Bib. Esp. Ing. Agroind.


Efecto de goma xantana en la textura y laminado de tres genotipos de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) / Elizabeth Mamani Machaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Efecto de goma xantana en la textura y laminado de tres genotipos de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth Mamani Machaca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 115 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58521 Efecto de goma xantana en la textura y laminado de tres genotipos de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) [texto impreso] / Elizabeth Mamani Machaca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 115 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58521
Efecto de goma xantana en la textura y laminado de tres genotipos de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.)
Mamani Machaca, Elizabeth - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0021-01 T0021 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10397-15865-01 T10397 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto inhibitorio de la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la flora fúngica natural e inducida de Penicillium digitatum en naranjas (Citrus Sinensis) / Gledy Mabel Aranibar Tito / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2017)
![]()
Título : Efecto inhibitorio de la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la flora fúngica natural e inducida de Penicillium digitatum en naranjas (Citrus Sinensis) Tipo de documento: texto impreso Autores: Gledy Mabel Aranibar Tito, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 96 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Evaluar el efecto inhibitorio de la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) aplicado sobre Penicillium digitatum de cepa aislada y cepa codificada, y su posterior evaluación de la capacidad inhibitoria de Penicillium digitatum, en la formulación de recubrimientos.El efecto inhibitorio se realizó por el método de disco difusión a cuatro concentraciones de polvillo de quinua: 25%, 50%, 75% y 100% con tres repeticiones por concentración. Para la evaluación de la capacidad inhibitoria se formularon recubrimientos con cuatro concentraciones de polvillo de quinua: 25%, 50%, 75% y 100%; con tres repeticiones por concentración, los resultados demuestran que la saponina de quinua no inhibe el crecimiento micelial del hongo Penicillium digitatum de cepa aislada como de cepa codificada. El diseño estadístico con nivel de significancia del 5 % demostró que existe diferencia significativa entre la saponina de quinua y el control positivo de inhibición (Tiabendazol), por otro lado se demostró que no existe diferencia significativa en cuanto al deterioro de las naranjas con recubrimientos de saponina. Por lo tanto, se concluye que la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) no es un inhibidor del hongo Penicillium digitatum. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5813 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101845 Efecto inhibitorio de la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la flora fúngica natural e inducida de Penicillium digitatum en naranjas (Citrus Sinensis) [texto impreso] / Gledy Mabel Aranibar Tito, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - 96 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Evaluar el efecto inhibitorio de la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) aplicado sobre Penicillium digitatum de cepa aislada y cepa codificada, y su posterior evaluación de la capacidad inhibitoria de Penicillium digitatum, en la formulación de recubrimientos.El efecto inhibitorio se realizó por el método de disco difusión a cuatro concentraciones de polvillo de quinua: 25%, 50%, 75% y 100% con tres repeticiones por concentración. Para la evaluación de la capacidad inhibitoria se formularon recubrimientos con cuatro concentraciones de polvillo de quinua: 25%, 50%, 75% y 100%; con tres repeticiones por concentración, los resultados demuestran que la saponina de quinua no inhibe el crecimiento micelial del hongo Penicillium digitatum de cepa aislada como de cepa codificada. El diseño estadístico con nivel de significancia del 5 % demostró que existe diferencia significativa entre la saponina de quinua y el control positivo de inhibición (Tiabendazol), por otro lado se demostró que no existe diferencia significativa en cuanto al deterioro de las naranjas con recubrimientos de saponina. Por lo tanto, se concluye que la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) no es un inhibidor del hongo Penicillium digitatum. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5813 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101845
Efecto inhibitorio de la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la flora fúngica natural e inducida de Penicillium digitatum en naranjas (Citrus Sinensis)
Evaluar el efecto inhibitorio de la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) aplicado sobre Penicillium digitatum de cepa aislada y cepa codificada, y su posterior evaluación de la capacidad inhibitoria de Penicillium digitatum, en la formulación de recubrimientos.El efecto inhibitorio se realizó por el método de disco difusión a cuatro concentraciones de polvillo de quinua: 25%, 50%, 75% y 100% con tres repeticiones por concentración. Para la evaluación de la capacidad inhibitoria se formularon recubrimientos con cuatro concentraciones de polvillo de quinua: 25%, 50%, 75% y 100%; con tres repeticiones por concentración, los resultados demuestran que la saponina de quinua no inhibe el crecimiento micelial del hongo Penicillium digitatum de cepa aislada como de cepa codificada. El diseño estadístico con nivel de significancia del 5 % demostró que existe diferencia significativa entre la saponina de quinua y el control positivo de inhibición (Tiabendazol), por otro lado se demostró que no existe diferencia significativa en cuanto al deterioro de las naranjas con recubrimientos de saponina. Por lo tanto, se concluye que la saponina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) no es un inhibidor del hongo Penicillium digitatum.
Aranibar Tito, Gledy Mabel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2017
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0328-01 T0328 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T22956-29460-01 T22956 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de la liofilización en las propiedades físico sensoriales de la tunta / Edgar Ñaupa Choquemamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2010)
Título : Efecto de la liofilización en las propiedades físico sensoriales de la tunta Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgar Ñaupa Choquemamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 92, [28] páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: En el presente trabajo de investigación se estudio el efecto de la liofilización en las propiedades físico-sensoriales de la tunta, siendo los objetivos específicos: determinar las características físicas en tamaño de rehidratación, forma, peso y rendimiento, determinar tiempo de rehidratación, ganancia de peso y velocidad de rehidratación, determinar las características sensoriales del producto cocido y comparar los costos de producción. La materia prima empleada fue papa dulce de la variedad Chaska. Las pruebas de liofilización se desarrollo en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela Profesional de Ingenieria de Industrias Alimentarias-UNSA-AREQUIPA, el procesamiento de tunta se llevo a cabo en el centro poblado de Chingany jurisdicción de Chijichaya- Ilave-Collao, las pruebas físicas se realizo en Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial-UNA-PUNO y las pruebas sensoriales de la tunta se realizo en la Planta de acopio “Los Aymaras”-Ilave-El Collao. La metodología experimental se ha conducido en un diseño completamente al azar (DCA), con factores de estudio: técnicas de secado (medio ambiente T1 y liofilización T2) con distintas replicas para cada variable de respuesta, además se efectuó pruebas de comparaciones múltiples de Duncan para determinar la diferencia entre tratamientos. Los resultados más importantes a las que se llego con la técnica de liofilización son: el tamaño de rehidratación disminuye en 4.18%, el peso disminuye en 18.08% por obtenerse un producto más seco facilitando el transporte, el tiempo de rehidratación (remojo) disminuye en 14.67min (mejorándose notablemente el índice de calidad), convirtiéndose un producto casi instantáneo para su utilización u proceso. La ganancia de peso (derivado de la rehidratación) incrementa en 108.87%, es 7.2 veces más rápida en velocidad de rehidratación (6.34gr.min-1), el rendimiento de producción disminuye en 2.05 % y el costo unitario de producción se incrementa en 60.01%, pero contrariamente nos brinda una calidad excepcional. En cuanto a la forma, el índice de esfericidad mejora en 10%, el índice de redondez en 16% y en su forma descriptiva se asemeja a una forma redonda y oblada. Finalmente los resultados organolépticos revelan que estadísticamente no existe una diferencia significativa en color, olor y sabor pero si en textura para la tunta en su estado cocido. Por otro lado, existe una diferencia significativa en color y textura pero no en olor para la tunta en su condición cruda, considerándose agradable y muy agradable por los panelistas que evaluaron. La textura es mejorada en 53% según análisis de laboratorio. En conclusión, se confirma la hipótesis que las características físico-sensoriales de la tunta obtenidas por liofilización son mejores que las conseguidas por el proceso tradicional. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62661 Efecto de la liofilización en las propiedades físico sensoriales de la tunta [texto impreso] / Edgar Ñaupa Choquemamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2010 . - 92, [28] páginas : ilustraciones, diagramas, tablas.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el presente trabajo de investigación se estudio el efecto de la liofilización en las propiedades físico-sensoriales de la tunta, siendo los objetivos específicos: determinar las características físicas en tamaño de rehidratación, forma, peso y rendimiento, determinar tiempo de rehidratación, ganancia de peso y velocidad de rehidratación, determinar las características sensoriales del producto cocido y comparar los costos de producción. La materia prima empleada fue papa dulce de la variedad Chaska. Las pruebas de liofilización se desarrollo en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela Profesional de Ingenieria de Industrias Alimentarias-UNSA-AREQUIPA, el procesamiento de tunta se llevo a cabo en el centro poblado de Chingany jurisdicción de Chijichaya- Ilave-Collao, las pruebas físicas se realizo en Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial-UNA-PUNO y las pruebas sensoriales de la tunta se realizo en la Planta de acopio “Los Aymaras”-Ilave-El Collao. La metodología experimental se ha conducido en un diseño completamente al azar (DCA), con factores de estudio: técnicas de secado (medio ambiente T1 y liofilización T2) con distintas replicas para cada variable de respuesta, además se efectuó pruebas de comparaciones múltiples de Duncan para determinar la diferencia entre tratamientos. Los resultados más importantes a las que se llego con la técnica de liofilización son: el tamaño de rehidratación disminuye en 4.18%, el peso disminuye en 18.08% por obtenerse un producto más seco facilitando el transporte, el tiempo de rehidratación (remojo) disminuye en 14.67min (mejorándose notablemente el índice de calidad), convirtiéndose un producto casi instantáneo para su utilización u proceso. La ganancia de peso (derivado de la rehidratación) incrementa en 108.87%, es 7.2 veces más rápida en velocidad de rehidratación (6.34gr.min-1), el rendimiento de producción disminuye en 2.05 % y el costo unitario de producción se incrementa en 60.01%, pero contrariamente nos brinda una calidad excepcional. En cuanto a la forma, el índice de esfericidad mejora en 10%, el índice de redondez en 16% y en su forma descriptiva se asemeja a una forma redonda y oblada. Finalmente los resultados organolépticos revelan que estadísticamente no existe una diferencia significativa en color, olor y sabor pero si en textura para la tunta en su estado cocido. Por otro lado, existe una diferencia significativa en color y textura pero no en olor para la tunta en su condición cruda, considerándose agradable y muy agradable por los panelistas que evaluaron. La textura es mejorada en 53% según análisis de laboratorio. En conclusión, se confirma la hipótesis que las características físico-sensoriales de la tunta obtenidas por liofilización son mejores que las conseguidas por el proceso tradicional. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62661
Efecto de la liofilización en las propiedades físico sensoriales de la tunta
En el presente trabajo de investigación se estudio el efecto de la liofilización en las propiedades físico-sensoriales de la tunta, siendo los objetivos específicos: determinar las características físicas en tamaño de rehidratación, forma, peso y rendimiento, determinar tiempo de rehidratación, ganancia de peso y velocidad de rehidratación, determinar las características sensoriales del producto cocido y comparar los costos de producción. La materia prima empleada fue papa dulce de la variedad Chaska. Las pruebas de liofilización se desarrollo en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela Profesional de Ingenieria de Industrias Alimentarias-UNSA-AREQUIPA, el procesamiento de tunta se llevo a cabo en el centro poblado de Chingany jurisdicción de Chijichaya- Ilave-Collao, las pruebas físicas se realizo en Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial-UNA-PUNO y las pruebas sensoriales de la tunta se realizo en la Planta de acopio “Los Aymaras”-Ilave-El Collao. La metodología experimental se ha conducido en un diseño completamente al azar (DCA), con factores de estudio: técnicas de secado (medio ambiente T1 y liofilización T2) con distintas replicas para cada variable de respuesta, además se efectuó pruebas de comparaciones múltiples de Duncan para determinar la diferencia entre tratamientos. Los resultados más importantes a las que se llego con la técnica de liofilización son: el tamaño de rehidratación disminuye en 4.18%, el peso disminuye en 18.08% por obtenerse un producto más seco facilitando el transporte, el tiempo de rehidratación (remojo) disminuye en 14.67min (mejorándose notablemente el índice de calidad), convirtiéndose un producto casi instantáneo para su utilización u proceso. La ganancia de peso (derivado de la rehidratación) incrementa en 108.87%, es 7.2 veces más rápida en velocidad de rehidratación (6.34gr.min-1), el rendimiento de producción disminuye en 2.05 % y el costo unitario de producción se incrementa en 60.01%, pero contrariamente nos brinda una calidad excepcional. En cuanto a la forma, el índice de esfericidad mejora en 10%, el índice de redondez en 16% y en su forma descriptiva se asemeja a una forma redonda y oblada. Finalmente los resultados organolépticos revelan que estadísticamente no existe una diferencia significativa en color, olor y sabor pero si en textura para la tunta en su estado cocido. Por otro lado, existe una diferencia significativa en color y textura pero no en olor para la tunta en su condición cruda, considerándose agradable y muy agradable por los panelistas que evaluaron. La textura es mejorada en 53% según análisis de laboratorio. En conclusión, se confirma la hipótesis que las características físico-sensoriales de la tunta obtenidas por liofilización son mejores que las conseguidas por el proceso tradicional.
Ñaupa Choquemamani, Edgar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2010
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0123-01 T0123 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T14123-20590-01 T14123 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Efecto del estado de madurez, concentración y temperatura en la difusión efectiva de sacarosa en papaya (Carica papaya L.) en el módulo de osmodeshidratación / Patricia Katioska Yanqui Coaquira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2010)
Título : Efecto del estado de madurez, concentración y temperatura en la difusión efectiva de sacarosa en papaya (Carica papaya L.) en el módulo de osmodeshidratación Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Katioska Yanqui Coaquira, Autor ; Virginia Maquera Calle, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 106 pàginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: La tesis se basó en determinar la variación de pérdida de peso, pérdida de agua, ganancia de sólidos y la difusividad efectiva durante la cinética de deshidratación osmótica de papaya en relación con la temperatura, concentración del agente osmótico (azúcar + agua) y estado de madurez. Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Post Cosecha de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, ubicada a 3825 m.s.n.m. La fruta escogida fue la papaya (Carica papaya L) debido que hay disponibilidad durante todo el año, las cuales fueron adquiridas en el mercado de abasto de la ciudad de Puno, seguidamente se lavaron, pelaron y cortaron en forma de cilindros (1.7 cm. de diámetro y 4 cm.de longitud). Estas últimas fueron aisladas con la ayuda de un tubo PVC para facilitar el control de la dirección del flujo de sacarosa logrando una difusión unidireccional para una geometría de placa. Estas muestras se introdujeron en el módulo de osmodeshidratación, extrayéndolas después de 20, 40, 60, 80, 100, 120, y 140 minutos, para la determinación de la difusividad efectiva se aplicó el método de refractometría y la segunda Ley de Fick, obteniéndose la mayor difusividad de sacarosa (azúcar) en papaya en estado verde a una concentración de 60ºBrix, temperatura de 45ºC, dando un valor de 4.458x10-08 m2/s de difusividad efectiva y la menor difusividad se da en el tratamiento del mismo estado a una concentración de 50ºBrix, y ambas temperaturas dando un valor de 2.0264x10-08 m2/s de difusividad efectiva. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61370 Efecto del estado de madurez, concentración y temperatura en la difusión efectiva de sacarosa en papaya (Carica papaya L.) en el módulo de osmodeshidratación [texto impreso] / Patricia Katioska Yanqui Coaquira, Autor ; Virginia Maquera Calle, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2010 . - 106 pàginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: La tesis se basó en determinar la variación de pérdida de peso, pérdida de agua, ganancia de sólidos y la difusividad efectiva durante la cinética de deshidratación osmótica de papaya en relación con la temperatura, concentración del agente osmótico (azúcar + agua) y estado de madurez. Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Post Cosecha de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, ubicada a 3825 m.s.n.m. La fruta escogida fue la papaya (Carica papaya L) debido que hay disponibilidad durante todo el año, las cuales fueron adquiridas en el mercado de abasto de la ciudad de Puno, seguidamente se lavaron, pelaron y cortaron en forma de cilindros (1.7 cm. de diámetro y 4 cm.de longitud). Estas últimas fueron aisladas con la ayuda de un tubo PVC para facilitar el control de la dirección del flujo de sacarosa logrando una difusión unidireccional para una geometría de placa. Estas muestras se introdujeron en el módulo de osmodeshidratación, extrayéndolas después de 20, 40, 60, 80, 100, 120, y 140 minutos, para la determinación de la difusividad efectiva se aplicó el método de refractometría y la segunda Ley de Fick, obteniéndose la mayor difusividad de sacarosa (azúcar) en papaya en estado verde a una concentración de 60ºBrix, temperatura de 45ºC, dando un valor de 4.458x10-08 m2/s de difusividad efectiva y la menor difusividad se da en el tratamiento del mismo estado a una concentración de 50ºBrix, y ambas temperaturas dando un valor de 2.0264x10-08 m2/s de difusividad efectiva. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61370
Efecto del estado de madurez, concentración y temperatura en la difusión efectiva de sacarosa en papaya (Carica papaya L.) en el módulo de osmodeshidratación
La tesis se basó en determinar la variación de pérdida de peso, pérdida de agua, ganancia de sólidos y la difusividad efectiva durante la cinética de deshidratación osmótica de papaya en relación con la temperatura, concentración del agente osmótico (azúcar + agua) y estado de madurez. Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Post Cosecha de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, ubicada a 3825 m.s.n.m. La fruta escogida fue la papaya (Carica papaya L) debido que hay disponibilidad durante todo el año, las cuales fueron adquiridas en el mercado de abasto de la ciudad de Puno, seguidamente se lavaron, pelaron y cortaron en forma de cilindros (1.7 cm. de diámetro y 4 cm.de longitud). Estas últimas fueron aisladas con la ayuda de un tubo PVC para facilitar el control de la dirección del flujo de sacarosa logrando una difusión unidireccional para una geometría de placa. Estas muestras se introdujeron en el módulo de osmodeshidratación, extrayéndolas después de 20, 40, 60, 80, 100, 120, y 140 minutos, para la determinación de la difusividad efectiva se aplicó el método de refractometría y la segunda Ley de Fick, obteniéndose la mayor difusividad de sacarosa (azúcar) en papaya en estado verde a una concentración de 60ºBrix, temperatura de 45ºC, dando un valor de 4.458x10-08 m2/s de difusividad efectiva y la menor difusividad se da en el tratamiento del mismo estado a una concentración de 50ºBrix, y ambas temperaturas dando un valor de 2.0264x10-08 m2/s de difusividad efectiva.
Yanqui Coaquira, Patricia KatioskaMaquera Calle, Virginia - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2010
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0112-01 T0112 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T12962-19360-01 T12962 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de madurez de granos de Haba (Vicia Faba L) en conserva / Lizandro Segura Ancco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2007)
Título : Efecto de madurez de granos de Haba (Vicia Faba L) en conserva Tipo de documento: texto impreso Autores: Lizandro Segura Ancco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 87 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58519 Efecto de madurez de granos de Haba (Vicia Faba L) en conserva [texto impreso] / Lizandro Segura Ancco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2007 . - 87 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58519
Efecto de madurez de granos de Haba (Vicia Faba L) en conserva
Segura Ancco, Lizandro - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2007
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0072-01 T0072 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10395-17160-01 T10395 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto del método de congelación sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la carne de cuy (Cavia porcellus) / Walter Chambilla Tuyo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2010)
Título : Efecto del método de congelación sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la carne de cuy (Cavia porcellus) Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Chambilla Tuyo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 86 pàginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Arequipa en las instalaciones de la Empresa Inversiones Perú Pacífico S.A. y en la Universidad Católica de Santa María, ubicada a 2398 m.s.n.m., latitud 16° 23’ 56”S, longitud 71° 32 ’ 06”O, entre los meses de mayo a junio del 2009. Los objetivos fueron determinar contenido de proteína, capacidad de retenciones de agua, pH, grasa, terneza y jugosidad, sometidas a congelación criogénica, por placas y túnel. Para las pruebas experimentales se utilizaron cuyes de Raza Perú, los cuales fueron acopiados aleatoriamente en la ciudad de Arequipa – Majes considerando su peso comercial de 700g. en ocho a diez semanas. Luego de haber sido sacrificado pasando por aturdimiento, sangríado, pelambre, faenamiento, eviscerado, lavado, enfriado, congelado y descongelado bajo corriente de agua a 18ºC. con lo cual se llego a los siguientes resultados: mantuvo los contenidos en componentes mejores características fisicoquímicas y organolépticas de la carne de cuy, por el método de congelación criogénica; en tanto hubo diferencia en la conservación de sus componentes entre el método criogénico, que presentó mejor en preservación de las proteínas, grasa, capacidad de retención de agua, pH y la terneza, en placas solo presentó mejor jugosidad y por último el túnel, no afectó sobre las características físico químicas y organolépticas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62664 Efecto del método de congelación sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la carne de cuy (Cavia porcellus) [texto impreso] / Walter Chambilla Tuyo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2010 . - 86 pàginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Arequipa en las instalaciones de la Empresa Inversiones Perú Pacífico S.A. y en la Universidad Católica de Santa María, ubicada a 2398 m.s.n.m., latitud 16° 23’ 56”S, longitud 71° 32 ’ 06”O, entre los meses de mayo a junio del 2009. Los objetivos fueron determinar contenido de proteína, capacidad de retenciones de agua, pH, grasa, terneza y jugosidad, sometidas a congelación criogénica, por placas y túnel. Para las pruebas experimentales se utilizaron cuyes de Raza Perú, los cuales fueron acopiados aleatoriamente en la ciudad de Arequipa – Majes considerando su peso comercial de 700g. en ocho a diez semanas. Luego de haber sido sacrificado pasando por aturdimiento, sangríado, pelambre, faenamiento, eviscerado, lavado, enfriado, congelado y descongelado bajo corriente de agua a 18ºC. con lo cual se llego a los siguientes resultados: mantuvo los contenidos en componentes mejores características fisicoquímicas y organolépticas de la carne de cuy, por el método de congelación criogénica; en tanto hubo diferencia en la conservación de sus componentes entre el método criogénico, que presentó mejor en preservación de las proteínas, grasa, capacidad de retención de agua, pH y la terneza, en placas solo presentó mejor jugosidad y por último el túnel, no afectó sobre las características físico químicas y organolépticas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62664
Efecto del método de congelación sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la carne de cuy (Cavia porcellus)
El trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Arequipa en las instalaciones de la Empresa Inversiones Perú Pacífico S.A. y en la Universidad Católica de Santa María, ubicada a 2398 m.s.n.m., latitud 16° 23’ 56”S, longitud 71° 32 ’ 06”O, entre los meses de mayo a junio del 2009. Los objetivos fueron determinar contenido de proteína, capacidad de retenciones de agua, pH, grasa, terneza y jugosidad, sometidas a congelación criogénica, por placas y túnel. Para las pruebas experimentales se utilizaron cuyes de Raza Perú, los cuales fueron acopiados aleatoriamente en la ciudad de Arequipa – Majes considerando su peso comercial de 700g. en ocho a diez semanas. Luego de haber sido sacrificado pasando por aturdimiento, sangríado, pelambre, faenamiento, eviscerado, lavado, enfriado, congelado y descongelado bajo corriente de agua a 18ºC. con lo cual se llego a los siguientes resultados: mantuvo los contenidos en componentes mejores características fisicoquímicas y organolépticas de la carne de cuy, por el método de congelación criogénica; en tanto hubo diferencia en la conservación de sus componentes entre el método criogénico, que presentó mejor en preservación de las proteínas, grasa, capacidad de retención de agua, pH y la terneza, en placas solo presentó mejor jugosidad y por último el túnel, no afectó sobre las características físico químicas y organolépticas.
Chambilla Tuyo, Walter - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2010
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0125-01 T0125 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T14126-20593-01 T14126 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de la papaína sobre las propiedades sensoriales y químicas del charqui de alpaca (Lama Pacos) en filetes / Christian Alberto Cuentas Alvarado / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2008)
Título : Efecto de la papaína sobre las propiedades sensoriales y químicas del charqui de alpaca (Lama Pacos) en filetes Tipo de documento: texto impreso Autores: Christian Alberto Cuentas Alvarado, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 125 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD - ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA – Puno, durante los meses de diciembre del 2005 a julio del 2006. Se utilizó la enzima papaína como agente ablandador de la carne en el procesamiento del charqui de alpaca, para mejorar sus propiedades sensoriales y fisicoquímicas, también se evaluaron las diferencias en los costos de producción y el rendimiento entre los tratamientos. Se estudiaron 18 tratamientos de tres factores; 0.5 y 1.0 cm de grosor de la carne; 0.01%, 0.05% y 0.1% de porcentaje de papaína; y 30, 60 y 90 minutos de inmersión en una solución de la enzima papaína. Se evaluó el grado de aceptación del color, olor, y textura (dureza) del charqui crudo, así como también color, olor, textura (dureza) y sabor del charqui cocido. Se efectuó el análisis fisicoquímico y microbiológico de una muestra control y de los tres tratamientos mas aceptados por el panel de análisis sensorial, finalmente se realizó una evaluación de los costos de producción y rendimiento de todos los tratamientos. Para la evaluación sensorial se utilizó un diseño estadístico completamente al azar, conducido bajo un experimento factorial de 2X3X3, comparando con la muestra testigo. La comparación de las medias en la interacción de los factores A (grosor de la carne), B (tiempo de inmersión en la solución de papaína), y C (porcentaje de papaína) se realizó con la prueba de significancia de Duncan, determinándose que el tratamiento 15 con 1.0 cm de grosor de la carne y 90 minutos de inmersión en la solución de 0.05% papaína fue la que más agradó a los jueces, además dicho tratamiento obtuvo el segundo lugar en cuanto al porcentaje de proteína se refiere, registrando 61.30%, el porcentaje de cloruros fue de 14.82%, con un rendimiento de 34.87%, ligeramente superior a los demás tratamientos que fue solo superado por la muestra control. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60451 Efecto de la papaína sobre las propiedades sensoriales y químicas del charqui de alpaca (Lama Pacos) en filetes [texto impreso] / Christian Alberto Cuentas Alvarado, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2008 . - 125 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD - ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA – Puno, durante los meses de diciembre del 2005 a julio del 2006. Se utilizó la enzima papaína como agente ablandador de la carne en el procesamiento del charqui de alpaca, para mejorar sus propiedades sensoriales y fisicoquímicas, también se evaluaron las diferencias en los costos de producción y el rendimiento entre los tratamientos. Se estudiaron 18 tratamientos de tres factores; 0.5 y 1.0 cm de grosor de la carne; 0.01%, 0.05% y 0.1% de porcentaje de papaína; y 30, 60 y 90 minutos de inmersión en una solución de la enzima papaína. Se evaluó el grado de aceptación del color, olor, y textura (dureza) del charqui crudo, así como también color, olor, textura (dureza) y sabor del charqui cocido. Se efectuó el análisis fisicoquímico y microbiológico de una muestra control y de los tres tratamientos mas aceptados por el panel de análisis sensorial, finalmente se realizó una evaluación de los costos de producción y rendimiento de todos los tratamientos. Para la evaluación sensorial se utilizó un diseño estadístico completamente al azar, conducido bajo un experimento factorial de 2X3X3, comparando con la muestra testigo. La comparación de las medias en la interacción de los factores A (grosor de la carne), B (tiempo de inmersión en la solución de papaína), y C (porcentaje de papaína) se realizó con la prueba de significancia de Duncan, determinándose que el tratamiento 15 con 1.0 cm de grosor de la carne y 90 minutos de inmersión en la solución de 0.05% papaína fue la que más agradó a los jueces, además dicho tratamiento obtuvo el segundo lugar en cuanto al porcentaje de proteína se refiere, registrando 61.30%, el porcentaje de cloruros fue de 14.82%, con un rendimiento de 34.87%, ligeramente superior a los demás tratamientos que fue solo superado por la muestra control. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60451
Efecto de la papaína sobre las propiedades sensoriales y químicas del charqui de alpaca (Lama Pacos) en filetes
Esta investigación se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA – Puno, durante los meses de diciembre del 2005 a julio del 2006. Se utilizó la enzima papaína como agente ablandador de la carne en el procesamiento del charqui de alpaca, para mejorar sus propiedades sensoriales y fisicoquímicas, también se evaluaron las diferencias en los costos de producción y el rendimiento entre los tratamientos. Se estudiaron 18 tratamientos de tres factores; 0.5 y 1.0 cm de grosor de la carne; 0.01%, 0.05% y 0.1% de porcentaje de papaína; y 30, 60 y 90 minutos de inmersión en una solución de la enzima papaína. Se evaluó el grado de aceptación del color, olor, y textura (dureza) del charqui crudo, así como también color, olor, textura (dureza) y sabor del charqui cocido. Se efectuó el análisis fisicoquímico y microbiológico de una muestra control y de los tres tratamientos mas aceptados por el panel de análisis sensorial, finalmente se realizó una evaluación de los costos de producción y rendimiento de todos los tratamientos. Para la evaluación sensorial se utilizó un diseño estadístico completamente al azar, conducido bajo un experimento factorial de 2X3X3, comparando con la muestra testigo. La comparación de las medias en la interacción de los factores A (grosor de la carne), B (tiempo de inmersión en la solución de papaína), y C (porcentaje de papaína) se realizó con la prueba de significancia de Duncan, determinándose que el tratamiento 15 con 1.0 cm de grosor de la carne y 90 minutos de inmersión en la solución de 0.05% papaína fue la que más agradó a los jueces, además dicho tratamiento obtuvo el segundo lugar en cuanto al porcentaje de proteína se refiere, registrando 61.30%, el porcentaje de cloruros fue de 14.82%, con un rendimiento de 34.87%, ligeramente superior a los demás tratamientos que fue solo superado por la muestra control.
Cuentas Alvarado, Christian Alberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2008
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0081-01 T0081 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T12134-18254-01 T12134 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto del pH y tiempo en la depuración de lactosuero residual por electrocoagulación / Humpire Coila Fredy / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2017)
Título : Efecto del pH y tiempo en la depuración de lactosuero residual por electrocoagulación Tipo de documento: texto impreso Autores: Humpire Coila Fredy, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 110 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110758 Efecto del pH y tiempo en la depuración de lactosuero residual por electrocoagulación [texto impreso] / Humpire Coila Fredy, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - 110 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110758
Efecto del pH y tiempo en la depuración de lactosuero residual por electrocoagulación
Humpire Coila Fredy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0181-01 T0181 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible Efecto de la presión de expansión por explosión y temperatura de tostado en algunas características funcionales y fisicoquímicas de dos variedades de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) / Robinson Leoncio Tacora Cauna / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2010)
Título : Efecto de la presión de expansión por explosión y temperatura de tostado en algunas características funcionales y fisicoquímicas de dos variedades de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) Tipo de documento: texto impreso Autores: Robinson Leoncio Tacora Cauna, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 131 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en su primera etapa en la planta de Servicios Agroindustriales “EL ALTIPLANO SAC de la ciudad de Juliaca y los análisis se realizaron en el Laboratorio Central de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano. Esta investigación buscó evaluar el efecto que ejerce el proceso de expansión por explosión a presiones de 120, 140 y 160 lb/pulg² y el proceso de tostado a temperaturas de 130, 160 y 190ºC en las características funcionales: contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante, fitatos así como en sus características fisicoquímicas: grado de gelatinización, índice de absorción e índice de expansión de cañihua en las variedades cupi e ILLPA INIA 406, utilizando para ello un diseño estadístico completamente al azar con arreglo factorial de 2x3 (2 variedades y 3 presiones o temperaturas y un testigo) con tres repeticiones para cada proceso de transformación y al final se realizó la prueba de t Student independiente para hacer una comparación entre estos dos procesos. Se obtuvo como resultado que el proceso de expansión por explosión incrementó el contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante a medida que las presiones aumentaron, el contenido de fitatos no presentó variaciones significativas, el grado de gelatinización, índice de expansión tanto como el índice de absorción de agua aumentaron en las dos variedades, mientras que el proceso de tostado acrecentó progresivamente el contenido de polifenoles totales, la capacidad antioxidante experimentó una leve disminución inicial e incrementando su valor progresivamente a temperaturas mayores, no existiendo una variación considerable del contenido de fitatos, el comportamiento de las características fisicoquímicas fue similar entre las tres, produciéndose un incremento inicial hasta una temperatura de 160ºC, disminuyendo estas a 190ºC, siendo similares en ambas variedades, todos estos resultados dan a entender que el proceso de expandido genera mejores características funcionales en comparación con el tostado mientras que las características fisicoquímicas son variables en los dos procesos pero que ambos poseen características funcionales y fisicoquímicas importantes para su consumo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61376 Efecto de la presión de expansión por explosión y temperatura de tostado en algunas características funcionales y fisicoquímicas de dos variedades de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) [texto impreso] / Robinson Leoncio Tacora Cauna, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2010 . - 131 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en su primera etapa en la planta de Servicios Agroindustriales “EL ALTIPLANO SAC de la ciudad de Juliaca y los análisis se realizaron en el Laboratorio Central de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano. Esta investigación buscó evaluar el efecto que ejerce el proceso de expansión por explosión a presiones de 120, 140 y 160 lb/pulg² y el proceso de tostado a temperaturas de 130, 160 y 190ºC en las características funcionales: contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante, fitatos así como en sus características fisicoquímicas: grado de gelatinización, índice de absorción e índice de expansión de cañihua en las variedades cupi e ILLPA INIA 406, utilizando para ello un diseño estadístico completamente al azar con arreglo factorial de 2x3 (2 variedades y 3 presiones o temperaturas y un testigo) con tres repeticiones para cada proceso de transformación y al final se realizó la prueba de t Student independiente para hacer una comparación entre estos dos procesos. Se obtuvo como resultado que el proceso de expansión por explosión incrementó el contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante a medida que las presiones aumentaron, el contenido de fitatos no presentó variaciones significativas, el grado de gelatinización, índice de expansión tanto como el índice de absorción de agua aumentaron en las dos variedades, mientras que el proceso de tostado acrecentó progresivamente el contenido de polifenoles totales, la capacidad antioxidante experimentó una leve disminución inicial e incrementando su valor progresivamente a temperaturas mayores, no existiendo una variación considerable del contenido de fitatos, el comportamiento de las características fisicoquímicas fue similar entre las tres, produciéndose un incremento inicial hasta una temperatura de 160ºC, disminuyendo estas a 190ºC, siendo similares en ambas variedades, todos estos resultados dan a entender que el proceso de expandido genera mejores características funcionales en comparación con el tostado mientras que las características fisicoquímicas son variables en los dos procesos pero que ambos poseen características funcionales y fisicoquímicas importantes para su consumo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61376
Efecto de la presión de expansión por explosión y temperatura de tostado en algunas características funcionales y fisicoquímicas de dos variedades de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen)
El presente trabajo de investigación se realizó en su primera etapa en la planta de Servicios Agroindustriales “EL ALTIPLANO SAC de la ciudad de Juliaca y los análisis se realizaron en el Laboratorio Central de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano. Esta investigación buscó evaluar el efecto que ejerce el proceso de expansión por explosión a presiones de 120, 140 y 160 lb/pulg² y el proceso de tostado a temperaturas de 130, 160 y 190ºC en las características funcionales: contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante, fitatos así como en sus características fisicoquímicas: grado de gelatinización, índice de absorción e índice de expansión de cañihua en las variedades cupi e ILLPA INIA 406, utilizando para ello un diseño estadístico completamente al azar con arreglo factorial de 2x3 (2 variedades y 3 presiones o temperaturas y un testigo) con tres repeticiones para cada proceso de transformación y al final se realizó la prueba de t Student independiente para hacer una comparación entre estos dos procesos. Se obtuvo como resultado que el proceso de expansión por explosión incrementó el contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante a medida que las presiones aumentaron, el contenido de fitatos no presentó variaciones significativas, el grado de gelatinización, índice de expansión tanto como el índice de absorción de agua aumentaron en las dos variedades, mientras que el proceso de tostado acrecentó progresivamente el contenido de polifenoles totales, la capacidad antioxidante experimentó una leve disminución inicial e incrementando su valor progresivamente a temperaturas mayores, no existiendo una variación considerable del contenido de fitatos, el comportamiento de las características fisicoquímicas fue similar entre las tres, produciéndose un incremento inicial hasta una temperatura de 160ºC, disminuyendo estas a 190ºC, siendo similares en ambas variedades, todos estos resultados dan a entender que el proceso de expandido genera mejores características funcionales en comparación con el tostado mientras que las características fisicoquímicas son variables en los dos procesos pero que ambos poseen características funcionales y fisicoquímicas importantes para su consumo.
Tacora Cauna, Robinson Leoncio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2010
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0116-01 T0116 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T12968-19575-01 T12968 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto del proceso de electrocoagulación en las aguas residuales de las plantas queseras / Faustino Huanca Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2015)
Título : Efecto del proceso de electrocoagulación en las aguas residuales de las plantas queseras Tipo de documento: texto impreso Autores: Faustino Huanca Apaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 83 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Evalúa efecto de electrocoagulación para el tratamiento de aguas residuales procedente de las plantas queseras. Se construyó un reactor a escala de laboratorio, con las siguientes características: tipo de operación discontinua (batch), distancia entre electrodos 1,00 cm, electrodos de aluminio (3 ánodos y 3 cátodos), área efectiva de reacción 7,00*7,00cm2 y volumen de la celda 1,30 L. Las variables en estudio fueron: tiempo de residencia, voltaje y concentración inicial, en los cuales se evaluó el porcentaje de remoción del DBO y DQO. La remoción cuantitativa de DBO logrado en el proceso de electrocoagulación reporta que de una concentración inicial diluida (823,45mg/L) se logra remover el 76,25% llegando a una concentración final de 195,56 mg/L, en 45min a 10 V; de igual manera en la remoción de la DQO de una concentración inicial diluida (1068,56mg/L), se logra remover el 47,67%, obteniendo una concentración final de 497,46 mg/L, en 45min a 10V. Obtuvo incremento en el pH de 3,87 a 6,54; temperatura de 15 a 38°C y una disminución ligera en la conductividad de 42,02 a 40,50 mS/cm. Los parámetros que tuvieron mayor influencia en el aumento de la eficiencia de la remoción de DBO fueron la concentración inicial, voltaje, tiempo de residencia y la interacción tiempo de residencia – voltaje; de igual manera para la remoción de DQO, los factores que tienen mayor influencia en el proceso son: tiempo de residencia, concentración inicial y voltaje. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98223 Efecto del proceso de electrocoagulación en las aguas residuales de las plantas queseras [texto impreso] / Faustino Huanca Apaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2015 . - 83 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Evalúa efecto de electrocoagulación para el tratamiento de aguas residuales procedente de las plantas queseras. Se construyó un reactor a escala de laboratorio, con las siguientes características: tipo de operación discontinua (batch), distancia entre electrodos 1,00 cm, electrodos de aluminio (3 ánodos y 3 cátodos), área efectiva de reacción 7,00*7,00cm2 y volumen de la celda 1,30 L. Las variables en estudio fueron: tiempo de residencia, voltaje y concentración inicial, en los cuales se evaluó el porcentaje de remoción del DBO y DQO. La remoción cuantitativa de DBO logrado en el proceso de electrocoagulación reporta que de una concentración inicial diluida (823,45mg/L) se logra remover el 76,25% llegando a una concentración final de 195,56 mg/L, en 45min a 10 V; de igual manera en la remoción de la DQO de una concentración inicial diluida (1068,56mg/L), se logra remover el 47,67%, obteniendo una concentración final de 497,46 mg/L, en 45min a 10V. Obtuvo incremento en el pH de 3,87 a 6,54; temperatura de 15 a 38°C y una disminución ligera en la conductividad de 42,02 a 40,50 mS/cm. Los parámetros que tuvieron mayor influencia en el aumento de la eficiencia de la remoción de DBO fueron la concentración inicial, voltaje, tiempo de residencia y la interacción tiempo de residencia – voltaje; de igual manera para la remoción de DQO, los factores que tienen mayor influencia en el proceso son: tiempo de residencia, concentración inicial y voltaje. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98223
Efecto del proceso de electrocoagulación en las aguas residuales de las plantas queseras
Evalúa efecto de electrocoagulación para el tratamiento de aguas residuales procedente de las plantas queseras. Se construyó un reactor a escala de laboratorio, con las siguientes características: tipo de operación discontinua (batch), distancia entre electrodos 1,00 cm, electrodos de aluminio (3 ánodos y 3 cátodos), área efectiva de reacción 7,00*7,00cm2 y volumen de la celda 1,30 L. Las variables en estudio fueron: tiempo de residencia, voltaje y concentración inicial, en los cuales se evaluó el porcentaje de remoción del DBO y DQO. La remoción cuantitativa de DBO logrado en el proceso de electrocoagulación reporta que de una concentración inicial diluida (823,45mg/L) se logra remover el 76,25% llegando a una concentración final de 195,56 mg/L, en 45min a 10 V; de igual manera en la remoción de la DQO de una concentración inicial diluida (1068,56mg/L), se logra remover el 47,67%, obteniendo una concentración final de 497,46 mg/L, en 45min a 10V. Obtuvo incremento en el pH de 3,87 a 6,54; temperatura de 15 a 38°C y una disminución ligera en la conductividad de 42,02 a 40,50 mS/cm. Los parámetros que tuvieron mayor influencia en el aumento de la eficiencia de la remoción de DBO fueron la concentración inicial, voltaje, tiempo de residencia y la interacción tiempo de residencia – voltaje; de igual manera para la remoción de DQO, los factores que tienen mayor influencia en el proceso son: tiempo de residencia, concentración inicial y voltaje.
Huanca Apaza, Faustino - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2015
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0301-01 T0301 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T21853-28357-01 T21853 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto sinérgico del contenido de grasa, edulcorantes, aire y harina de izaño (tropaaeolum tuberosum r. et p.) en la elaboración de helados de cono y palitos / Carlos Alberto Suca Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2004)
Título : Efecto sinérgico del contenido de grasa, edulcorantes, aire y harina de izaño (tropaaeolum tuberosum r. et p.) en la elaboración de helados de cono y palitos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Alberto Suca Apaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 123 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Los objetivos del presente trabajo fueron determinar los efectos sinérgicos de los factores: grasa, edulcorantes, harina de izaño (Tropaeolum tuberosum R. et P.) y aire, sobre los atributos sensoriales: suavidad, dulzor, cremosidad y aroma de helados de cono y palitos, a través de modelos matemáticos; y establecer las proporciones porcentuales que maximizan los atributos mediante el comportamiento de los factores sobre las características sensoriales de los helados. El diseño experimental utilizado fue diseño compuesto central rotable (DCCR) para evaluar la influencia de los factores sobre los atributos indicados. Los niveles estudiados para cada uno de los factores fueron: grasa (7, 9, 11, 13 y 15)%; edulcorantes (12, 13, 14, 15 y 16)%; harina de izaño (4, 6, 8, 10 y 12)% y aire (40, 60, 80, 100 y 120)%. La harina de izaño para el presente trabajo se obtuvo por un proceso de cocción por extrusión. Simultáneamente, se hicieron una evaluación y selección de los miembros de un panel de degustación para evaluar los 31 tratamientos de los dos tipos de helado. Los resultados obtenidos revelan que la grasa y los edulcorantes actuaron sinérgicamente sobre la suavidad y el aroma, aumentando el perfil de éstos cuando las proporciones de aquéllos fueron mayores. Altas proporciones de harina de izaño, sobre todo por encima de 8%, provocaron desmoronamiento y cristalización en los helados. Los edulcorantes influyeron significativamente sobre el dulzor del helado. También la grasa aumentó ligeramente el dulzor en helados con tenores grasos por debajo de 9%. La harina de izaño no incrementó el dulzor del helado. La grasa, los edulcorantes y la harina de izaño proporcionaron una buena cremosidad, sobre todo la grasa, que en presencia de altos contenidos de edulcorantes, ayudó a obtener un alto perfil de cremosidad. El efecto de la harina de izaño sobre la cremosidad del helado está condicionado a contenidos bajos de edulcorantes; y el aire no ayuda a incrementar el nivel de cremosidad del helado. Los helados con características sensoriales más aceptables fueron aquéllos que tuvieron: 11% de grasa, (14 y 16)% de edulcorantes, (4 y 8)% de harina de izaño y 80% de aire. Por otra parte, la velocidad de derretimiento del helado se vio disminuída por altos contenidos de harina de izaño, y aquélla fue dependiente de la viscosidad del helado base y la proporción de aire en el helado. El aire fue un factor influyente en la disminución del costo de producción unitario de los helados de izaño. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72451 Efecto sinérgico del contenido de grasa, edulcorantes, aire y harina de izaño (tropaaeolum tuberosum r. et p.) en la elaboración de helados de cono y palitos [texto impreso] / Carlos Alberto Suca Apaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2004 . - 123 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los objetivos del presente trabajo fueron determinar los efectos sinérgicos de los factores: grasa, edulcorantes, harina de izaño (Tropaeolum tuberosum R. et P.) y aire, sobre los atributos sensoriales: suavidad, dulzor, cremosidad y aroma de helados de cono y palitos, a través de modelos matemáticos; y establecer las proporciones porcentuales que maximizan los atributos mediante el comportamiento de los factores sobre las características sensoriales de los helados. El diseño experimental utilizado fue diseño compuesto central rotable (DCCR) para evaluar la influencia de los factores sobre los atributos indicados. Los niveles estudiados para cada uno de los factores fueron: grasa (7, 9, 11, 13 y 15)%; edulcorantes (12, 13, 14, 15 y 16)%; harina de izaño (4, 6, 8, 10 y 12)% y aire (40, 60, 80, 100 y 120)%. La harina de izaño para el presente trabajo se obtuvo por un proceso de cocción por extrusión. Simultáneamente, se hicieron una evaluación y selección de los miembros de un panel de degustación para evaluar los 31 tratamientos de los dos tipos de helado. Los resultados obtenidos revelan que la grasa y los edulcorantes actuaron sinérgicamente sobre la suavidad y el aroma, aumentando el perfil de éstos cuando las proporciones de aquéllos fueron mayores. Altas proporciones de harina de izaño, sobre todo por encima de 8%, provocaron desmoronamiento y cristalización en los helados. Los edulcorantes influyeron significativamente sobre el dulzor del helado. También la grasa aumentó ligeramente el dulzor en helados con tenores grasos por debajo de 9%. La harina de izaño no incrementó el dulzor del helado. La grasa, los edulcorantes y la harina de izaño proporcionaron una buena cremosidad, sobre todo la grasa, que en presencia de altos contenidos de edulcorantes, ayudó a obtener un alto perfil de cremosidad. El efecto de la harina de izaño sobre la cremosidad del helado está condicionado a contenidos bajos de edulcorantes; y el aire no ayuda a incrementar el nivel de cremosidad del helado. Los helados con características sensoriales más aceptables fueron aquéllos que tuvieron: 11% de grasa, (14 y 16)% de edulcorantes, (4 y 8)% de harina de izaño y 80% de aire. Por otra parte, la velocidad de derretimiento del helado se vio disminuída por altos contenidos de harina de izaño, y aquélla fue dependiente de la viscosidad del helado base y la proporción de aire en el helado. El aire fue un factor influyente en la disminución del costo de producción unitario de los helados de izaño. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72451
Efecto sinérgico del contenido de grasa, edulcorantes, aire y harina de izaño (tropaaeolum tuberosum r. et p.) en la elaboración de helados de cono y palitos
Los objetivos del presente trabajo fueron determinar los efectos sinérgicos de los factores: grasa, edulcorantes, harina de izaño (Tropaeolum tuberosum R. et P.) y aire, sobre los atributos sensoriales: suavidad, dulzor, cremosidad y aroma de helados de cono y palitos, a través de modelos matemáticos; y establecer las proporciones porcentuales que maximizan los atributos mediante el comportamiento de los factores sobre las características sensoriales de los helados. El diseño experimental utilizado fue diseño compuesto central rotable (DCCR) para evaluar la influencia de los factores sobre los atributos indicados. Los niveles estudiados para cada uno de los factores fueron: grasa (7, 9, 11, 13 y 15)%; edulcorantes (12, 13, 14, 15 y 16)%; harina de izaño (4, 6, 8, 10 y 12)% y aire (40, 60, 80, 100 y 120)%. La harina de izaño para el presente trabajo se obtuvo por un proceso de cocción por extrusión. Simultáneamente, se hicieron una evaluación y selección de los miembros de un panel de degustación para evaluar los 31 tratamientos de los dos tipos de helado. Los resultados obtenidos revelan que la grasa y los edulcorantes actuaron sinérgicamente sobre la suavidad y el aroma, aumentando el perfil de éstos cuando las proporciones de aquéllos fueron mayores. Altas proporciones de harina de izaño, sobre todo por encima de 8%, provocaron desmoronamiento y cristalización en los helados. Los edulcorantes influyeron significativamente sobre el dulzor del helado. También la grasa aumentó ligeramente el dulzor en helados con tenores grasos por debajo de 9%. La harina de izaño no incrementó el dulzor del helado. La grasa, los edulcorantes y la harina de izaño proporcionaron una buena cremosidad, sobre todo la grasa, que en presencia de altos contenidos de edulcorantes, ayudó a obtener un alto perfil de cremosidad. El efecto de la harina de izaño sobre la cremosidad del helado está condicionado a contenidos bajos de edulcorantes; y el aire no ayuda a incrementar el nivel de cremosidad del helado. Los helados con características sensoriales más aceptables fueron aquéllos que tuvieron: 11% de grasa, (14 y 16)% de edulcorantes, (4 y 8)% de harina de izaño y 80% de aire. Por otra parte, la velocidad de derretimiento del helado se vio disminuída por altos contenidos de harina de izaño, y aquélla fue dependiente de la viscosidad del helado base y la proporción de aire en el helado. El aire fue un factor influyente en la disminución del costo de producción unitario de los helados de izaño.
Suca Apaza, Carlos Alberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2004
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0030-01 T0030 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 8106-14426-01 T8106 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de temperatura y humedad en algunas propiedades funcionales en extruidos de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) / Raul Cartagena Cutipa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2005)
Título : Efecto de temperatura y humedad en algunas propiedades funcionales en extruidos de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) Tipo de documento: texto impreso Autores: Raul Cartagena Cutipa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 54 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe, es la aplicación de la tecnología de cocción – extrusión en la elaboración de extruidos de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), el cual se trabajó por su alto valor nutritivo, El proceso de extrusión se realizó en la planta de servicios Agroindustriales “El Altiplano” ubicado en la ciudad de Juliaca y la determinación de las características funcionales en el laboratorio de pastas y Harinas de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno. Las variables de estudio de este informe son; Las humedades de alimentación de 10.17, 11, 13, 15 y 15.8 % respectivamente y las temperaturas de extrusión de 111.72, 120, 140, 160, 168.3 ºC. de este proceso se llego a los siguientes resultados; la temperatura influye positiva mente sobre el índice de expansión, de manera similar la humedad hasta 13%, a mayores valores el índice se reduce, en tanto el mejor índice de absorción corresponde a 5.44 g/g con temperaturas de 168.3 ºC y 13.5% de humedad, de manera similar el índice de solubilidad es favorecido hasta 0.16% con las mismas temperaturas y humedades. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58500 Efecto de temperatura y humedad en algunas propiedades funcionales en extruidos de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) [texto impreso] / Raul Cartagena Cutipa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2005 . - 54 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe, es la aplicación de la tecnología de cocción – extrusión en la elaboración de extruidos de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), el cual se trabajó por su alto valor nutritivo, El proceso de extrusión se realizó en la planta de servicios Agroindustriales “El Altiplano” ubicado en la ciudad de Juliaca y la determinación de las características funcionales en el laboratorio de pastas y Harinas de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno. Las variables de estudio de este informe son; Las humedades de alimentación de 10.17, 11, 13, 15 y 15.8 % respectivamente y las temperaturas de extrusión de 111.72, 120, 140, 160, 168.3 ºC. de este proceso se llego a los siguientes resultados; la temperatura influye positiva mente sobre el índice de expansión, de manera similar la humedad hasta 13%, a mayores valores el índice se reduce, en tanto el mejor índice de absorción corresponde a 5.44 g/g con temperaturas de 168.3 ºC y 13.5% de humedad, de manera similar el índice de solubilidad es favorecido hasta 0.16% con las mismas temperaturas y humedades. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58500
Efecto de temperatura y humedad en algunas propiedades funcionales en extruidos de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen)
El presente informe, es la aplicación de la tecnología de cocción – extrusión en la elaboración de extruidos de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), el cual se trabajó por su alto valor nutritivo, El proceso de extrusión se realizó en la planta de servicios Agroindustriales “El Altiplano” ubicado en la ciudad de Juliaca y la determinación de las características funcionales en el laboratorio de pastas y Harinas de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno. Las variables de estudio de este informe son; Las humedades de alimentación de 10.17, 11, 13, 15 y 15.8 % respectivamente y las temperaturas de extrusión de 111.72, 120, 140, 160, 168.3 ºC. de este proceso se llego a los siguientes resultados; la temperatura influye positiva mente sobre el índice de expansión, de manera similar la humedad hasta 13%, a mayores valores el índice se reduce, en tanto el mejor índice de absorción corresponde a 5.44 g/g con temperaturas de 168.3 ºC y 13.5% de humedad, de manera similar el índice de solubilidad es favorecido hasta 0.16% con las mismas temperaturas y humedades.
Cartagena Cutipa, Raul - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2005
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0070-01 T0070 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10378-17291-01 T10378 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de la temperatura en la oxidación del lípidos en harina de Quinua (Chenopodium Quinoa) / Felix Alexander Anco Mallqui / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2015)
Título : Efecto de la temperatura en la oxidación del lípidos en harina de Quinua (Chenopodium Quinoa) Tipo de documento: texto impreso Autores: Felix Alexander Anco Mallqui, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 60 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la estabilidad oxidativa de lípidos en dos tipos de harina de quinua (Chenopodium quinoa), artesanal e industrial. Con este propósito se usó el método de envejecimiento acelerado. Se almacenaron muestras de harina de quinua artesanal y muestras de harina industrial durante 28 días a 15°C, 25°C, 35°C y 45°C. Se tomaron tres muestras de cada tratamiento de temperatura, cada siete días, para determinar el grado de oxidación lipídica. Los ácidos grasos libres y el índice de peróxido se usaron como indicadores de la oxidación lipídica. La temperatura y tiempo de almacenamiento tuvieron efectos significantes (p≤0.05) sobre la producción de ácidos grasos libres y el índice de peróxido en las muestras de harina de quinua. Al principio y final del experimento, los ácidos grasos libres presentaron valores menores en las muestras de harina de quinua artesanal (0.02788-0.07414%) en comparación con las muestras de harina de quinua industrial (0.03707-0.10194%). Así como el índice de peróxido, al inicio y final del experimento, fue mayor en las muestras de harina de quinua industrial (6.51-14.16meqs/kg) en comparación a las muestras de harina de quinua artesanal (0.58-12.33meqs/kg). Las muestras almacenadas a 15°C, de ambos tipos de harina de quinua, mostraron incrementos menores a las demás temperaturas de almacenamiento. Los resultados de este trabajo de investigación apuntan a que la oxidación de lípidos en la harina de quinua es directamente proporcional al tiempo y temperatura de almacenaje. A mayor temperatura de almacenamiento, mayor es el porcentaje de ácidos grasos libres y también es mayor el índice de peróxido, lo mismo ocurre con el tiempo de almacenamiento. La producción de ácidos grasos libres en la harina de quinua está altamente condicionada por la temperatura y el tiempo de almacenamiento. Mientras que el índice de peróxido está altamente condicionado solo por la temperatura de almacenamiento. Además se determinó el tiempo de vida útil en anaquel de ambos tipos de harina de quinua con ayuda de la ecuación de Arrhenius, usándose para ello el índice de peróxido; se halló que ambos tipos de harina de quinua son productos relativamente duraderos debido a su estabilidad oxidativa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84245 Efecto de la temperatura en la oxidación del lípidos en harina de Quinua (Chenopodium Quinoa) [texto impreso] / Felix Alexander Anco Mallqui, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2015 . - 60 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la estabilidad oxidativa de lípidos en dos tipos de harina de quinua (Chenopodium quinoa), artesanal e industrial. Con este propósito se usó el método de envejecimiento acelerado. Se almacenaron muestras de harina de quinua artesanal y muestras de harina industrial durante 28 días a 15°C, 25°C, 35°C y 45°C. Se tomaron tres muestras de cada tratamiento de temperatura, cada siete días, para determinar el grado de oxidación lipídica. Los ácidos grasos libres y el índice de peróxido se usaron como indicadores de la oxidación lipídica. La temperatura y tiempo de almacenamiento tuvieron efectos significantes (p≤0.05) sobre la producción de ácidos grasos libres y el índice de peróxido en las muestras de harina de quinua. Al principio y final del experimento, los ácidos grasos libres presentaron valores menores en las muestras de harina de quinua artesanal (0.02788-0.07414%) en comparación con las muestras de harina de quinua industrial (0.03707-0.10194%). Así como el índice de peróxido, al inicio y final del experimento, fue mayor en las muestras de harina de quinua industrial (6.51-14.16meqs/kg) en comparación a las muestras de harina de quinua artesanal (0.58-12.33meqs/kg). Las muestras almacenadas a 15°C, de ambos tipos de harina de quinua, mostraron incrementos menores a las demás temperaturas de almacenamiento. Los resultados de este trabajo de investigación apuntan a que la oxidación de lípidos en la harina de quinua es directamente proporcional al tiempo y temperatura de almacenaje. A mayor temperatura de almacenamiento, mayor es el porcentaje de ácidos grasos libres y también es mayor el índice de peróxido, lo mismo ocurre con el tiempo de almacenamiento. La producción de ácidos grasos libres en la harina de quinua está altamente condicionada por la temperatura y el tiempo de almacenamiento. Mientras que el índice de peróxido está altamente condicionado solo por la temperatura de almacenamiento. Además se determinó el tiempo de vida útil en anaquel de ambos tipos de harina de quinua con ayuda de la ecuación de Arrhenius, usándose para ello el índice de peróxido; se halló que ambos tipos de harina de quinua son productos relativamente duraderos debido a su estabilidad oxidativa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84245
Efecto de la temperatura en la oxidación del lípidos en harina de Quinua (Chenopodium Quinoa)
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la estabilidad oxidativa de lípidos en dos tipos de harina de quinua (Chenopodium quinoa), artesanal e industrial. Con este propósito se usó el método de envejecimiento acelerado. Se almacenaron muestras de harina de quinua artesanal y muestras de harina industrial durante 28 días a 15°C, 25°C, 35°C y 45°C. Se tomaron tres muestras de cada tratamiento de temperatura, cada siete días, para determinar el grado de oxidación lipídica. Los ácidos grasos libres y el índice de peróxido se usaron como indicadores de la oxidación lipídica. La temperatura y tiempo de almacenamiento tuvieron efectos significantes (p≤0.05) sobre la producción de ácidos grasos libres y el índice de peróxido en las muestras de harina de quinua. Al principio y final del experimento, los ácidos grasos libres presentaron valores menores en las muestras de harina de quinua artesanal (0.02788-0.07414%) en comparación con las muestras de harina de quinua industrial (0.03707-0.10194%). Así como el índice de peróxido, al inicio y final del experimento, fue mayor en las muestras de harina de quinua industrial (6.51-14.16meqs/kg) en comparación a las muestras de harina de quinua artesanal (0.58-12.33meqs/kg). Las muestras almacenadas a 15°C, de ambos tipos de harina de quinua, mostraron incrementos menores a las demás temperaturas de almacenamiento. Los resultados de este trabajo de investigación apuntan a que la oxidación de lípidos en la harina de quinua es directamente proporcional al tiempo y temperatura de almacenaje. A mayor temperatura de almacenamiento, mayor es el porcentaje de ácidos grasos libres y también es mayor el índice de peróxido, lo mismo ocurre con el tiempo de almacenamiento. La producción de ácidos grasos libres en la harina de quinua está altamente condicionada por la temperatura y el tiempo de almacenamiento. Mientras que el índice de peróxido está altamente condicionado solo por la temperatura de almacenamiento. Además se determinó el tiempo de vida útil en anaquel de ambos tipos de harina de quinua con ayuda de la ecuación de Arrhenius, usándose para ello el índice de peróxido; se halló que ambos tipos de harina de quinua son productos relativamente duraderos debido a su estabilidad oxidativa.
Anco Mallqui, Felix Alexander - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2015
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0264-01 T0264 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T19422-25894-01 T19422 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de la temperatura y el tipo de beneficio en la concentración de sodio y potasio del globo ocular, textura del musculo e índice de rigor de la trucha (oncorhynchus mykiss) / Oli Morales Sacaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2011)
Título : Efecto de la temperatura y el tipo de beneficio en la concentración de sodio y potasio del globo ocular, textura del musculo e índice de rigor de la trucha (oncorhynchus mykiss) Tipo de documento: texto impreso Autores: Oli Morales Sacaca, Autor ; Victor Hugo Salas Aza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 95 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Los requerimientos de calidad para la transformación y comercialización de productos pesqueros han estimulado esta investigación de evaluar y determinar que indicador tiene mayor correlación con el manejo post mortem de los pescados. Así se evaluó los cambios de la concentración electrolítica de sodio y potasio del humor vítreo en truchas Arco Íris, planteados como nuevos indicadores de control de calidad tecnológica, Además se evaluó las características de penetración en la zona caudal y el índice de rigor de la trucha (Orconhynchus mykiss). La metodología experimental fue someter a dos tipos de beneficio electroshock y agotamiento, tres proporciones de hielo respecto al peso de pescado (0/1, 0.5/1 y 1/1) y 72 horas de almacenamiento, midiendo las distintas características evaluadas cada 12 horas. Para determinar la concentración de Sodio y Potasio se utilizó pruebas de espectrofotometría, el índice de rigor por el método de desplazamiento horizontal y la textura por mediciones de penetrometría. El tipo de beneficio por electroshock tiene el efecto de disminuir los procesos autolíticos, en consecuencia la concentración de potasio y la distancia de penetración en el músculo frente al tipo de beneficio por agotamiento. El potasio en función al tiempo tiene un comportamiento ascendente en dos etapas, hasta las 24 horas los incrementos son menores llegando hasta alrededor de 101 mmol/l y luego de este periodo los incrementos son cada vez mayores; las proporciones de hielo tienen un efecto inverso en la concentración potásica, a mayor proporción de hielo menor concentración de potasio y viceversa. Las mediciones de penetración exponen que a mayor tiempo transcurrido mayor profundidad de penetración, y las aplicaciones de hielo para el enfriamiento no presentan efectos claramente diferenciados con la metodología utilizada. Las mediciones del índice de rigor muestran que los pescados beneficiados por agotamiento alcanzan la instauración y termino de la rigidez cadavérica completa mas tempranos frente a las truchas beneficiadas por electroshock, y que además la mayor aplicación de hielo retarda la instauración de la rigidez cadavérica y demora el inicio de su resolución. La concentración de sodio en el humor vítreo de la trucha arco iris se muestra inestable y variado en función a los factores estudiados, por lo que no se recomienda el uso en esta aplicación de control. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63211 Efecto de la temperatura y el tipo de beneficio en la concentración de sodio y potasio del globo ocular, textura del musculo e índice de rigor de la trucha (oncorhynchus mykiss) [texto impreso] / Oli Morales Sacaca, Autor ; Victor Hugo Salas Aza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2011 . - 95 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los requerimientos de calidad para la transformación y comercialización de productos pesqueros han estimulado esta investigación de evaluar y determinar que indicador tiene mayor correlación con el manejo post mortem de los pescados. Así se evaluó los cambios de la concentración electrolítica de sodio y potasio del humor vítreo en truchas Arco Íris, planteados como nuevos indicadores de control de calidad tecnológica, Además se evaluó las características de penetración en la zona caudal y el índice de rigor de la trucha (Orconhynchus mykiss). La metodología experimental fue someter a dos tipos de beneficio electroshock y agotamiento, tres proporciones de hielo respecto al peso de pescado (0/1, 0.5/1 y 1/1) y 72 horas de almacenamiento, midiendo las distintas características evaluadas cada 12 horas. Para determinar la concentración de Sodio y Potasio se utilizó pruebas de espectrofotometría, el índice de rigor por el método de desplazamiento horizontal y la textura por mediciones de penetrometría. El tipo de beneficio por electroshock tiene el efecto de disminuir los procesos autolíticos, en consecuencia la concentración de potasio y la distancia de penetración en el músculo frente al tipo de beneficio por agotamiento. El potasio en función al tiempo tiene un comportamiento ascendente en dos etapas, hasta las 24 horas los incrementos son menores llegando hasta alrededor de 101 mmol/l y luego de este periodo los incrementos son cada vez mayores; las proporciones de hielo tienen un efecto inverso en la concentración potásica, a mayor proporción de hielo menor concentración de potasio y viceversa. Las mediciones de penetración exponen que a mayor tiempo transcurrido mayor profundidad de penetración, y las aplicaciones de hielo para el enfriamiento no presentan efectos claramente diferenciados con la metodología utilizada. Las mediciones del índice de rigor muestran que los pescados beneficiados por agotamiento alcanzan la instauración y termino de la rigidez cadavérica completa mas tempranos frente a las truchas beneficiadas por electroshock, y que además la mayor aplicación de hielo retarda la instauración de la rigidez cadavérica y demora el inicio de su resolución. La concentración de sodio en el humor vítreo de la trucha arco iris se muestra inestable y variado en función a los factores estudiados, por lo que no se recomienda el uso en esta aplicación de control. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63211
Efecto de la temperatura y el tipo de beneficio en la concentración de sodio y potasio del globo ocular, textura del musculo e índice de rigor de la trucha (oncorhynchus mykiss)
Los requerimientos de calidad para la transformación y comercialización de productos pesqueros han estimulado esta investigación de evaluar y determinar que indicador tiene mayor correlación con el manejo post mortem de los pescados. Así se evaluó los cambios de la concentración electrolítica de sodio y potasio del humor vítreo en truchas Arco Íris, planteados como nuevos indicadores de control de calidad tecnológica, Además se evaluó las características de penetración en la zona caudal y el índice de rigor de la trucha (Orconhynchus mykiss). La metodología experimental fue someter a dos tipos de beneficio electroshock y agotamiento, tres proporciones de hielo respecto al peso de pescado (0/1, 0.5/1 y 1/1) y 72 horas de almacenamiento, midiendo las distintas características evaluadas cada 12 horas. Para determinar la concentración de Sodio y Potasio se utilizó pruebas de espectrofotometría, el índice de rigor por el método de desplazamiento horizontal y la textura por mediciones de penetrometría. El tipo de beneficio por electroshock tiene el efecto de disminuir los procesos autolíticos, en consecuencia la concentración de potasio y la distancia de penetración en el músculo frente al tipo de beneficio por agotamiento. El potasio en función al tiempo tiene un comportamiento ascendente en dos etapas, hasta las 24 horas los incrementos son menores llegando hasta alrededor de 101 mmol/l y luego de este periodo los incrementos son cada vez mayores; las proporciones de hielo tienen un efecto inverso en la concentración potásica, a mayor proporción de hielo menor concentración de potasio y viceversa. Las mediciones de penetración exponen que a mayor tiempo transcurrido mayor profundidad de penetración, y las aplicaciones de hielo para el enfriamiento no presentan efectos claramente diferenciados con la metodología utilizada. Las mediciones del índice de rigor muestran que los pescados beneficiados por agotamiento alcanzan la instauración y termino de la rigidez cadavérica completa mas tempranos frente a las truchas beneficiadas por electroshock, y que además la mayor aplicación de hielo retarda la instauración de la rigidez cadavérica y demora el inicio de su resolución. La concentración de sodio en el humor vítreo de la trucha arco iris se muestra inestable y variado en función a los factores estudiados, por lo que no se recomienda el uso en esta aplicación de control.
Morales Sacaca, OliSalas Aza, Victor Hugo - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2011
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0143-01 T0143 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T14619-21065-01 T14619 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto del tiempo y temperatura de pasteurización en el contenido de vitamina C y capacidad antioxidante en zumo de oca (Oxalis tuberosa Mol) / Nelly Robles Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2016)
![]()
Título : Efecto del tiempo y temperatura de pasteurización en el contenido de vitamina C y capacidad antioxidante en zumo de oca (Oxalis tuberosa Mol) Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelly Robles Condori, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 81 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar. Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Determina efecto del tiempo y temperatura en el proceso de pasteurización sobre la vitamina C y capacidad antioxidante en zumo de dos variedades de oca (Oxalis tuberosa Mol), variedad kello y variedad keni rojo. En la primera etapa se determinó (comparación de variedades), contenido de vitamina C y capacidad antioxidante en oca fresca de las dos variedades mencionadas. En la segunda etapa (proceso de pasteurización), se utilizó cuatro tipos de proceso de pasterización (65°C/30min, 75°C/12min, 85°C/6min, 90°C/5min), en zumo de oca de las dos variedades. Los resultados de la primera etapa mostraron que la variedad kello presenta mayor contenido de vitamina C 44.27 mg AA/100ml y menor contenido de capacidad antioxidante 339.36 umol de Trolox Equivalente/100ml. en cuanto a la variedad keni rojo presenta menor contenido de vitamina C con 37.49 mg AA/100ml y mayor contenido de capacidad antioxidante con 688.04 umol de Trolox Equivalente/100ml. Los resultados de la segunda etapa mostraron que los parámetros de pasterización afectó significantemente la degradación de la vitamina C, siendo el mejor tratamiento térmico 85°C/6 minutos de la variedad kello. Para la capacidad antioxidante el mejor tratamiento térmico es 75°C/12 minutos en la variedad keni rojo. Conclusión existe una diferencia de contenido de vitamina C y capacidad antioxidante entre variedades y el proceso de pasteurización afecta significativamente la degradación de la vitamina C. En cuanto a la capacidad antioxidante el proceso de pasteurización no afecta en gran medida. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3591 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98240 Efecto del tiempo y temperatura de pasteurización en el contenido de vitamina C y capacidad antioxidante en zumo de oca (Oxalis tuberosa Mol) [texto impreso] / Nelly Robles Condori, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2016 . - 81 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar. Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina efecto del tiempo y temperatura en el proceso de pasteurización sobre la vitamina C y capacidad antioxidante en zumo de dos variedades de oca (Oxalis tuberosa Mol), variedad kello y variedad keni rojo. En la primera etapa se determinó (comparación de variedades), contenido de vitamina C y capacidad antioxidante en oca fresca de las dos variedades mencionadas. En la segunda etapa (proceso de pasteurización), se utilizó cuatro tipos de proceso de pasterización (65°C/30min, 75°C/12min, 85°C/6min, 90°C/5min), en zumo de oca de las dos variedades. Los resultados de la primera etapa mostraron que la variedad kello presenta mayor contenido de vitamina C 44.27 mg AA/100ml y menor contenido de capacidad antioxidante 339.36 umol de Trolox Equivalente/100ml. en cuanto a la variedad keni rojo presenta menor contenido de vitamina C con 37.49 mg AA/100ml y mayor contenido de capacidad antioxidante con 688.04 umol de Trolox Equivalente/100ml. Los resultados de la segunda etapa mostraron que los parámetros de pasterización afectó significantemente la degradación de la vitamina C, siendo el mejor tratamiento térmico 85°C/6 minutos de la variedad kello. Para la capacidad antioxidante el mejor tratamiento térmico es 75°C/12 minutos en la variedad keni rojo. Conclusión existe una diferencia de contenido de vitamina C y capacidad antioxidante entre variedades y el proceso de pasteurización afecta significativamente la degradación de la vitamina C. En cuanto a la capacidad antioxidante el proceso de pasteurización no afecta en gran medida. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3591 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98240
Efecto del tiempo y temperatura de pasteurización en el contenido de vitamina C y capacidad antioxidante en zumo de oca (Oxalis tuberosa Mol)
Determina efecto del tiempo y temperatura en el proceso de pasteurización sobre la vitamina C y capacidad antioxidante en zumo de dos variedades de oca (Oxalis tuberosa Mol), variedad kello y variedad keni rojo. En la primera etapa se determinó (comparación de variedades), contenido de vitamina C y capacidad antioxidante en oca fresca de las dos variedades mencionadas. En la segunda etapa (proceso de pasteurización), se utilizó cuatro tipos de proceso de pasterización (65°C/30min, 75°C/12min, 85°C/6min, 90°C/5min), en zumo de oca de las dos variedades. Los resultados de la primera etapa mostraron que la variedad kello presenta mayor contenido de vitamina C 44.27 mg AA/100ml y menor contenido de capacidad antioxidante 339.36 umol de Trolox Equivalente/100ml. en cuanto a la variedad keni rojo presenta menor contenido de vitamina C con 37.49 mg AA/100ml y mayor contenido de capacidad antioxidante con 688.04 umol de Trolox Equivalente/100ml. Los resultados de la segunda etapa mostraron que los parámetros de pasterización afectó significantemente la degradación de la vitamina C, siendo el mejor tratamiento térmico 85°C/6 minutos de la variedad kello. Para la capacidad antioxidante el mejor tratamiento térmico es 75°C/12 minutos en la variedad keni rojo. Conclusión existe una diferencia de contenido de vitamina C y capacidad antioxidante entre variedades y el proceso de pasteurización afecta significativamente la degradación de la vitamina C. En cuanto a la capacidad antioxidante el proceso de pasteurización no afecta en gran medida.
Robles Condori, Nelly - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2016
Para Optar. Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0310-01 T0310 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T21860-28364-01 T21860 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible