impacto en el crecimiento económico de la región de Puno: periodo 1995 - 2017 [texto impreso] / Vidal Mamani Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2019 . - 97 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El contexto actual en el que se analiza la afluencia de turismo receptivo hacia la región de Puno, surge la interrogante, cual es el impacto que genera el turismo receptivo en el crecimiento económico de la región de Puno, no se reporta evidencia empírica sobre la influencia en el crecimiento del PIB Regional, del turismo receptivo proveniente de Norteamérica, Europa y Sudamérica hacia la región de Puno; según el MINCETUR la Región de Puno está considerado como el tercer atractivo turístico a nivel de la macro región sur, cuyo aporte al Valor Agregado Bruto de la producción regional es de 1,7 por cientos año, el trabajo de investigación no considera los efectos distributivos del turismo a nivel interno; el objetivo es estimar los impactos económicos que genera un mayor flujo de turismo receptivo sobre el crecimiento económico, una variable adicional que afecta al turismo receptivo esta relaciona con el tipo de cambio que afecta al crecimiento económico; Para demostrar los objetivos se hace uso de información anual y corte transversal, según la metodología datos de panel se espera encontrar un impacto positivo que se distribuye a nivel de diferentes sectores en la económica local, así mismo se espera una proyección ascendente para los siguientes años con un marcado comportamiento estacional del turismo receptivo en el crecimiento económico de la Región de Puno; De acuerdo a estimaciones en trabajos similares, a un mayor flujo de turismo receptivo internacional, el crecimiento regional o local tiende a incrementarseen un 0,42 por ciento, por otro lado se espera un parámetro estimado del tipo de cambio con signo negativo, este último abierto a la discusión empírica que se encontró para otros países en cuanto a su parámetro estimado que afecta al crecimiento económico. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10914 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107821
Análisis del turismo receptivo, tipo de cambio y su impacto en el crecimiento económico de la región de Puno: periodo 1995 - 2017
El contexto actual en el que se analiza la afluencia de turismo receptivo hacia la región de Puno, surge la interrogante, cual es el impacto que genera el turismo receptivo en el crecimiento económico de la región de Puno, no se reporta evidencia empírica sobre la influencia en el crecimiento del PIB Regional, del turismo receptivo proveniente de Norteamérica, Europa y Sudamérica hacia la región de Puno; según el MINCETUR la Región de Puno está considerado como el tercer atractivo turístico a nivel de la macro región sur, cuyo aporte al Valor Agregado Bruto de la producción regional es de 1,7 por cientos año, el trabajo de investigación no considera los efectos distributivos del turismo a nivel interno; el objetivo es estimar los impactos económicos que genera un mayor flujo de turismo receptivo sobre el crecimiento económico, una variable adicional que afecta al turismo receptivo esta relaciona con el tipo de cambio que afecta al crecimiento económico; Para demostrar los objetivos se hace uso de información anual y corte transversal, según la metodología datos de panel se espera encontrar un impacto positivo que se distribuye a nivel de diferentes sectores en la económica local, así mismo se espera una proyección ascendente para los siguientes años con un marcado comportamiento estacional del turismo receptivo en el crecimiento económico de la Región de Puno; De acuerdo a estimaciones en trabajos similares, a un mayor flujo de turismo receptivo internacional, el crecimiento regional o local tiende a incrementarseen un 0,42 por ciento, por otro lado se espera un parámetro estimado del tipo de cambio con signo negativo, este último abierto a la discusión empírica que se encontró para otros países en cuanto a su parámetro estimado que afecta al crecimiento económico.
Mamani Mamani, Vidal - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2019
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1071-01 T1071 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T25052-31555-01 T25052 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la emigración del distrito de Torata del departamento de Moquegua 2017 / Richar Macedo Neira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
Título : Análisis de la emigración del distrito de Torata del departamento de Moquegua 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Richar Macedo Neira, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 114 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: Este estudio de investigación científica se realiza con el objetivo de analizar porque se producen las emigraciones en el distrito de Torata del departamento de Moquegua en el año 2017, a que causas se deben más específicamente señalando. En lo que respecta al ámbito de estudio estamos considerando solamente al distrito de Torata que tiene una población aproximada de 5 874 habitantes, de las cuales vamos a tomar una muestra de 60 habitantes para la realización de este estudio científico, suponiendo que las emigraciones de este distrito se producen básicamente por mejores condiciones de trabajo y estudios. En cuanto a la metodología de investigación se caracterizará por realizar una encuesta para la recolección de datos, los mismos que serán procesados por el paquete estadístico Eviews para que posteriormente sean analizados e interpretados. Los resultados que pretendemos alcanzar son que las emigraciones del distrito de Torata del Departamento de Moquegua se deben efectivamente a mejores salarios que puedan percibir los habitantes que emigren fuera del distrito referido, como así también puedan conseguir mejores condiciones de vida y salud; como también para que aumente las emigraciones del distrito están básicamente relacionadas con la educación, osea los habitantes de Torata emigran por mejores condiciones de educación que es importante para el desarrollo del distrito, como el crecimiento intelectual de las familias de los habitantes del distrito y lo otro por la influencia familiar o amical con residencia fuera del distrito de Torata. Como la edad del poblador, que hace también que haya un mayor flujo migratorio; así como también hay otros factores que influyen en las emigraciones que no consideramos para este presente trabajo porque no son muy relevantes y además a la carencia de datos para la presente investigación. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7698 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106668 Análisis de la emigración del distrito de Torata del departamento de Moquegua 2017 [texto impreso] / Richar Macedo Neira, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 114 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Este estudio de investigación científica se realiza con el objetivo de analizar porque se producen las emigraciones en el distrito de Torata del departamento de Moquegua en el año 2017, a que causas se deben más específicamente señalando. En lo que respecta al ámbito de estudio estamos considerando solamente al distrito de Torata que tiene una población aproximada de 5 874 habitantes, de las cuales vamos a tomar una muestra de 60 habitantes para la realización de este estudio científico, suponiendo que las emigraciones de este distrito se producen básicamente por mejores condiciones de trabajo y estudios. En cuanto a la metodología de investigación se caracterizará por realizar una encuesta para la recolección de datos, los mismos que serán procesados por el paquete estadístico Eviews para que posteriormente sean analizados e interpretados. Los resultados que pretendemos alcanzar son que las emigraciones del distrito de Torata del Departamento de Moquegua se deben efectivamente a mejores salarios que puedan percibir los habitantes que emigren fuera del distrito referido, como así también puedan conseguir mejores condiciones de vida y salud; como también para que aumente las emigraciones del distrito están básicamente relacionadas con la educación, osea los habitantes de Torata emigran por mejores condiciones de educación que es importante para el desarrollo del distrito, como el crecimiento intelectual de las familias de los habitantes del distrito y lo otro por la influencia familiar o amical con residencia fuera del distrito de Torata. Como la edad del poblador, que hace también que haya un mayor flujo migratorio; así como también hay otros factores que influyen en las emigraciones que no consideramos para este presente trabajo porque no son muy relevantes y además a la carencia de datos para la presente investigación. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7698 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106668
Análisis de la emigración del distrito de Torata del departamento de Moquegua 2017
Este estudio de investigación científica se realiza con el objetivo de analizar porque se producen las emigraciones en el distrito de Torata del departamento de Moquegua en el año 2017, a que causas se deben más específicamente señalando. En lo que respecta al ámbito de estudio estamos considerando solamente al distrito de Torata que tiene una población aproximada de 5 874 habitantes, de las cuales vamos a tomar una muestra de 60 habitantes para la realización de este estudio científico, suponiendo que las emigraciones de este distrito se producen básicamente por mejores condiciones de trabajo y estudios. En cuanto a la metodología de investigación se caracterizará por realizar una encuesta para la recolección de datos, los mismos que serán procesados por el paquete estadístico Eviews para que posteriormente sean analizados e interpretados. Los resultados que pretendemos alcanzar son que las emigraciones del distrito de Torata del Departamento de Moquegua se deben efectivamente a mejores salarios que puedan percibir los habitantes que emigren fuera del distrito referido, como así también puedan conseguir mejores condiciones de vida y salud; como también para que aumente las emigraciones del distrito están básicamente relacionadas con la educación, osea los habitantes de Torata emigran por mejores condiciones de educación que es importante para el desarrollo del distrito, como el crecimiento intelectual de las familias de los habitantes del distrito y lo otro por la influencia familiar o amical con residencia fuera del distrito de Torata. Como la edad del poblador, que hace también que haya un mayor flujo migratorio; así como también hay otros factores que influyen en las emigraciones que no consideramos para este presente trabajo porque no son muy relevantes y además a la carencia de datos para la presente investigación.
Macedo Neira, Richar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1021-01 T1021 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T24052-30555-01 T24052 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de factores determinantes de la producción de leche en Sacasco - Taraco 2015 / Einar Charles Marca Perca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
Título : Análisis de factores determinantes de la producción de leche en Sacasco - Taraco 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Einar Charles Marca Perca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 42 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de Factores Determinantes de la Producción de Leche en Sacasco-Taraco 2015”, identifica que no existe evidencia empírica en relación a los factores y su estimación que contribuyen de manera positiva o negativa en la producción de leche; para ello se planteó como objetivo principal “Analizar los principales factores que intervienen en la producción de leche”, tales como: la raza del ganado vacuno, la alimentación del ganado lechero, la mano de obra y la capacitación; se ha tomado la muestra de la población de parcialidad de Sacasco, distrito de Taraco que cuenta con una población total de 480 familias, realizando un muestreo aleatorio simple se toma 85 familias, para analizar la información se utilizó el método hipotético – deductivo, proceso iterativo, que intenta responder a la pregunta objeto de investigación, la función de producción que se utilizo es tipo Cobb-Douglas en su forma doble logarítmica. Los resultados muestran que los factores que más influyen en la producción de leche vacuno son la cantidad de forraje, la raza del ganado vacuno y la capacitación. Entonces sí, incrementamos en uno la capacitación, la producción aumenta en 22.08%; si se incrementa en un kilo la cantidad de alimentación la producción de leche incrementara en 37.32%, si la raza de ganado mejora entonces la producción de leche incrementara en 29.91%. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103004 Análisis de factores determinantes de la producción de leche en Sacasco - Taraco 2015 [texto impreso] / Einar Charles Marca Perca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 42 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de Factores Determinantes de la Producción de Leche en Sacasco-Taraco 2015”, identifica que no existe evidencia empírica en relación a los factores y su estimación que contribuyen de manera positiva o negativa en la producción de leche; para ello se planteó como objetivo principal “Analizar los principales factores que intervienen en la producción de leche”, tales como: la raza del ganado vacuno, la alimentación del ganado lechero, la mano de obra y la capacitación; se ha tomado la muestra de la población de parcialidad de Sacasco, distrito de Taraco que cuenta con una población total de 480 familias, realizando un muestreo aleatorio simple se toma 85 familias, para analizar la información se utilizó el método hipotético – deductivo, proceso iterativo, que intenta responder a la pregunta objeto de investigación, la función de producción que se utilizo es tipo Cobb-Douglas en su forma doble logarítmica. Los resultados muestran que los factores que más influyen en la producción de leche vacuno son la cantidad de forraje, la raza del ganado vacuno y la capacitación. Entonces sí, incrementamos en uno la capacitación, la producción aumenta en 22.08%; si se incrementa en un kilo la cantidad de alimentación la producción de leche incrementara en 37.32%, si la raza de ganado mejora entonces la producción de leche incrementara en 29.91%. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103004
Análisis de factores determinantes de la producción de leche en Sacasco - Taraco 2015
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de Factores Determinantes de la Producción de Leche en Sacasco-Taraco 2015”, identifica que no existe evidencia empírica en relación a los factores y su estimación que contribuyen de manera positiva o negativa en la producción de leche; para ello se planteó como objetivo principal “Analizar los principales factores que intervienen en la producción de leche”, tales como: la raza del ganado vacuno, la alimentación del ganado lechero, la mano de obra y la capacitación; se ha tomado la muestra de la población de parcialidad de Sacasco, distrito de Taraco que cuenta con una población total de 480 familias, realizando un muestreo aleatorio simple se toma 85 familias, para analizar la información se utilizó el método hipotético – deductivo, proceso iterativo, que intenta responder a la pregunta objeto de investigación, la función de producción que se utilizo es tipo Cobb-Douglas en su forma doble logarítmica. Los resultados muestran que los factores que más influyen en la producción de leche vacuno son la cantidad de forraje, la raza del ganado vacuno y la capacitación. Entonces sí, incrementamos en uno la capacitación, la producción aumenta en 22.08%; si se incrementa en un kilo la cantidad de alimentación la producción de leche incrementara en 37.32%, si la raza de ganado mejora entonces la producción de leche incrementara en 29.91%.
Marca Perca, Einar Charles - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1004-01 T1004 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T23163-29667-01 T23163 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 / Jessika Adjani Guerra Vasquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
Título : Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jessika Adjani Guerra Vasquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 105 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10628 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107805 Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 [texto impreso] / Jessika Adjani Guerra Vasquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 105 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10628 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107805
Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015
El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora.
Guerra Vasquez, Jessika Adjani - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1079-01 T1079 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T25043-31546-01 T25043 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de las variables del empleo del adulto mayor en la ciudad de Ilave - 2017 / Richard Castillo Quispe / Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
Título : Análisis de las variables del empleo del adulto mayor en la ciudad de Ilave - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard Castillo Quispe, Autor Editorial: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 97 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen en la decisión de trabajar del adulto mayor en la fuerza laboral de Ilave, en el año 2017. Este estudio responde a la preocupación por la velocidad con que crece la población adulta mayor es el doble del crecimiento de la población total, la tasa de crecimiento de la población total en el período intercensal 1993-2007 fue de 1.6% anual, mientras que la tasa de crecimiento de la población de 60 y más años fue de 3.5% en el mismo período. El nivel de investigación es explicativa, de tipo observacional, transversal y retrospectivo, en donde se obtuvo información a partir de la aplicación de una encuesta, mediante cuestionarios a las personas adultas mayores de la ciudad de Ilave. Mediante el modelo de elección discreta se identificaron los factores que influyen en sobre la variable dependiente; el método de estimación utilizado es de Máxima Verosimilitud y los modelos econométrico utilizados son: Probit, Logit y Doble Complementariedad Logarítmica. La teoría que sustenta esta investigación es el modelo de elección individual de Renta - Ocio. El método de utilizado es e4l muestreo probabilístico y la técnica es la encuesta, utilizando el cuestionario como instrumento de recolección de datos; La importancia del estudio radica en el aporte para el diseño de políticas que favorezcan al adulto mayor con un adecuado sistema social. Los principales resultados se encuentran, que tanto la edad y el estado conyugal del adulto mayor se influyen de manera contraria con la decisión a trabajar, es decir a mayor edad, con estado conyugal (con pareja), menor es la probabilidad de que el adulto mayor participe en el mercado laboral; sin embargo, a su vez, la variable jefe de hogar, influye de manera positiva en la decisión de trabajar. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11326 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108740 Análisis de las variables del empleo del adulto mayor en la ciudad de Ilave - 2017 [texto impreso] / Richard Castillo Quispe, Autor . - Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 97 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen en la decisión de trabajar del adulto mayor en la fuerza laboral de Ilave, en el año 2017. Este estudio responde a la preocupación por la velocidad con que crece la población adulta mayor es el doble del crecimiento de la población total, la tasa de crecimiento de la población total en el período intercensal 1993-2007 fue de 1.6% anual, mientras que la tasa de crecimiento de la población de 60 y más años fue de 3.5% en el mismo período. El nivel de investigación es explicativa, de tipo observacional, transversal y retrospectivo, en donde se obtuvo información a partir de la aplicación de una encuesta, mediante cuestionarios a las personas adultas mayores de la ciudad de Ilave. Mediante el modelo de elección discreta se identificaron los factores que influyen en sobre la variable dependiente; el método de estimación utilizado es de Máxima Verosimilitud y los modelos econométrico utilizados son: Probit, Logit y Doble Complementariedad Logarítmica. La teoría que sustenta esta investigación es el modelo de elección individual de Renta - Ocio. El método de utilizado es e4l muestreo probabilístico y la técnica es la encuesta, utilizando el cuestionario como instrumento de recolección de datos; La importancia del estudio radica en el aporte para el diseño de políticas que favorezcan al adulto mayor con un adecuado sistema social. Los principales resultados se encuentran, que tanto la edad y el estado conyugal del adulto mayor se influyen de manera contraria con la decisión a trabajar, es decir a mayor edad, con estado conyugal (con pareja), menor es la probabilidad de que el adulto mayor participe en el mercado laboral; sin embargo, a su vez, la variable jefe de hogar, influye de manera positiva en la decisión de trabajar. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11326 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108740
Análisis de las variables del empleo del adulto mayor en la ciudad de Ilave - 2017
El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen en la decisión de trabajar del adulto mayor en la fuerza laboral de Ilave, en el año 2017. Este estudio responde a la preocupación por la velocidad con que crece la población adulta mayor es el doble del crecimiento de la población total, la tasa de crecimiento de la población total en el período intercensal 1993-2007 fue de 1.6% anual, mientras que la tasa de crecimiento de la población de 60 y más años fue de 3.5% en el mismo período. El nivel de investigación es explicativa, de tipo observacional, transversal y retrospectivo, en donde se obtuvo información a partir de la aplicación de una encuesta, mediante cuestionarios a las personas adultas mayores de la ciudad de Ilave. Mediante el modelo de elección discreta se identificaron los factores que influyen en sobre la variable dependiente; el método de estimación utilizado es de Máxima Verosimilitud y los modelos econométrico utilizados son: Probit, Logit y Doble Complementariedad Logarítmica. La teoría que sustenta esta investigación es el modelo de elección individual de Renta - Ocio. El método de utilizado es e4l muestreo probabilístico y la técnica es la encuesta, utilizando el cuestionario como instrumento de recolección de datos; La importancia del estudio radica en el aporte para el diseño de políticas que favorezcan al adulto mayor con un adecuado sistema social. Los principales resultados se encuentran, que tanto la edad y el estado conyugal del adulto mayor se influyen de manera contraria con la decisión a trabajar, es decir a mayor edad, con estado conyugal (con pareja), menor es la probabilidad de que el adulto mayor participe en el mercado laboral; sin embargo, a su vez, la variable jefe de hogar, influye de manera positiva en la decisión de trabajar.
Castillo Quispe, Richard - [S.l.] : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1073-01 T1073 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T25410-31913-01 T25410 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Análisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno – 2012 / Javier Valeriano Palomino / Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2013)
![]()
Título : Análisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno – 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Valeriano Palomino, Autor Editorial: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 97 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación: “Análisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno - 2012” es de gran importancia para conocer la situación en que se encuentra la mujer en el mercado de trabajo. En el presente trabajo de investigación se aplicó el modelo Logit, siendo las variables independientes la edad, edad^2, asistencia escolar, ingresos no laborales, ingresos familiares, estado civil, tamaño familiar, hijos menores de 6 años y nivel educativo; la variable dependiente la participación laboral. La importancia de éstas variables sobre la participación femenina esta explicado por el coeficiente de determinación R2 , lo que indica que la variación de la participación esta explicada por las variables. Esta investigación corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de éstas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor edad mayor participación, pero dicho efecto crece a tasas decreciente. La asistencia escolar, los ingresos no laborales e ingresos familiares se relacionan negativamente con la participación, mujeres casadas o convivientes exhiben menores tasas de participación, la presencia de hijos menores en el hogar afecta negativamente la participación, el tamaño familiar se relaciona positivamente con la decisión de formar parte del mercado de trabajo y finalmente los niveles de educación alcanzados por las mujeres se correlacionan significativamente y positivamente con las decisiones de participar en el mercado laboral. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11167 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108846 Análisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno – 2012 [texto impreso] / Javier Valeriano Palomino, Autor . - Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2013 . - 97 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación: “Análisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno - 2012” es de gran importancia para conocer la situación en que se encuentra la mujer en el mercado de trabajo. En el presente trabajo de investigación se aplicó el modelo Logit, siendo las variables independientes la edad, edad^2, asistencia escolar, ingresos no laborales, ingresos familiares, estado civil, tamaño familiar, hijos menores de 6 años y nivel educativo; la variable dependiente la participación laboral. La importancia de éstas variables sobre la participación femenina esta explicado por el coeficiente de determinación R2 , lo que indica que la variación de la participación esta explicada por las variables. Esta investigación corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de éstas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor edad mayor participación, pero dicho efecto crece a tasas decreciente. La asistencia escolar, los ingresos no laborales e ingresos familiares se relacionan negativamente con la participación, mujeres casadas o convivientes exhiben menores tasas de participación, la presencia de hijos menores en el hogar afecta negativamente la participación, el tamaño familiar se relaciona positivamente con la decisión de formar parte del mercado de trabajo y finalmente los niveles de educación alcanzados por las mujeres se correlacionan significativamente y positivamente con las decisiones de participar en el mercado laboral. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11167 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108846
Análisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno – 2012
El presente trabajo de investigación: “Análisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno - 2012” es de gran importancia para conocer la situación en que se encuentra la mujer en el mercado de trabajo. En el presente trabajo de investigación se aplicó el modelo Logit, siendo las variables independientes la edad, edad^2, asistencia escolar, ingresos no laborales, ingresos familiares, estado civil, tamaño familiar, hijos menores de 6 años y nivel educativo; la variable dependiente la participación laboral. La importancia de éstas variables sobre la participación femenina esta explicado por el coeficiente de determinación R2 , lo que indica que la variación de la participación esta explicada por las variables. Esta investigación corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de éstas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor edad mayor participación, pero dicho efecto crece a tasas decreciente. La asistencia escolar, los ingresos no laborales e ingresos familiares se relacionan negativamente con la participación, mujeres casadas o convivientes exhiben menores tasas de participación, la presencia de hijos menores en el hogar afecta negativamente la participación, el tamaño familiar se relaciona positivamente con la decisión de formar parte del mercado de trabajo y finalmente los niveles de educación alcanzados por las mujeres se correlacionan significativamente y positivamente con las decisiones de participar en el mercado laboral.
Valeriano Palomino, Javier - [S.l.] : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2013
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1081-01 T1081 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T25407-31910-01 T25407 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana / Rene Oscar Lopez Coila / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
Título : Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana Tipo de documento: texto impreso Autores: Rene Oscar Lopez Coila, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 44 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos logit y probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heteroscedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10100 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105798 Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana [texto impreso] / Rene Oscar Lopez Coila, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 44 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos logit y probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heteroscedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10100 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105798
Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana
Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos logit y probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heteroscedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica.
Lopez Coila, Rene Oscar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1059-01 T1059 Trabajo de Investigacion Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T24782-31285-01 T24782 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los factores que determinan la demanda de cemento en el Perú periodo 2005: 01 - 2015: 06 / Luis Enrique Flores Cahuana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2017)
![]()
Título : Análisis de los factores que determinan la demanda de cemento en el Perú periodo 2005: 01 - 2015: 06 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Enrique Flores Cahuana, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 141 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El principal objetivo de esta investigación es determinar las variables que influyen en la demanda de cemento en el Perú durante el periodo enero 2005 a junio 2015. En el análisis de la investigación se ha empleado información estadística que fueron tomadas de instituciones oficiales tales como: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).La industria del cemento en el Perú ha tenido un notable crecimiento en cuanto a la producción y comercialización del cemento, esto se corrobora con el indicador anual de consumo per cápita de cemento que en el año 2005 fue de 182.3 kg/hab/año, el cual fue prácticamente duplicado en el año 2014 con un consumo per cápita de 358 kg/hab/año, que es favorable para la economía, ya que este material de la construcción permite la formación de capital físico (infraestructura) para el desarrollo del país. Haciendo uso de datos mensuales y el análisis de regresión usando mínimos cuadrados ordinarios para el periodo enero 2005 a junio 2015, se halló que el comportamiento de la demanda de cemento en el Perú. Es explicado por las siguientes variables: precio de la bolsa de cemento, producto bruto interno y tasa de interés activa en moneda nacional.En el Perú existen siete empresas dedicadas a la producción de cemento, las cuales se encuentran distribuidas en diferentes zonas geográficas (norte, centro y sur), constituyéndose así como monopolistas cada una de ellas en sus diferentes regiones y desde un punto de vista nacional se llega a la conclusión que el mercado de cemento en el Perú en el periodo de estudio se muestra con un alto grado de concentración.En el presente estudio se empleó la metodología de cointegración de Pesaran que se caracteriza por darnos una relación de corto plazo, así como la ecuación de largo plazo entre las variables endógena y exógenas; y para verificar que realmente existe una relación de cointegración se usa el test F el cual se compara con las bandas de la tabla de Pesaran (2001). Para el presente estudio se concluye que sí existe una relación de largo plazo, en donde las elasticidades de largo plazo son (-1.12) para el precio del cemento, (1.07) para el producto bruto interno y (-0.02) para la tasa de interés activa en moneda nacional cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6371 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102843 Análisis de los factores que determinan la demanda de cemento en el Perú periodo 2005: 01 - 2015: 06 [texto impreso] / Luis Enrique Flores Cahuana, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2017 . - 141 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El principal objetivo de esta investigación es determinar las variables que influyen en la demanda de cemento en el Perú durante el periodo enero 2005 a junio 2015. En el análisis de la investigación se ha empleado información estadística que fueron tomadas de instituciones oficiales tales como: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).La industria del cemento en el Perú ha tenido un notable crecimiento en cuanto a la producción y comercialización del cemento, esto se corrobora con el indicador anual de consumo per cápita de cemento que en el año 2005 fue de 182.3 kg/hab/año, el cual fue prácticamente duplicado en el año 2014 con un consumo per cápita de 358 kg/hab/año, que es favorable para la economía, ya que este material de la construcción permite la formación de capital físico (infraestructura) para el desarrollo del país. Haciendo uso de datos mensuales y el análisis de regresión usando mínimos cuadrados ordinarios para el periodo enero 2005 a junio 2015, se halló que el comportamiento de la demanda de cemento en el Perú. Es explicado por las siguientes variables: precio de la bolsa de cemento, producto bruto interno y tasa de interés activa en moneda nacional.En el Perú existen siete empresas dedicadas a la producción de cemento, las cuales se encuentran distribuidas en diferentes zonas geográficas (norte, centro y sur), constituyéndose así como monopolistas cada una de ellas en sus diferentes regiones y desde un punto de vista nacional se llega a la conclusión que el mercado de cemento en el Perú en el periodo de estudio se muestra con un alto grado de concentración.En el presente estudio se empleó la metodología de cointegración de Pesaran que se caracteriza por darnos una relación de corto plazo, así como la ecuación de largo plazo entre las variables endógena y exógenas; y para verificar que realmente existe una relación de cointegración se usa el test F el cual se compara con las bandas de la tabla de Pesaran (2001). Para el presente estudio se concluye que sí existe una relación de largo plazo, en donde las elasticidades de largo plazo son (-1.12) para el precio del cemento, (1.07) para el producto bruto interno y (-0.02) para la tasa de interés activa en moneda nacional cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6371 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102843
Análisis de los factores que determinan la demanda de cemento en el Perú periodo 2005: 01 - 2015: 06
El principal objetivo de esta investigación es determinar las variables que influyen en la demanda de cemento en el Perú durante el periodo enero 2005 a junio 2015. En el análisis de la investigación se ha empleado información estadística que fueron tomadas de instituciones oficiales tales como: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).La industria del cemento en el Perú ha tenido un notable crecimiento en cuanto a la producción y comercialización del cemento, esto se corrobora con el indicador anual de consumo per cápita de cemento que en el año 2005 fue de 182.3 kg/hab/año, el cual fue prácticamente duplicado en el año 2014 con un consumo per cápita de 358 kg/hab/año, que es favorable para la economía, ya que este material de la construcción permite la formación de capital físico (infraestructura) para el desarrollo del país. Haciendo uso de datos mensuales y el análisis de regresión usando mínimos cuadrados ordinarios para el periodo enero 2005 a junio 2015, se halló que el comportamiento de la demanda de cemento en el Perú. Es explicado por las siguientes variables: precio de la bolsa de cemento, producto bruto interno y tasa de interés activa en moneda nacional.En el Perú existen siete empresas dedicadas a la producción de cemento, las cuales se encuentran distribuidas en diferentes zonas geográficas (norte, centro y sur), constituyéndose así como monopolistas cada una de ellas en sus diferentes regiones y desde un punto de vista nacional se llega a la conclusión que el mercado de cemento en el Perú en el periodo de estudio se muestra con un alto grado de concentración.En el presente estudio se empleó la metodología de cointegración de Pesaran que se caracteriza por darnos una relación de corto plazo, así como la ecuación de largo plazo entre las variables endógena y exógenas; y para verificar que realmente existe una relación de cointegración se usa el test F el cual se compara con las bandas de la tabla de Pesaran (2001). Para el presente estudio se concluye que sí existe una relación de largo plazo, en donde las elasticidades de largo plazo son (-1.12) para el precio del cemento, (1.07) para el producto bruto interno y (-0.02) para la tasa de interés activa en moneda nacional cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico.
Flores Cahuana, Luis Enrique - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1029-01 T1029 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T23151-29655-01 T23151 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los factores que influyen en la inserción laboral de los trabajadores no jefes del hogar en el área urbana de Juliaca, 2016 / José Mamani Cosi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
Título : Análisis de los factores que influyen en la inserción laboral de los trabajadores no jefes del hogar en el área urbana de Juliaca, 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: José Mamani Cosi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 79 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: En la presente investigación, factores que influyen con la inserción laboral de los trabajadores no jefes de hogar en Juliaca, se ha determinado las principales variables (edad, jefes desempleado, jefes empleado con menor y mayor ingreso, hijos estudian, educación, hijos del jefe, cónyuges y cónyuges con hijos menores) en Juliaca. Con el objetivo de poder identificar y evaluar la importancia que tienen los factores demográficos, económicas en la participación de los trabajadores no jefes del hogar. Como principal resultado se encuentra que, la edad de los trabajadores no jefes del hogar se relaciona positivamente con participación, aumenta la probabilidad de estar ocupado en 11.30%. Sin embargo, la variable edad al cuadrado es negativo, lo que significa que la participación laboral aumenta, pero a tasas decrecientes. El desempleo de los jefes del hogar se relaciona positivamente con la participación, incrementando, la probabilidad de los trabajadores no jefes del hogar de estar ocupados en 35.55%. El empleo de jefes del hogar con salarios menores, aumentan la probabilidad de los trabajadores no jefes del hogar de estar ocupados en 17.62%. La asistencia a un centro de enseñanza de los trabajadores no jefes del hogar reduce la probabilidad de estar ocupado en 32.12%. La variable educación de los trabajadores no jefes del hogar aumenta la probabilidad de participación en 13.51%. Los hijos del jefe, aumenta en 21.64% la probabilidad de estar ocupados. La variable cónyuge del jefe aumentan la probabilidad de participación en 27.12%. Sin embargo, cónyuges con hijos menores de años disminuye la probabilidad de estar ocupados en 43.79%. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9887 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105784 Análisis de los factores que influyen en la inserción laboral de los trabajadores no jefes del hogar en el área urbana de Juliaca, 2016 [texto impreso] / José Mamani Cosi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 79 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la presente investigación, factores que influyen con la inserción laboral de los trabajadores no jefes de hogar en Juliaca, se ha determinado las principales variables (edad, jefes desempleado, jefes empleado con menor y mayor ingreso, hijos estudian, educación, hijos del jefe, cónyuges y cónyuges con hijos menores) en Juliaca. Con el objetivo de poder identificar y evaluar la importancia que tienen los factores demográficos, económicas en la participación de los trabajadores no jefes del hogar. Como principal resultado se encuentra que, la edad de los trabajadores no jefes del hogar se relaciona positivamente con participación, aumenta la probabilidad de estar ocupado en 11.30%. Sin embargo, la variable edad al cuadrado es negativo, lo que significa que la participación laboral aumenta, pero a tasas decrecientes. El desempleo de los jefes del hogar se relaciona positivamente con la participación, incrementando, la probabilidad de los trabajadores no jefes del hogar de estar ocupados en 35.55%. El empleo de jefes del hogar con salarios menores, aumentan la probabilidad de los trabajadores no jefes del hogar de estar ocupados en 17.62%. La asistencia a un centro de enseñanza de los trabajadores no jefes del hogar reduce la probabilidad de estar ocupado en 32.12%. La variable educación de los trabajadores no jefes del hogar aumenta la probabilidad de participación en 13.51%. Los hijos del jefe, aumenta en 21.64% la probabilidad de estar ocupados. La variable cónyuge del jefe aumentan la probabilidad de participación en 27.12%. Sin embargo, cónyuges con hijos menores de años disminuye la probabilidad de estar ocupados en 43.79%. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9887 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105784
Análisis de los factores que influyen en la inserción laboral de los trabajadores no jefes del hogar en el área urbana de Juliaca, 2016
En la presente investigación, factores que influyen con la inserción laboral de los trabajadores no jefes de hogar en Juliaca, se ha determinado las principales variables (edad, jefes desempleado, jefes empleado con menor y mayor ingreso, hijos estudian, educación, hijos del jefe, cónyuges y cónyuges con hijos menores) en Juliaca. Con el objetivo de poder identificar y evaluar la importancia que tienen los factores demográficos, económicas en la participación de los trabajadores no jefes del hogar. Como principal resultado se encuentra que, la edad de los trabajadores no jefes del hogar se relaciona positivamente con participación, aumenta la probabilidad de estar ocupado en 11.30%. Sin embargo, la variable edad al cuadrado es negativo, lo que significa que la participación laboral aumenta, pero a tasas decrecientes. El desempleo de los jefes del hogar se relaciona positivamente con la participación, incrementando, la probabilidad de los trabajadores no jefes del hogar de estar ocupados en 35.55%. El empleo de jefes del hogar con salarios menores, aumentan la probabilidad de los trabajadores no jefes del hogar de estar ocupados en 17.62%. La asistencia a un centro de enseñanza de los trabajadores no jefes del hogar reduce la probabilidad de estar ocupado en 32.12%. La variable educación de los trabajadores no jefes del hogar aumenta la probabilidad de participación en 13.51%. Los hijos del jefe, aumenta en 21.64% la probabilidad de estar ocupados. La variable cónyuge del jefe aumentan la probabilidad de participación en 27.12%. Sin embargo, cónyuges con hijos menores de años disminuye la probabilidad de estar ocupados en 43.79%.
Mamani Cosi, José - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1054-01 T1054 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T24775-31278-01 T24775 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los principales determinantes de la incidencia de gasto catastrófico de bolsillo en salud para los hogares del Perú y Puno - 2017 / Jhon Watson Mamani Luque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
Título : Análisis de los principales determinantes de la incidencia de gasto catastrófico de bolsillo en salud para los hogares del Perú y Puno - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhon Watson Mamani Luque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 120 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: Los gastos por motivos de salud se identifican como un factor de empobrecimiento para los hogares excluidos del sistema de salud, ya que la presencia de un evento de enfermedad implica para estos hogares pagar de su bolsillo, los servicios de salud necesarios para restablecer su estado saludable, de manera que si no tiene solvencia económica los empobrecerá más. En el presente trabajo se utilizaron los principales determinantes de la incidencia de gastos catastróficos de bolsillo en salud por los hogares peruanos que conducen a que dicho gasto sea catastrófico (mayor a 20%). Basado en el marco desarrollado por la OMS para evaluar el desempeño de los sistemas de salud. Utilizando los datos de ENAHO del INEI del 2017, se calculó con un modelo logit. Se concluyó que la incidencia de gasto catastrófico a nivel Nacional es de 63.31% y para la Región de Puno 71.2%, esto indica que los jefes de hogar cubren sus gastos de salud que supera el 20% de sus ingresos netos. Por otro lado, los jefes de hogar que tienen alguna limitación permanente son mayor en 19% en comparación a nivel Nacional, los que residen en zonas rurales, bajo nivel educativo, hogares que no tienen agua potable, incurren en gasto catastrófico, en el estudio se refleja que si el jefe del hogar se encuentra afiliado al SIS la probabilidad de incurrir en gasto catastrófico aumenta en 28.49% en comparación si este estuviera afiliado a EsSalud. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10502 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107808 Análisis de los principales determinantes de la incidencia de gasto catastrófico de bolsillo en salud para los hogares del Perú y Puno - 2017 [texto impreso] / Jhon Watson Mamani Luque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2019 . - 120 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los gastos por motivos de salud se identifican como un factor de empobrecimiento para los hogares excluidos del sistema de salud, ya que la presencia de un evento de enfermedad implica para estos hogares pagar de su bolsillo, los servicios de salud necesarios para restablecer su estado saludable, de manera que si no tiene solvencia económica los empobrecerá más. En el presente trabajo se utilizaron los principales determinantes de la incidencia de gastos catastróficos de bolsillo en salud por los hogares peruanos que conducen a que dicho gasto sea catastrófico (mayor a 20%). Basado en el marco desarrollado por la OMS para evaluar el desempeño de los sistemas de salud. Utilizando los datos de ENAHO del INEI del 2017, se calculó con un modelo logit. Se concluyó que la incidencia de gasto catastrófico a nivel Nacional es de 63.31% y para la Región de Puno 71.2%, esto indica que los jefes de hogar cubren sus gastos de salud que supera el 20% de sus ingresos netos. Por otro lado, los jefes de hogar que tienen alguna limitación permanente son mayor en 19% en comparación a nivel Nacional, los que residen en zonas rurales, bajo nivel educativo, hogares que no tienen agua potable, incurren en gasto catastrófico, en el estudio se refleja que si el jefe del hogar se encuentra afiliado al SIS la probabilidad de incurrir en gasto catastrófico aumenta en 28.49% en comparación si este estuviera afiliado a EsSalud. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10502 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107808
Análisis de los principales determinantes de la incidencia de gasto catastrófico de bolsillo en salud para los hogares del Perú y Puno - 2017
Los gastos por motivos de salud se identifican como un factor de empobrecimiento para los hogares excluidos del sistema de salud, ya que la presencia de un evento de enfermedad implica para estos hogares pagar de su bolsillo, los servicios de salud necesarios para restablecer su estado saludable, de manera que si no tiene solvencia económica los empobrecerá más. En el presente trabajo se utilizaron los principales determinantes de la incidencia de gastos catastróficos de bolsillo en salud por los hogares peruanos que conducen a que dicho gasto sea catastrófico (mayor a 20%). Basado en el marco desarrollado por la OMS para evaluar el desempeño de los sistemas de salud. Utilizando los datos de ENAHO del INEI del 2017, se calculó con un modelo logit. Se concluyó que la incidencia de gasto catastrófico a nivel Nacional es de 63.31% y para la Región de Puno 71.2%, esto indica que los jefes de hogar cubren sus gastos de salud que supera el 20% de sus ingresos netos. Por otro lado, los jefes de hogar que tienen alguna limitación permanente son mayor en 19% en comparación a nivel Nacional, los que residen en zonas rurales, bajo nivel educativo, hogares que no tienen agua potable, incurren en gasto catastrófico, en el estudio se refleja que si el jefe del hogar se encuentra afiliado al SIS la probabilidad de incurrir en gasto catastrófico aumenta en 28.49% en comparación si este estuviera afiliado a EsSalud.
Mamani Luque, Jhon Watson - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2019
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1066-01 T1066 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T25046-31549-01 T25046 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017 / Lucio Vilca Machaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
Título : Análisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucio Vilca Machaca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 34 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación propone encontrar el modelo de nivel de morosidad para los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop de la Agencia Taraco. El estudio considera información de corte transversal de 297 individuos que se encuentran registrados como clientes. El modelo que se estimó para tal fin es el Logit binomial probabilístico de incurrencia de morosidad en función de; número de financieras, participación con pareja, ratio de capacidad de pago, el ratio de solvencia y la edad siendo el resultado que la probabilidad de que el individuo entre en mora está determinado por la participación en otros créditos de otras instituciones financieras. Asimismo se encontró qué las variables que permiten una disminución de la probabilidad de incurrir en mora son las variables participación del cliente con su pareja o cónyuge y la edad del cliente En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10167 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105795 Análisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017 [texto impreso] / Lucio Vilca Machaca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 34 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación propone encontrar el modelo de nivel de morosidad para los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop de la Agencia Taraco. El estudio considera información de corte transversal de 297 individuos que se encuentran registrados como clientes. El modelo que se estimó para tal fin es el Logit binomial probabilístico de incurrencia de morosidad en función de; número de financieras, participación con pareja, ratio de capacidad de pago, el ratio de solvencia y la edad siendo el resultado que la probabilidad de que el individuo entre en mora está determinado por la participación en otros créditos de otras instituciones financieras. Asimismo se encontró qué las variables que permiten una disminución de la probabilidad de incurrir en mora son las variables participación del cliente con su pareja o cónyuge y la edad del cliente En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10167 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105795
Análisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017
La presente investigación propone encontrar el modelo de nivel de morosidad para los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop de la Agencia Taraco. El estudio considera información de corte transversal de 297 individuos que se encuentran registrados como clientes. El modelo que se estimó para tal fin es el Logit binomial probabilístico de incurrencia de morosidad en función de; número de financieras, participación con pareja, ratio de capacidad de pago, el ratio de solvencia y la edad siendo el resultado que la probabilidad de que el individuo entre en mora está determinado por la participación en otros créditos de otras instituciones financieras. Asimismo se encontró qué las variables que permiten una disminución de la probabilidad de incurrir en mora son las variables participación del cliente con su pareja o cónyuge y la edad del cliente
Vilca Machaca, Lucio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1061-01 T1061 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T24779-31282-01 T24779 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de cahualla, Distrito de Mañazo - periodo 2014 - 2015 / Luis Roberto Quispe Ilaquita / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
Título : Análisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de cahualla, Distrito de Mañazo - periodo 2014 - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Roberto Quispe Ilaquita, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 143 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de producción y productividad de quinua orgánica en la Comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo – periodo 2014 – 2015”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la baja producción y productividad de la quinua, durante una campaña agrícola regular 2014 - 2015, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua. Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua realizado por los productores, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción y productividad de la quinua, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción y productividad de quinua, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla. Finalmente Como tercer objetivo específico se determinó analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua, que en los últimos años ha mostrado una producción creciente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105780 Análisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de cahualla, Distrito de Mañazo - periodo 2014 - 2015 [texto impreso] / Luis Roberto Quispe Ilaquita, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 143 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de producción y productividad de quinua orgánica en la Comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo – periodo 2014 – 2015”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la baja producción y productividad de la quinua, durante una campaña agrícola regular 2014 - 2015, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua. Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua realizado por los productores, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción y productividad de la quinua, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción y productividad de quinua, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla. Finalmente Como tercer objetivo específico se determinó analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua, que en los últimos años ha mostrado una producción creciente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105780
Análisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de cahualla, Distrito de Mañazo - periodo 2014 - 2015
El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de producción y productividad de quinua orgánica en la Comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo – periodo 2014 – 2015”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la baja producción y productividad de la quinua, durante una campaña agrícola regular 2014 - 2015, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua. Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua realizado por los productores, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción y productividad de la quinua, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción y productividad de quinua, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla. Finalmente Como tercer objetivo específico se determinó analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua, que en los últimos años ha mostrado una producción creciente.
Quispe Ilaquita, Luis Roberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1057-01 T1057 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T24772-31275-01 T24772 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnállisis de la elección de una carrera universitaria en el Área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano 2017 / Boris Rober Rivas Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
Título : Anállisis de la elección de una carrera universitaria en el Área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Boris Rober Rivas Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 129 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación presenta un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en el área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano, la cual tiene por objetivo establecer aquellos factores que influyen en la elección de una carrera universitaria por los estudiantes del área de Ingenierías. Para lo cual se utilizará información de corte transversal, obtenida a través de la aplicación de encuestas a 159 ingresantes del área de Ingenierías. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación de un modelo econométrico multinomial logit con 5 categorías de elección, empleando variables cuantitativas y cualitativas, que la teoría del capital humano y estudios que anteceden a la presente investigación consideran como relevantes en las decisiones de invertir en educación, para de esta manera determinar que variables tomaron relevancia al momento de elegir una carrera universitaria. Los resultados de la regresión econométrica del modelo multinomial logit nos muestran que la elección de una carrera universitaria está asociada al sexo, las expectativas salariales, el nivel educativo del jefe de hogar, el tiempo de preparación y la habilidad académica del estudiante; la relevancia de dichos factores se diferencia de acuerdo a la categoría elegida. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7659 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106734 Anállisis de la elección de una carrera universitaria en el Área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano 2017 [texto impreso] / Boris Rober Rivas Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 129 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación presenta un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en el área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano, la cual tiene por objetivo establecer aquellos factores que influyen en la elección de una carrera universitaria por los estudiantes del área de Ingenierías. Para lo cual se utilizará información de corte transversal, obtenida a través de la aplicación de encuestas a 159 ingresantes del área de Ingenierías. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación de un modelo econométrico multinomial logit con 5 categorías de elección, empleando variables cuantitativas y cualitativas, que la teoría del capital humano y estudios que anteceden a la presente investigación consideran como relevantes en las decisiones de invertir en educación, para de esta manera determinar que variables tomaron relevancia al momento de elegir una carrera universitaria. Los resultados de la regresión econométrica del modelo multinomial logit nos muestran que la elección de una carrera universitaria está asociada al sexo, las expectativas salariales, el nivel educativo del jefe de hogar, el tiempo de preparación y la habilidad académica del estudiante; la relevancia de dichos factores se diferencia de acuerdo a la categoría elegida. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7659 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106734
Anállisis de la elección de una carrera universitaria en el Área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano 2017
Esta investigación presenta un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en el área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano, la cual tiene por objetivo establecer aquellos factores que influyen en la elección de una carrera universitaria por los estudiantes del área de Ingenierías. Para lo cual se utilizará información de corte transversal, obtenida a través de la aplicación de encuestas a 159 ingresantes del área de Ingenierías. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación de un modelo econométrico multinomial logit con 5 categorías de elección, empleando variables cuantitativas y cualitativas, que la teoría del capital humano y estudios que anteceden a la presente investigación consideran como relevantes en las decisiones de invertir en educación, para de esta manera determinar que variables tomaron relevancia al momento de elegir una carrera universitaria. Los resultados de la regresión econométrica del modelo multinomial logit nos muestran que la elección de una carrera universitaria está asociada al sexo, las expectativas salariales, el nivel educativo del jefe de hogar, el tiempo de preparación y la habilidad académica del estudiante; la relevancia de dichos factores se diferencia de acuerdo a la categoría elegida.
Rivas Mamani, Boris Rober - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1019-01 T1019 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T24015-30518-01 T24015 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa bolsa de valores de Lima y su rentabilidad respecto a las principales bolsas de mundo y la economía peruana 2009 - 2016 / Jhon Ever Ticona Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
Título : La bolsa de valores de Lima y su rentabilidad respecto a las principales bolsas de mundo y la economía peruana 2009 - 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhon Ever Ticona Condori, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 168 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente proyecto de investigación tiene como propósito analizar la relación de largo plazo entre el Índice general de la Bolsa de Valores de Lima con las principales bolsas bursátiles y las variables macroeconómicas de la economía peruana, la metodología de análisis utilizada es la cointegraciónmultivariada de JohansenJoselius (1990), además de la causalidad de Granger para determinar la relación con la Bolsa de Valores de Lima, el periodo de análisis se desarrolla de dos formas: 1) para con las bolsas bursátiles son de frecuencia de datos diarios y 2) para con las variables macroeconómicas con datos frecuencia mensual; en periodo enero de 2009 a diciembre de 2016. Los resultados obtenidos confirman las hipótesis de la investigación, en el análisis de cointegración de Johansenla Bolsa de Lima ante innovaciones de las bolsas de Sudamérica seleccionadas: Bolsa de Brasil, Chile y Colombia, el coeficiente de largo plazo es de un 4.11% de corrección de equilibrio de largo plazo, en tanto con las principales bolsas externas, en términos de elasticidades posee una fuerte relación con la bolsa de estados unidos por el Dow Jones Industrial Average 56% y la bolsa de Japón el índice Nikkei 225 27%, en tanto el valor de equilibrio de largo plazo es de 3.27% cada día y en test de exogeneidad 15% de nivel de significancia. En tanto las variables macroeconómicas ilustran que efectivamente Bolsa de Valores de Lima cointegran con el tipo de cambio, producto bruto interno, oferta monetaria y las exportaciones proporcionan una relación directa de equilibrio de largo plazo teniendo un coeficiente de 21.88% de discrepancia, de esta forma la rentabilidad del índice general de la Bolsa de valores de Lima depende mayormente por el comportamiento economía peruana. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10530 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107819 La bolsa de valores de Lima y su rentabilidad respecto a las principales bolsas de mundo y la economía peruana 2009 - 2016 [texto impreso] / Jhon Ever Ticona Condori, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2019 . - 168 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente proyecto de investigación tiene como propósito analizar la relación de largo plazo entre el Índice general de la Bolsa de Valores de Lima con las principales bolsas bursátiles y las variables macroeconómicas de la economía peruana, la metodología de análisis utilizada es la cointegraciónmultivariada de JohansenJoselius (1990), además de la causalidad de Granger para determinar la relación con la Bolsa de Valores de Lima, el periodo de análisis se desarrolla de dos formas: 1) para con las bolsas bursátiles son de frecuencia de datos diarios y 2) para con las variables macroeconómicas con datos frecuencia mensual; en periodo enero de 2009 a diciembre de 2016. Los resultados obtenidos confirman las hipótesis de la investigación, en el análisis de cointegración de Johansenla Bolsa de Lima ante innovaciones de las bolsas de Sudamérica seleccionadas: Bolsa de Brasil, Chile y Colombia, el coeficiente de largo plazo es de un 4.11% de corrección de equilibrio de largo plazo, en tanto con las principales bolsas externas, en términos de elasticidades posee una fuerte relación con la bolsa de estados unidos por el Dow Jones Industrial Average 56% y la bolsa de Japón el índice Nikkei 225 27%, en tanto el valor de equilibrio de largo plazo es de 3.27% cada día y en test de exogeneidad 15% de nivel de significancia. En tanto las variables macroeconómicas ilustran que efectivamente Bolsa de Valores de Lima cointegran con el tipo de cambio, producto bruto interno, oferta monetaria y las exportaciones proporcionan una relación directa de equilibrio de largo plazo teniendo un coeficiente de 21.88% de discrepancia, de esta forma la rentabilidad del índice general de la Bolsa de valores de Lima depende mayormente por el comportamiento economía peruana. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10530 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107819
La bolsa de valores de Lima y su rentabilidad respecto a las principales bolsas de mundo y la economía peruana 2009 - 2016
El presente proyecto de investigación tiene como propósito analizar la relación de largo plazo entre el Índice general de la Bolsa de Valores de Lima con las principales bolsas bursátiles y las variables macroeconómicas de la economía peruana, la metodología de análisis utilizada es la cointegraciónmultivariada de JohansenJoselius (1990), además de la causalidad de Granger para determinar la relación con la Bolsa de Valores de Lima, el periodo de análisis se desarrolla de dos formas: 1) para con las bolsas bursátiles son de frecuencia de datos diarios y 2) para con las variables macroeconómicas con datos frecuencia mensual; en periodo enero de 2009 a diciembre de 2016. Los resultados obtenidos confirman las hipótesis de la investigación, en el análisis de cointegración de Johansenla Bolsa de Lima ante innovaciones de las bolsas de Sudamérica seleccionadas: Bolsa de Brasil, Chile y Colombia, el coeficiente de largo plazo es de un 4.11% de corrección de equilibrio de largo plazo, en tanto con las principales bolsas externas, en términos de elasticidades posee una fuerte relación con la bolsa de estados unidos por el Dow Jones Industrial Average 56% y la bolsa de Japón el índice Nikkei 225 27%, en tanto el valor de equilibrio de largo plazo es de 3.27% cada día y en test de exogeneidad 15% de nivel de significancia. En tanto las variables macroeconómicas ilustran que efectivamente Bolsa de Valores de Lima cointegran con el tipo de cambio, producto bruto interno, oferta monetaria y las exportaciones proporcionan una relación directa de equilibrio de largo plazo teniendo un coeficiente de 21.88% de discrepancia, de esta forma la rentabilidad del índice general de la Bolsa de valores de Lima depende mayormente por el comportamiento economía peruana.
Ticona Condori, Jhon Ever - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2019
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-1068-01 T1068 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T25050-31553-01 T25050 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible