Bib. Esp. Ing. Agroind.


Influencia del germinado y cocción húmeda en compuestos bioactivos de dos accesorios de cañihua (Chenopodium Pallidicante Aellen) / Elizabeth Luna Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2015)
Título : Influencia del germinado y cocción húmeda en compuestos bioactivos de dos accesorios de cañihua (Chenopodium Pallidicante Aellen) Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth Luna Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 86 pàginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Evalúa influencia del germinado y cocción húmeda en compuestos bioactivos de dos accesiones de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Para lo cual el grano de cañihua fue sometido a un acondicionamiento antes de la evaluación, que consistió en las operaciones de limpieza y selección (eliminación de impurezas) obteniéndose así para el germinado a 72 y 96 horas, luego se realizó el proceso de cocción húmeda a temperaturas de 65 y 85°C a presión atmosférica. De los análisis realizados, para el grano de cañihua germinada se muestra un mayor incremento a 72 horas en compuestos fenólicos con un valor de 95.29mg. ácido gálico/100 g de materia seca, mientras que la capacidad antioxidante incremento a 96 horas con un de valor de 181.84 µmol. Troloxeq/g de materia seca, mostrando mejores resultados la accesión PIK 030133 y la composición proximal son variables, resaltando que el contenido proteico aumenta durante el proceso de germinación a medida que el tiempo incrementa. Para la cañihua procesada (germinada y cocida), se observa con mejor resultado en compuestos fenólicos y capacidad antioxidante (en granos germinados a 96 horas), cocida a una temperatura de 65°C presentando un valor de 81.80 mg. ácido gálico/100 g de materia seca y 129.84 µmol. Troloxeq/g de materia seca, teniendo mejores resultados la accesión PIK 030133 y la composición proximal presenta resultados ligeramente bajos en ambas accesiones. Concluye: que los compuestos fenólicos aumentan conforme se incrementa el tiempo de germinación hasta lograr una estabilidad y por el proceso de cocción húmeda disminuye ligeramente a medida que la temperatura aumenta. La capacidad antioxidante aumenta con el tiempo de germinado y disminuye a mayor temperatura de cocción, esto se debería a que durante la germinación existe una actividad enzimática y mientras que en la cocción disminuye, porque los antioxidantes se degradan a mayor temperatura, la composición proximal durante la germinación es favorable y en la cocción es afectado ocasionando una disminución. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90222 Influencia del germinado y cocción húmeda en compuestos bioactivos de dos accesorios de cañihua (Chenopodium Pallidicante Aellen) [texto impreso] / Elizabeth Luna Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2015 . - 86 pàginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Evalúa influencia del germinado y cocción húmeda en compuestos bioactivos de dos accesiones de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Para lo cual el grano de cañihua fue sometido a un acondicionamiento antes de la evaluación, que consistió en las operaciones de limpieza y selección (eliminación de impurezas) obteniéndose así para el germinado a 72 y 96 horas, luego se realizó el proceso de cocción húmeda a temperaturas de 65 y 85°C a presión atmosférica. De los análisis realizados, para el grano de cañihua germinada se muestra un mayor incremento a 72 horas en compuestos fenólicos con un valor de 95.29mg. ácido gálico/100 g de materia seca, mientras que la capacidad antioxidante incremento a 96 horas con un de valor de 181.84 µmol. Troloxeq/g de materia seca, mostrando mejores resultados la accesión PIK 030133 y la composición proximal son variables, resaltando que el contenido proteico aumenta durante el proceso de germinación a medida que el tiempo incrementa. Para la cañihua procesada (germinada y cocida), se observa con mejor resultado en compuestos fenólicos y capacidad antioxidante (en granos germinados a 96 horas), cocida a una temperatura de 65°C presentando un valor de 81.80 mg. ácido gálico/100 g de materia seca y 129.84 µmol. Troloxeq/g de materia seca, teniendo mejores resultados la accesión PIK 030133 y la composición proximal presenta resultados ligeramente bajos en ambas accesiones. Concluye: que los compuestos fenólicos aumentan conforme se incrementa el tiempo de germinación hasta lograr una estabilidad y por el proceso de cocción húmeda disminuye ligeramente a medida que la temperatura aumenta. La capacidad antioxidante aumenta con el tiempo de germinado y disminuye a mayor temperatura de cocción, esto se debería a que durante la germinación existe una actividad enzimática y mientras que en la cocción disminuye, porque los antioxidantes se degradan a mayor temperatura, la composición proximal durante la germinación es favorable y en la cocción es afectado ocasionando una disminución. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90222
Influencia del germinado y cocción húmeda en compuestos bioactivos de dos accesorios de cañihua (Chenopodium Pallidicante Aellen)
Evalúa influencia del germinado y cocción húmeda en compuestos bioactivos de dos accesiones de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Para lo cual el grano de cañihua fue sometido a un acondicionamiento antes de la evaluación, que consistió en las operaciones de limpieza y selección (eliminación de impurezas) obteniéndose así para el germinado a 72 y 96 horas, luego se realizó el proceso de cocción húmeda a temperaturas de 65 y 85°C a presión atmosférica. De los análisis realizados, para el grano de cañihua germinada se muestra un mayor incremento a 72 horas en compuestos fenólicos con un valor de 95.29mg. ácido gálico/100 g de materia seca, mientras que la capacidad antioxidante incremento a 96 horas con un de valor de 181.84 µmol. Troloxeq/g de materia seca, mostrando mejores resultados la accesión PIK 030133 y la composición proximal son variables, resaltando que el contenido proteico aumenta durante el proceso de germinación a medida que el tiempo incrementa. Para la cañihua procesada (germinada y cocida), se observa con mejor resultado en compuestos fenólicos y capacidad antioxidante (en granos germinados a 96 horas), cocida a una temperatura de 65°C presentando un valor de 81.80 mg. ácido gálico/100 g de materia seca y 129.84 µmol. Troloxeq/g de materia seca, teniendo mejores resultados la accesión PIK 030133 y la composición proximal presenta resultados ligeramente bajos en ambas accesiones. Concluye: que los compuestos fenólicos aumentan conforme se incrementa el tiempo de germinación hasta lograr una estabilidad y por el proceso de cocción húmeda disminuye ligeramente a medida que la temperatura aumenta. La capacidad antioxidante aumenta con el tiempo de germinado y disminuye a mayor temperatura de cocción, esto se debería a que durante la germinación existe una actividad enzimática y mientras que en la cocción disminuye, porque los antioxidantes se degradan a mayor temperatura, la composición proximal durante la germinación es favorable y en la cocción es afectado ocasionando una disminución.
Luna Mamani, Elizabeth - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2015
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0285-01 T0285 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T20376-26863-01 T20376 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInfluencia de la humedad relativa en la humedad del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) almacenado / Ysaac Leonardo Soncco Silva / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Influencia de la humedad relativa en la humedad del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) almacenado Tipo de documento: texto impreso Autores: Ysaac Leonardo Soncco Silva, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 59 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Contribuye en el conocimiento de la influencia de la humedad del medio ambiente sobre la humedad del grano de quinua bajo almacenamiento, así como aspectos de almacenaje. Se tomo como referencia los datos registrados tanto de la humedad relativa, como del contenido de humedad del grano de quinua bajo almacenamiento realizados en las naves del Programa Nacional de Asistencia Alimentaría (PRONAA) de la ciudad de Puno. Los datos obtenidos se ajustaron a una regresión lineal simple, teniendo como resultado Y = 2.1457+ 0.2264Xi , Fc =24.2430 por lo que se concluye que el efecto de la humedad relativa del ambiente sobre la humedad del grano de quinua es altamente significativo. Asimismo se cálculo el coeficiente de correlación siendo el resultado de 0.81, es decir que la relación que existe entre ambos factores es directa, por tanto la humedad del grano de quinua depende de la humedad relativa del ambiente en el que se encuentra. La finalidad es que el contenido de este trabajo pueda ser útil a los investigadores y a cuanta persona tome a su cargo trabajos de experimentación sobre este tema que es muy importante conocerlo, para de este modo, a través de ellos, poder contribuir, aunque sea en pequeña parte, a la investigación en este tema. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72655 Influencia de la humedad relativa en la humedad del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) almacenado [texto impreso] / Ysaac Leonardo Soncco Silva, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 59 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Contribuye en el conocimiento de la influencia de la humedad del medio ambiente sobre la humedad del grano de quinua bajo almacenamiento, así como aspectos de almacenaje. Se tomo como referencia los datos registrados tanto de la humedad relativa, como del contenido de humedad del grano de quinua bajo almacenamiento realizados en las naves del Programa Nacional de Asistencia Alimentaría (PRONAA) de la ciudad de Puno. Los datos obtenidos se ajustaron a una regresión lineal simple, teniendo como resultado Y = 2.1457+ 0.2264Xi , Fc =24.2430 por lo que se concluye que el efecto de la humedad relativa del ambiente sobre la humedad del grano de quinua es altamente significativo. Asimismo se cálculo el coeficiente de correlación siendo el resultado de 0.81, es decir que la relación que existe entre ambos factores es directa, por tanto la humedad del grano de quinua depende de la humedad relativa del ambiente en el que se encuentra. La finalidad es que el contenido de este trabajo pueda ser útil a los investigadores y a cuanta persona tome a su cargo trabajos de experimentación sobre este tema que es muy importante conocerlo, para de este modo, a través de ellos, poder contribuir, aunque sea en pequeña parte, a la investigación en este tema. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72655
Influencia de la humedad relativa en la humedad del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) almacenado
Contribuye en el conocimiento de la influencia de la humedad del medio ambiente sobre la humedad del grano de quinua bajo almacenamiento, así como aspectos de almacenaje. Se tomo como referencia los datos registrados tanto de la humedad relativa, como del contenido de humedad del grano de quinua bajo almacenamiento realizados en las naves del Programa Nacional de Asistencia Alimentaría (PRONAA) de la ciudad de Puno. Los datos obtenidos se ajustaron a una regresión lineal simple, teniendo como resultado Y = 2.1457+ 0.2264Xi , Fc =24.2430 por lo que se concluye que el efecto de la humedad relativa del ambiente sobre la humedad del grano de quinua es altamente significativo. Asimismo se cálculo el coeficiente de correlación siendo el resultado de 0.81, es decir que la relación que existe entre ambos factores es directa, por tanto la humedad del grano de quinua depende de la humedad relativa del ambiente en el que se encuentra. La finalidad es que el contenido de este trabajo pueda ser útil a los investigadores y a cuanta persona tome a su cargo trabajos de experimentación sobre este tema que es muy importante conocerlo, para de este modo, a través de ellos, poder contribuir, aunque sea en pequeña parte, a la investigación en este tema.
Soncco Silva, Ysaac Leonardo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0166-01 T0166 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 8290-13103-01 T8290 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInfluencia de los parámetros de dilución y secado por atomización en los componentes funcionales del Chacko Gris (Montchack) Instantáneo / Edin Nestor Cana Villanueva / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2015)
Título : Influencia de los parámetros de dilución y secado por atomización en los componentes funcionales del Chacko Gris (Montchack) Instantáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Edin Nestor Cana Villanueva, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 82 pàginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Determina influencia de los parámetros de dilucion y secado por atomización en los componentes funcionales del chacko gris (Montchack) instantáneo. De las pruebas realizadas con el objeto de mejorar la extracción de los componentes funcionales del chacko gris (materia prima), los mejores resultados se obtuvieron al trabajar con la temperatura de dilucion de 50ºC y tiempo de dilucion de 60min. Bajo estas condiciones se logró el mejor rendimiento (79.58 ± 0.85%) y la mayor concentración de componentes funcionales. Se utilizó el método estadístico Diseño Completo al Azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 2. El análisis de varianza (ANVA) demostró que existe influencia significativa de ambos factores así como de sus interacciones. La prueba de Tukey (α = 0.05) indicó que la temperatura de dilucion de 50 ºC y el tiempo de dilucion de 60 min influyeron en las características fisicoquímicas y sensoriales del producto obtenido. Se optimizo el proceso de secado por atomización al trabajar con la temperatura de alimentación de 60ºC y caudal de alimentación de 1.8 lt/h, obteniendo un polvo con 5.71 ± 0.03% de humedad, rendimiento de 77.82 ± 0.88%, partícula en forma esférica, distribución granular, mayor aceptabilidad del producto y mayor concentración de componentes funcionales (óxido de silicio 41.52 ± 0.42%, óxido de aluminio 35.89 ± 0.15%, óxido de hierro 0.18 ±0.01 %, óxido de calcio 3.02 ±0.05 %, óxido de magnesio 3.88 ±0.08%, óxido de sodio 0.41 ± 0.04% y óxido de potasio 0.84 ± 0.07%). Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89058 Influencia de los parámetros de dilución y secado por atomización en los componentes funcionales del Chacko Gris (Montchack) Instantáneo [texto impreso] / Edin Nestor Cana Villanueva, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2015 . - 82 pàginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina influencia de los parámetros de dilucion y secado por atomización en los componentes funcionales del chacko gris (Montchack) instantáneo. De las pruebas realizadas con el objeto de mejorar la extracción de los componentes funcionales del chacko gris (materia prima), los mejores resultados se obtuvieron al trabajar con la temperatura de dilucion de 50ºC y tiempo de dilucion de 60min. Bajo estas condiciones se logró el mejor rendimiento (79.58 ± 0.85%) y la mayor concentración de componentes funcionales. Se utilizó el método estadístico Diseño Completo al Azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 2. El análisis de varianza (ANVA) demostró que existe influencia significativa de ambos factores así como de sus interacciones. La prueba de Tukey (α = 0.05) indicó que la temperatura de dilucion de 50 ºC y el tiempo de dilucion de 60 min influyeron en las características fisicoquímicas y sensoriales del producto obtenido. Se optimizo el proceso de secado por atomización al trabajar con la temperatura de alimentación de 60ºC y caudal de alimentación de 1.8 lt/h, obteniendo un polvo con 5.71 ± 0.03% de humedad, rendimiento de 77.82 ± 0.88%, partícula en forma esférica, distribución granular, mayor aceptabilidad del producto y mayor concentración de componentes funcionales (óxido de silicio 41.52 ± 0.42%, óxido de aluminio 35.89 ± 0.15%, óxido de hierro 0.18 ±0.01 %, óxido de calcio 3.02 ±0.05 %, óxido de magnesio 3.88 ±0.08%, óxido de sodio 0.41 ± 0.04% y óxido de potasio 0.84 ± 0.07%). Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89058
Influencia de los parámetros de dilución y secado por atomización en los componentes funcionales del Chacko Gris (Montchack) Instantáneo
Determina influencia de los parámetros de dilucion y secado por atomización en los componentes funcionales del chacko gris (Montchack) instantáneo. De las pruebas realizadas con el objeto de mejorar la extracción de los componentes funcionales del chacko gris (materia prima), los mejores resultados se obtuvieron al trabajar con la temperatura de dilucion de 50ºC y tiempo de dilucion de 60min. Bajo estas condiciones se logró el mejor rendimiento (79.58 ± 0.85%) y la mayor concentración de componentes funcionales. Se utilizó el método estadístico Diseño Completo al Azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 2. El análisis de varianza (ANVA) demostró que existe influencia significativa de ambos factores así como de sus interacciones. La prueba de Tukey (α = 0.05) indicó que la temperatura de dilucion de 50 ºC y el tiempo de dilucion de 60 min influyeron en las características fisicoquímicas y sensoriales del producto obtenido. Se optimizo el proceso de secado por atomización al trabajar con la temperatura de alimentación de 60ºC y caudal de alimentación de 1.8 lt/h, obteniendo un polvo con 5.71 ± 0.03% de humedad, rendimiento de 77.82 ± 0.88%, partícula en forma esférica, distribución granular, mayor aceptabilidad del producto y mayor concentración de componentes funcionales (óxido de silicio 41.52 ± 0.42%, óxido de aluminio 35.89 ± 0.15%, óxido de hierro 0.18 ±0.01 %, óxido de calcio 3.02 ±0.05 %, óxido de magnesio 3.88 ±0.08%, óxido de sodio 0.41 ± 0.04% y óxido de potasio 0.84 ± 0.07%).
Cana Villanueva, Edin Nestor - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2015
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0282-01 T0282 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T20025-26512-01 T20025 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInfluencia de ración balanceada en pellets sobre la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia Porcellus L.) / Elmer Fredy Sihuacollo Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2014)
Título : Influencia de ración balanceada en pellets sobre la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia Porcellus L.) Tipo de documento: texto impreso Autores: Elmer Fredy Sihuacollo Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 96 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación, se desarrolló en la ciudad de Juliaca, con los objetivos de: determinar la ganancia de peso, factor de conversión alimenticia y energía digestible después de haber consumido el alimento balanceado, determinar la influencia del alimento balanceado en las características organolépticas en la carne de cuy, realizar la evaluación económica de los tratamientos en estudio. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 4 (raciones) x 2 (sexos) y 4 réplicas con un total de 32 unidades experimentales; se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se reportó en los cuyes alimentados con la mezcla local T-5 con un valor de 711.00 g/animal, frente a los cuyes alimentados con la mezcla comercial (testigo) tratamiento T-7 y T-8 con 647.50 y 596.25 g/animal. La mejor conversión alimenticia fue a favor de los cuyes que recibieron el T-5, la ración local (5.98:1), frente a los cuyes que recibieron la ración comercial (testigo) tratamiento T-7 y T-8 con 7.51:1 y 7.73:1 respectivamente. Para coeficiente de digestibilidad para materia seca el tratamiento T-5 tiene 70.51% que es mayor a T-7 (testigo) con 67.10%; para proteína cruda, T-5 tiene 75.93% que es mayor a T-7 (testigo) con 58.84%; para fibra cruda, T-5 contiene 87.86% seguido de T-6 con 86.48% a comparación de T-7 (testigo) con 72.71% y para extracto etéreo, T-5 fue mejor con 93.37%, seguido de T-6 con 92.62% a comparación de T-7 con 10.27%; la mejor energía digestible la tiene T-5 con 2128.72 kcal/kg. M.S. y la menor el tratamiento T-8 con 946.01 kcal/kg. M.S; para el análisis sensorial determinaron que el tratamiento T-1 y T-2 tiene un color bueno (rojo, pálido y brillante), con un olor ligero, con una textura donde la carne es suave; el tratamiento T-4 y T-5 tiene color muy bueno (rosado muy brillante) con un olor ligero, con respecto a la textura la carne es suave, estos resultados serían indicativos de la importancia de los alimentos concentrados porque mejoran el rendimiento de la canal y calidad de la misma. En costo económico indica la mayor rentabilidad para el tratamiento T-1 con 27.60% seguido de los tratamientos T-2 y T-5 con 21.56% y 10.27% respectivamente al final tenemos al tratamiento T-4 con una rentabilidad económica de 0.20%. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82833 Influencia de ración balanceada en pellets sobre la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia Porcellus L.) [texto impreso] / Elmer Fredy Sihuacollo Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2014 . - 96 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación, se desarrolló en la ciudad de Juliaca, con los objetivos de: determinar la ganancia de peso, factor de conversión alimenticia y energía digestible después de haber consumido el alimento balanceado, determinar la influencia del alimento balanceado en las características organolépticas en la carne de cuy, realizar la evaluación económica de los tratamientos en estudio. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 4 (raciones) x 2 (sexos) y 4 réplicas con un total de 32 unidades experimentales; se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se reportó en los cuyes alimentados con la mezcla local T-5 con un valor de 711.00 g/animal, frente a los cuyes alimentados con la mezcla comercial (testigo) tratamiento T-7 y T-8 con 647.50 y 596.25 g/animal. La mejor conversión alimenticia fue a favor de los cuyes que recibieron el T-5, la ración local (5.98:1), frente a los cuyes que recibieron la ración comercial (testigo) tratamiento T-7 y T-8 con 7.51:1 y 7.73:1 respectivamente. Para coeficiente de digestibilidad para materia seca el tratamiento T-5 tiene 70.51% que es mayor a T-7 (testigo) con 67.10%; para proteína cruda, T-5 tiene 75.93% que es mayor a T-7 (testigo) con 58.84%; para fibra cruda, T-5 contiene 87.86% seguido de T-6 con 86.48% a comparación de T-7 (testigo) con 72.71% y para extracto etéreo, T-5 fue mejor con 93.37%, seguido de T-6 con 92.62% a comparación de T-7 con 10.27%; la mejor energía digestible la tiene T-5 con 2128.72 kcal/kg. M.S. y la menor el tratamiento T-8 con 946.01 kcal/kg. M.S; para el análisis sensorial determinaron que el tratamiento T-1 y T-2 tiene un color bueno (rojo, pálido y brillante), con un olor ligero, con una textura donde la carne es suave; el tratamiento T-4 y T-5 tiene color muy bueno (rosado muy brillante) con un olor ligero, con respecto a la textura la carne es suave, estos resultados serían indicativos de la importancia de los alimentos concentrados porque mejoran el rendimiento de la canal y calidad de la misma. En costo económico indica la mayor rentabilidad para el tratamiento T-1 con 27.60% seguido de los tratamientos T-2 y T-5 con 21.56% y 10.27% respectivamente al final tenemos al tratamiento T-4 con una rentabilidad económica de 0.20%. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82833
Influencia de ración balanceada en pellets sobre la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia Porcellus L.)
El presente trabajo de investigación, se desarrolló en la ciudad de Juliaca, con los objetivos de: determinar la ganancia de peso, factor de conversión alimenticia y energía digestible después de haber consumido el alimento balanceado, determinar la influencia del alimento balanceado en las características organolépticas en la carne de cuy, realizar la evaluación económica de los tratamientos en estudio. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 4 (raciones) x 2 (sexos) y 4 réplicas con un total de 32 unidades experimentales; se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se reportó en los cuyes alimentados con la mezcla local T-5 con un valor de 711.00 g/animal, frente a los cuyes alimentados con la mezcla comercial (testigo) tratamiento T-7 y T-8 con 647.50 y 596.25 g/animal. La mejor conversión alimenticia fue a favor de los cuyes que recibieron el T-5, la ración local (5.98:1), frente a los cuyes que recibieron la ración comercial (testigo) tratamiento T-7 y T-8 con 7.51:1 y 7.73:1 respectivamente. Para coeficiente de digestibilidad para materia seca el tratamiento T-5 tiene 70.51% que es mayor a T-7 (testigo) con 67.10%; para proteína cruda, T-5 tiene 75.93% que es mayor a T-7 (testigo) con 58.84%; para fibra cruda, T-5 contiene 87.86% seguido de T-6 con 86.48% a comparación de T-7 (testigo) con 72.71% y para extracto etéreo, T-5 fue mejor con 93.37%, seguido de T-6 con 92.62% a comparación de T-7 con 10.27%; la mejor energía digestible la tiene T-5 con 2128.72 kcal/kg. M.S. y la menor el tratamiento T-8 con 946.01 kcal/kg. M.S; para el análisis sensorial determinaron que el tratamiento T-1 y T-2 tiene un color bueno (rojo, pálido y brillante), con un olor ligero, con una textura donde la carne es suave; el tratamiento T-4 y T-5 tiene color muy bueno (rosado muy brillante) con un olor ligero, con respecto a la textura la carne es suave, estos resultados serían indicativos de la importancia de los alimentos concentrados porque mejoran el rendimiento de la canal y calidad de la misma. En costo económico indica la mayor rentabilidad para el tratamiento T-1 con 27.60% seguido de los tratamientos T-2 y T-5 con 21.56% y 10.27% respectivamente al final tenemos al tratamiento T-4 con una rentabilidad económica de 0.20%.
Sihuacollo Mamani, Elmer Fredy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2014
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0256-01 T0256 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T18985-25457-01 T18985 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInfluencia de la temperatura de cocción sobre la densidad de la gelatina / Luz Marina Tito Quea / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Influencia de la temperatura de cocción sobre la densidad de la gelatina Tipo de documento: texto impreso Autores: Luz Marina Tito Quea, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 125 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58497 Influencia de la temperatura de cocción sobre la densidad de la gelatina [texto impreso] / Luz Marina Tito Quea, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 125 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58497
Influencia de la temperatura de cocción sobre la densidad de la gelatina
Tito Quea, Luz Marina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0036-01 T0036 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10375-15864-01 T10375 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInfluencia de la temperatura, porcentaje de grasa y sólidos no grasos en el crecimiento cinético de bacterias acidolácticas del yogur / Edwin Chila Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2014)
Título : Influencia de la temperatura, porcentaje de grasa y sólidos no grasos en el crecimiento cinético de bacterias acidolácticas del yogur Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Chila Choque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 108 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Grado/Titulo Profesional: Ingeniero Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, ubicada a 3827 msnm. en el Laboratorio de Microbiología Agroindustrial de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Se utilizó como materia prima Leche fresca, proveniente del Centro de Producción de Lácteos Ecológica y Aromática de la Cooperativa de Servicios San Santiago del distrito de Acora. El objetivo fue determinar la influencia de la temperatura, porcentaje de grasa y solidos no grasos en el crecimiento cinético de las bacterias ácidolácticas del yogur (Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. termophilus) y en los parámetros fisicoquímicos (pH y acidez) durante el proceso de fermentación de la leche. Para ello se planteó 12 tratamientos, sometiéndose a la leche frescaa incubación a temperaturas de 37ºC, 40ºC Y 43ºC; previa estandarización de los sólidos grasos (1% y 3%) y solidos no grasos (8% y 9%); determinándose las UFC/ml, pH y acidez titulable. Con los resultados de crecimiento cinético del Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. termophilus, se graficó la curva de crecimiento y se ajustó los parámetros cinéticos de crecimiento mediante el modelo matemático de Gompertz Modificado; el tiempo de adaptación (λ) del Lactobacillus del brueckii subsp. bulgaricus es influido por la temperatura, el tiempo de generación (Tg) no es influido por la temperatura, porcentaje de grasa y solidos no grasos, la velocidad de crecimiento máximo (µmáx) solo es influida por la temperatura. Para el crecimiento del Streptococcus salivarius subsp. termophilus, tanto la temperatura, el porcentaje de grasa y solidos no grasos no influyen en el tiempo de adaptación (λ), tiempo de generación (Tg) y la velocidad máxima de crecimiento (µmáx). En cuanto al pH, no hubo diferencia entre los tratamientos obteniéndose valores de 4,6 a 4,8; y la acidez mostró un mejor y mayor valor, a temperatura de 37º C, 3% de grasa y 8% de solidos no grasos con una valor de 0.9 % de ácido láctico. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80116 Influencia de la temperatura, porcentaje de grasa y sólidos no grasos en el crecimiento cinético de bacterias acidolácticas del yogur [texto impreso] / Edwin Chila Choque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2014 . - 108 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Grado/Titulo Profesional: Ingeniero Agroindustrial.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, ubicada a 3827 msnm. en el Laboratorio de Microbiología Agroindustrial de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Se utilizó como materia prima Leche fresca, proveniente del Centro de Producción de Lácteos Ecológica y Aromática de la Cooperativa de Servicios San Santiago del distrito de Acora. El objetivo fue determinar la influencia de la temperatura, porcentaje de grasa y solidos no grasos en el crecimiento cinético de las bacterias ácidolácticas del yogur (Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. termophilus) y en los parámetros fisicoquímicos (pH y acidez) durante el proceso de fermentación de la leche. Para ello se planteó 12 tratamientos, sometiéndose a la leche frescaa incubación a temperaturas de 37ºC, 40ºC Y 43ºC; previa estandarización de los sólidos grasos (1% y 3%) y solidos no grasos (8% y 9%); determinándose las UFC/ml, pH y acidez titulable. Con los resultados de crecimiento cinético del Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. termophilus, se graficó la curva de crecimiento y se ajustó los parámetros cinéticos de crecimiento mediante el modelo matemático de Gompertz Modificado; el tiempo de adaptación (λ) del Lactobacillus del brueckii subsp. bulgaricus es influido por la temperatura, el tiempo de generación (Tg) no es influido por la temperatura, porcentaje de grasa y solidos no grasos, la velocidad de crecimiento máximo (µmáx) solo es influida por la temperatura. Para el crecimiento del Streptococcus salivarius subsp. termophilus, tanto la temperatura, el porcentaje de grasa y solidos no grasos no influyen en el tiempo de adaptación (λ), tiempo de generación (Tg) y la velocidad máxima de crecimiento (µmáx). En cuanto al pH, no hubo diferencia entre los tratamientos obteniéndose valores de 4,6 a 4,8; y la acidez mostró un mejor y mayor valor, a temperatura de 37º C, 3% de grasa y 8% de solidos no grasos con una valor de 0.9 % de ácido láctico. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80116
Influencia de la temperatura, porcentaje de grasa y sólidos no grasos en el crecimiento cinético de bacterias acidolácticas del yogur
El trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, ubicada a 3827 msnm. en el Laboratorio de Microbiología Agroindustrial de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Se utilizó como materia prima Leche fresca, proveniente del Centro de Producción de Lácteos Ecológica y Aromática de la Cooperativa de Servicios San Santiago del distrito de Acora. El objetivo fue determinar la influencia de la temperatura, porcentaje de grasa y solidos no grasos en el crecimiento cinético de las bacterias ácidolácticas del yogur (Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. termophilus) y en los parámetros fisicoquímicos (pH y acidez) durante el proceso de fermentación de la leche. Para ello se planteó 12 tratamientos, sometiéndose a la leche frescaa incubación a temperaturas de 37ºC, 40ºC Y 43ºC; previa estandarización de los sólidos grasos (1% y 3%) y solidos no grasos (8% y 9%); determinándose las UFC/ml, pH y acidez titulable. Con los resultados de crecimiento cinético del Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. termophilus, se graficó la curva de crecimiento y se ajustó los parámetros cinéticos de crecimiento mediante el modelo matemático de Gompertz Modificado; el tiempo de adaptación (λ) del Lactobacillus del brueckii subsp. bulgaricus es influido por la temperatura, el tiempo de generación (Tg) no es influido por la temperatura, porcentaje de grasa y solidos no grasos, la velocidad de crecimiento máximo (µmáx) solo es influida por la temperatura. Para el crecimiento del Streptococcus salivarius subsp. termophilus, tanto la temperatura, el porcentaje de grasa y solidos no grasos no influyen en el tiempo de adaptación (λ), tiempo de generación (Tg) y la velocidad máxima de crecimiento (µmáx). En cuanto al pH, no hubo diferencia entre los tratamientos obteniéndose valores de 4,6 a 4,8; y la acidez mostró un mejor y mayor valor, a temperatura de 37º C, 3% de grasa y 8% de solidos no grasos con una valor de 0.9 % de ácido láctico.
Chila Choque, Edwin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2014
Para Optar el Grado/Titulo Profesional: Ingeniero Agroindustrial.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0242-01 T0242 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T18153-24610-01 T18153 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInforme: evaluación del pardeamiento enzimatico en zumo de raíces de yacon (Polymnia Sonchifolia Poep. & Endll) / Pedro Cutipa Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2005)
Título : Informe: evaluación del pardeamiento enzimatico en zumo de raíces de yacon (Polymnia Sonchifolia Poep. & Endll) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Cutipa Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 44 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente estudio se realizó en el laboratorio de Pastas y Harinas de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno-Perú, del 22 de Octubre al 15 de Noviembre del 2005, con el objetivo de evaluar el pardeamiento enzimático en zumo de raíces de yacón (Polymnia sonchifolia) variedad crema en estado fresco (sin presencia de plasmólisis en la cáscara), correspondiente a la campaña agrícola 2004-2005 procedente de la provincia de Sandia del departamento de Puno, adquirido en el mercado local de la ciudad de Puno; el zumo se obtuvo a través del licuado de raíces de yacón:agua destilada (1:1) y se realizó utilizando el espectrofotómetro de luz visible a diferentes longitudes de onda (400, 540 y 670 nm) evaluándose la absorbancia en función del tiempo (0, 2, 6, 10 min) se ha realizado la medición en el cambio del color al zumo extraído sin agregarle ácido cítrico en el que se presentó el cambio del color de claro transparente a marrón oscuro, donde la mínima absorbancia 0.112 fue a 540nm al momento inicial de la lectura tiempo (0 min) habiendo un incremento hasta 0,194 después de 10 min. y 400 nm la longitud de onda de máxima absorbancia con 0.860 después de 10 min. además se realizó la lectura a 180 minutos en cuyo instante la absorbancia a 540nm fue 0,729; en otra prueba se ha utilizado ácido cítrico al 0,2% como agente inhibidor del pardeamiento que se agregó al inicio del licuado el que redujo el pH del zumo inicial de 6.1 a 4,8 y mostró un efecto inhibidor muy eficaz que se manifestó a través de la eliminación de la aparición del cambio de color observado visualmente y en condiciones ambientales normales en donde la absorbancia a 540nm fue 0,085. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58499 Informe: evaluación del pardeamiento enzimatico en zumo de raíces de yacon (Polymnia Sonchifolia Poep. & Endll) [texto impreso] / Pedro Cutipa Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2005 . - 44 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente estudio se realizó en el laboratorio de Pastas y Harinas de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno-Perú, del 22 de Octubre al 15 de Noviembre del 2005, con el objetivo de evaluar el pardeamiento enzimático en zumo de raíces de yacón (Polymnia sonchifolia) variedad crema en estado fresco (sin presencia de plasmólisis en la cáscara), correspondiente a la campaña agrícola 2004-2005 procedente de la provincia de Sandia del departamento de Puno, adquirido en el mercado local de la ciudad de Puno; el zumo se obtuvo a través del licuado de raíces de yacón:agua destilada (1:1) y se realizó utilizando el espectrofotómetro de luz visible a diferentes longitudes de onda (400, 540 y 670 nm) evaluándose la absorbancia en función del tiempo (0, 2, 6, 10 min) se ha realizado la medición en el cambio del color al zumo extraído sin agregarle ácido cítrico en el que se presentó el cambio del color de claro transparente a marrón oscuro, donde la mínima absorbancia 0.112 fue a 540nm al momento inicial de la lectura tiempo (0 min) habiendo un incremento hasta 0,194 después de 10 min. y 400 nm la longitud de onda de máxima absorbancia con 0.860 después de 10 min. además se realizó la lectura a 180 minutos en cuyo instante la absorbancia a 540nm fue 0,729; en otra prueba se ha utilizado ácido cítrico al 0,2% como agente inhibidor del pardeamiento que se agregó al inicio del licuado el que redujo el pH del zumo inicial de 6.1 a 4,8 y mostró un efecto inhibidor muy eficaz que se manifestó a través de la eliminación de la aparición del cambio de color observado visualmente y en condiciones ambientales normales en donde la absorbancia a 540nm fue 0,085. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58499
Informe: evaluación del pardeamiento enzimatico en zumo de raíces de yacon (Polymnia Sonchifolia Poep. & Endll)
El presente estudio se realizó en el laboratorio de Pastas y Harinas de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno-Perú, del 22 de Octubre al 15 de Noviembre del 2005, con el objetivo de evaluar el pardeamiento enzimático en zumo de raíces de yacón (Polymnia sonchifolia) variedad crema en estado fresco (sin presencia de plasmólisis en la cáscara), correspondiente a la campaña agrícola 2004-2005 procedente de la provincia de Sandia del departamento de Puno, adquirido en el mercado local de la ciudad de Puno; el zumo se obtuvo a través del licuado de raíces de yacón:agua destilada (1:1) y se realizó utilizando el espectrofotómetro de luz visible a diferentes longitudes de onda (400, 540 y 670 nm) evaluándose la absorbancia en función del tiempo (0, 2, 6, 10 min) se ha realizado la medición en el cambio del color al zumo extraído sin agregarle ácido cítrico en el que se presentó el cambio del color de claro transparente a marrón oscuro, donde la mínima absorbancia 0.112 fue a 540nm al momento inicial de la lectura tiempo (0 min) habiendo un incremento hasta 0,194 después de 10 min. y 400 nm la longitud de onda de máxima absorbancia con 0.860 después de 10 min. además se realizó la lectura a 180 minutos en cuyo instante la absorbancia a 540nm fue 0,729; en otra prueba se ha utilizado ácido cítrico al 0,2% como agente inhibidor del pardeamiento que se agregó al inicio del licuado el que redujo el pH del zumo inicial de 6.1 a 4,8 y mostró un efecto inhibidor muy eficaz que se manifestó a través de la eliminación de la aparición del cambio de color observado visualmente y en condiciones ambientales normales en donde la absorbancia a 540nm fue 0,085.
Cutipa Quispe, Pedro - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2005
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0008-01 T0008 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10377-15871-01 T10377 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInforme modalidad examen de suficiencia: estudio de factibilidad de una planta industrializadora de naranja en la ceja de selva / José Luis Vélez Chambilla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Informe modalidad examen de suficiencia: estudio de factibilidad de una planta industrializadora de naranja en la ceja de selva Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Vélez Chambilla, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 100 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Se realizó el estudio para demostrar la viabilidad de este Proyecto, sobre la instalación de Una Planta Procesadora de Mermelada a partir de Naranja (Citrus cinensis), en la Provincia de Sandia.
Para determinar la Demanda sobre el consumo de Mermelada en la provincia de Puno, se realizó encuestas de manera directa a 227 de personas, en especial a madres de familia, Obteniéndose un Promedio de consumo de 4.75 Kg de mermelada por familia al año (sea de 3 integrantes, 4 integrantes, 5 integrantes y de 6 a mas integrantes por familia); para el presente proyecto se considerará un consumo de 4.75 Kg./ año de mermelada por familia, para de esta manera cubrir solo el 30% de la demanda total existente en el departamento de Puno. La localización óptima se evaluó por tres métodos; siendo el Distrito de San Juan del Oro el lugar que trae más ventajas favorables al Proyecto, se requiere una inversión de S/. 850 520.00 Nuevos Soles, S/. 385 420.00 serán invertidos como aporte propio por parte de los Socios y S/. 505 100.00 serán financiados, mediante Crédito otorgado por COFIDE, con un plazo de amortización de 10 años, al 16 % TNA.
Los indicadores de Rentabilidad resultaron: VAN = 12 627 516, TIR = 0.65, B/C = 1.20, lo que significa que el proyecto es Rentable.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58554 Informe modalidad examen de suficiencia: estudio de factibilidad de una planta industrializadora de naranja en la ceja de selva [texto impreso] / José Luis Vélez Chambilla, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 100 páginas : ilustraciones, diagramas, planos, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se realizó el estudio para demostrar la viabilidad de este Proyecto, sobre la instalación de Una Planta Procesadora de Mermelada a partir de Naranja (Citrus cinensis), en la Provincia de Sandia.
Para determinar la Demanda sobre el consumo de Mermelada en la provincia de Puno, se realizó encuestas de manera directa a 227 de personas, en especial a madres de familia, Obteniéndose un Promedio de consumo de 4.75 Kg de mermelada por familia al año (sea de 3 integrantes, 4 integrantes, 5 integrantes y de 6 a mas integrantes por familia); para el presente proyecto se considerará un consumo de 4.75 Kg./ año de mermelada por familia, para de esta manera cubrir solo el 30% de la demanda total existente en el departamento de Puno. La localización óptima se evaluó por tres métodos; siendo el Distrito de San Juan del Oro el lugar que trae más ventajas favorables al Proyecto, se requiere una inversión de S/. 850 520.00 Nuevos Soles, S/. 385 420.00 serán invertidos como aporte propio por parte de los Socios y S/. 505 100.00 serán financiados, mediante Crédito otorgado por COFIDE, con un plazo de amortización de 10 años, al 16 % TNA.
Los indicadores de Rentabilidad resultaron: VAN = 12 627 516, TIR = 0.65, B/C = 1.20, lo que significa que el proyecto es Rentable.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58554
Informe modalidad examen de suficiencia: estudio de factibilidad de una planta industrializadora de naranja en la ceja de selva
Se realizó el estudio para demostrar la viabilidad de este Proyecto, sobre la instalación de Una Planta Procesadora de Mermelada a partir de Naranja (Citrus cinensis), en la Provincia de Sandia.
Para determinar la Demanda sobre el consumo de Mermelada en la provincia de Puno, se realizó encuestas de manera directa a 227 de personas, en especial a madres de familia, Obteniéndose un Promedio de consumo de 4.75 Kg de mermelada por familia al año (sea de 3 integrantes, 4 integrantes, 5 integrantes y de 6 a mas integrantes por familia); para el presente proyecto se considerará un consumo de 4.75 Kg./ año de mermelada por familia, para de esta manera cubrir solo el 30% de la demanda total existente en el departamento de Puno. La localización óptima se evaluó por tres métodos; siendo el Distrito de San Juan del Oro el lugar que trae más ventajas favorables al Proyecto, se requiere una inversión de S/. 850 520.00 Nuevos Soles, S/. 385 420.00 serán invertidos como aporte propio por parte de los Socios y S/. 505 100.00 serán financiados, mediante Crédito otorgado por COFIDE, con un plazo de amortización de 10 años, al 16 % TNA.
Los indicadores de Rentabilidad resultaron: VAN = 12 627 516, TIR = 0.65, B/C = 1.20, lo que significa que el proyecto es Rentable.Vélez Chambilla, José Luis - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0039-01 T0039 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10426-16467-01 T10426 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInforme: Plan de negocios para una empresa que procesa conserva de trucha ahumada en aceite vegetal / Jeoanna Janet Arpasi Chambi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2005)
Título : Informe: Plan de negocios para una empresa que procesa conserva de trucha ahumada en aceite vegetal Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeoanna Janet Arpasi Chambi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 59 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del presente trabajo es elaborar un plan de negocio para la empresa Pesquera Esperanza E.I.R.L., productora de conserva de trucha ahumada en aceite vegetal, el cual presenta el problema de comercialización, dentro del mercado competitivo a nivel de la ciudad de Cusco, para lo cual se plantea este plan de negocios con el objetivo de mejorar la rentabilidad de la empresa así como también la comercialización del producto. Se ejecuta mediante el diagnostico y aplicación de herramientas y/o indicadores actuales como: situación económica actual, asistencia técnica, estrategias de comercialización y marketing. En un horizonte proyectado de 1 año, en el cual se debe lograr los objetivos trazados.
Por tanto la Empresa podrá ofrecer un producto de calidad y buena presentación a los mercados, extra regional y posteriormente a nivel nacional, debido a que se colocó la marca propia al producto final “fisher”, a la conserva de trucha ahumada en aceite vegetal, nuestro producto busca la satisfacción de las necesidades de nuestros consumidores de la de la cuidad de Cusco.
Los resultados de los indicadores financieros que se utilizaron para medir la rentabilidad económica del proyecto son:
VAN: Durante la vida útil del negocio a una tasa de actualización de 20%, se va obtener una utilidad neta de 448 US$. Por tanto, se acepta el estudio y debe proceder su ejecución.
TIR: Durante la vida útil del negocio se recupera la inversión y se obtiene una rentabilidad en promedio de 20.99%; es decir, expresa la tasa de interés real máxima que podría pagar el plan de negocios por los recursos monetarios utilizados, una vez recuperados los costos de inversión y operación es conveniente. Por consiguiente, es viable el plan de negocios.
B/C: Durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización de 20%, por cada US$ invertido se obtendrá 1,11 US$ de beneficio; por consiguiente, se acepta el plan de negocios y se recomienda la ejecución de la inversión.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58503 Informe: Plan de negocios para una empresa que procesa conserva de trucha ahumada en aceite vegetal [texto impreso] / Jeoanna Janet Arpasi Chambi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2005 . - 59 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del presente trabajo es elaborar un plan de negocio para la empresa Pesquera Esperanza E.I.R.L., productora de conserva de trucha ahumada en aceite vegetal, el cual presenta el problema de comercialización, dentro del mercado competitivo a nivel de la ciudad de Cusco, para lo cual se plantea este plan de negocios con el objetivo de mejorar la rentabilidad de la empresa así como también la comercialización del producto. Se ejecuta mediante el diagnostico y aplicación de herramientas y/o indicadores actuales como: situación económica actual, asistencia técnica, estrategias de comercialización y marketing. En un horizonte proyectado de 1 año, en el cual se debe lograr los objetivos trazados.
Por tanto la Empresa podrá ofrecer un producto de calidad y buena presentación a los mercados, extra regional y posteriormente a nivel nacional, debido a que se colocó la marca propia al producto final “fisher”, a la conserva de trucha ahumada en aceite vegetal, nuestro producto busca la satisfacción de las necesidades de nuestros consumidores de la de la cuidad de Cusco.
Los resultados de los indicadores financieros que se utilizaron para medir la rentabilidad económica del proyecto son:
VAN: Durante la vida útil del negocio a una tasa de actualización de 20%, se va obtener una utilidad neta de 448 US$. Por tanto, se acepta el estudio y debe proceder su ejecución.
TIR: Durante la vida útil del negocio se recupera la inversión y se obtiene una rentabilidad en promedio de 20.99%; es decir, expresa la tasa de interés real máxima que podría pagar el plan de negocios por los recursos monetarios utilizados, una vez recuperados los costos de inversión y operación es conveniente. Por consiguiente, es viable el plan de negocios.
B/C: Durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización de 20%, por cada US$ invertido se obtendrá 1,11 US$ de beneficio; por consiguiente, se acepta el plan de negocios y se recomienda la ejecución de la inversión.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58503
Informe: Plan de negocios para una empresa que procesa conserva de trucha ahumada en aceite vegetal
El objetivo del presente trabajo es elaborar un plan de negocio para la empresa Pesquera Esperanza E.I.R.L., productora de conserva de trucha ahumada en aceite vegetal, el cual presenta el problema de comercialización, dentro del mercado competitivo a nivel de la ciudad de Cusco, para lo cual se plantea este plan de negocios con el objetivo de mejorar la rentabilidad de la empresa así como también la comercialización del producto. Se ejecuta mediante el diagnostico y aplicación de herramientas y/o indicadores actuales como: situación económica actual, asistencia técnica, estrategias de comercialización y marketing. En un horizonte proyectado de 1 año, en el cual se debe lograr los objetivos trazados.
Por tanto la Empresa podrá ofrecer un producto de calidad y buena presentación a los mercados, extra regional y posteriormente a nivel nacional, debido a que se colocó la marca propia al producto final “fisher”, a la conserva de trucha ahumada en aceite vegetal, nuestro producto busca la satisfacción de las necesidades de nuestros consumidores de la de la cuidad de Cusco.
Los resultados de los indicadores financieros que se utilizaron para medir la rentabilidad económica del proyecto son:
VAN: Durante la vida útil del negocio a una tasa de actualización de 20%, se va obtener una utilidad neta de 448 US$. Por tanto, se acepta el estudio y debe proceder su ejecución.
TIR: Durante la vida útil del negocio se recupera la inversión y se obtiene una rentabilidad en promedio de 20.99%; es decir, expresa la tasa de interés real máxima que podría pagar el plan de negocios por los recursos monetarios utilizados, una vez recuperados los costos de inversión y operación es conveniente. Por consiguiente, es viable el plan de negocios.
B/C: Durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización de 20%, por cada US$ invertido se obtendrá 1,11 US$ de beneficio; por consiguiente, se acepta el plan de negocios y se recomienda la ejecución de la inversión.Arpasi Chambi, Jeoanna Janet - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2005
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0041-01 T0041 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10380-16466-01 T10380 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInversión realizada por el sector público y privado en el sector lácteo del departamento de Puno / Enrique Mamani Cuela / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Inversión realizada por el sector público y privado en el sector lácteo del departamento de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Mamani Cuela, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 40 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 0 CD-ROM Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Se ha realizado el diagnóstico de la Inversión realizada por el sector público y privado en el sector lácteo del departamento de Puno, resultados y metas cumplidas. En este contexto se buscó reconocer las potencialidades del sector lácteo en nuestro departamento realizando el diagnóstico de las existencias relacionadas al mismo. Del cual se logró conocer a las instituciones públicas: PRADERA I, Corredor Económico Puno – Cuzco, INIA, GEPRI, las Municipalidades de Melgari y Azángaro; y privadas: CARE – Puno, CARITAS – Puno, Empresas Privadas dedicadas a la transformación de la leche; que desarrollan inversión en este sector económico, instituciones que promueven esencialmente el mejoramiento del sector lácteo; son los que originan el impulso del sector lácteo mediante proyectos del tipo de: Capacitación en el control de enfermedades de vacunos lecheros, manejo de pastizales y forraje en el mejoramiento de alimentación para los mismos, canales de comercialización adecuados de los productos lácteos, la producción tecnificada de los derivados lácteos llegando en conjunto a una inversión total en el periodo de los años 1995 al año 2007 de $ 2178000.00 de los cuales $ 5770.00 invertido por el sector Público y $1601000.00 por el sector privado. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72135 Inversión realizada por el sector público y privado en el sector lácteo del departamento de Puno [texto impreso] / Enrique Mamani Cuela, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 40 páginas : tablas ; 30 cm + 0 CD-ROM.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se ha realizado el diagnóstico de la Inversión realizada por el sector público y privado en el sector lácteo del departamento de Puno, resultados y metas cumplidas. En este contexto se buscó reconocer las potencialidades del sector lácteo en nuestro departamento realizando el diagnóstico de las existencias relacionadas al mismo. Del cual se logró conocer a las instituciones públicas: PRADERA I, Corredor Económico Puno – Cuzco, INIA, GEPRI, las Municipalidades de Melgari y Azángaro; y privadas: CARE – Puno, CARITAS – Puno, Empresas Privadas dedicadas a la transformación de la leche; que desarrollan inversión en este sector económico, instituciones que promueven esencialmente el mejoramiento del sector lácteo; son los que originan el impulso del sector lácteo mediante proyectos del tipo de: Capacitación en el control de enfermedades de vacunos lecheros, manejo de pastizales y forraje en el mejoramiento de alimentación para los mismos, canales de comercialización adecuados de los productos lácteos, la producción tecnificada de los derivados lácteos llegando en conjunto a una inversión total en el periodo de los años 1995 al año 2007 de $ 2178000.00 de los cuales $ 5770.00 invertido por el sector Público y $1601000.00 por el sector privado. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72135
Inversión realizada por el sector público y privado en el sector lácteo del departamento de Puno
Se ha realizado el diagnóstico de la Inversión realizada por el sector público y privado en el sector lácteo del departamento de Puno, resultados y metas cumplidas. En este contexto se buscó reconocer las potencialidades del sector lácteo en nuestro departamento realizando el diagnóstico de las existencias relacionadas al mismo. Del cual se logró conocer a las instituciones públicas: PRADERA I, Corredor Económico Puno – Cuzco, INIA, GEPRI, las Municipalidades de Melgari y Azángaro; y privadas: CARE – Puno, CARITAS – Puno, Empresas Privadas dedicadas a la transformación de la leche; que desarrollan inversión en este sector económico, instituciones que promueven esencialmente el mejoramiento del sector lácteo; son los que originan el impulso del sector lácteo mediante proyectos del tipo de: Capacitación en el control de enfermedades de vacunos lecheros, manejo de pastizales y forraje en el mejoramiento de alimentación para los mismos, canales de comercialización adecuados de los productos lácteos, la producción tecnificada de los derivados lácteos llegando en conjunto a una inversión total en el periodo de los años 1995 al año 2007 de $ 2178000.00 de los cuales $ 5770.00 invertido por el sector Público y $1601000.00 por el sector privado.
Mamani Cuela, Enrique - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0208-01 T0208 Informe de Aplicación Práctica Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T7823-13335-01 T7823 Informe de Aplicación Práctica Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInvestigación de mercado del consumo de carne de alpaca en la ciudad de Puno / Guido Albino Vilca Pampa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2008)
Título : Investigación de mercado del consumo de carne de alpaca en la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Guido Albino Vilca Pampa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 54 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo se desarrollo en la ciudad de puno, del 20 de octubre al 6 de noviembre del 2005, siendo el objetivo general determinar la participación de la carne de alpaca en el mercado consumidor de carnes en la ciudad de Puno. El trabajo se realizo según el diagrama de flujo del estudio de mercado. Definiendo primeramente el producto, se considero para el trabajo de campo, el marco socio cultural (hábitos de consumo, estilos de vida y preferencias). Como dominio geográfico; la ciudad de Puno en los niveles alto, medio y bajo, la segmentación demográfica considero todas las edades, ambos sexos y diferentes niveles de ingreso. La información primaria se genero usando la técnica cuantitativa por medio de encuestas, esta se realizo según el diagrama de diseño de encuestas; se encuesto en forma personal y contacto individual a la población de la ciudad de Puno.
El tamaño muestral se obtuvo mediante formula, usando como dato la población del distrito de Puno, la misma que resulto en 384 encuestas de los cuales aproximadamente el 50% fueron de sexo femenino y el otro 50% de sexo masculino; se obtuvo que la carne de pollo es la que mas se consume en la ciudad de Puno, obtuviendo la carne de alpaca un porcentaje de 10.9%, demostrando que este producto no tiene una buena participación en el mercado de consumo de carnes rojas.
se realizo una prueba de chi-cuadrado para analizar la existencia de relación de dos variables las cuales son edad y el tipo de carne que elige el consumidor con mas frecuencia para su alimentación en donde obtuvimos, que no existe relación entre edad y el tipo de carne que escoge el consumidor para su alimentación diaria.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60445 Investigación de mercado del consumo de carne de alpaca en la ciudad de Puno [texto impreso] / Guido Albino Vilca Pampa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2008 . - 54 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo se desarrollo en la ciudad de puno, del 20 de octubre al 6 de noviembre del 2005, siendo el objetivo general determinar la participación de la carne de alpaca en el mercado consumidor de carnes en la ciudad de Puno. El trabajo se realizo según el diagrama de flujo del estudio de mercado. Definiendo primeramente el producto, se considero para el trabajo de campo, el marco socio cultural (hábitos de consumo, estilos de vida y preferencias). Como dominio geográfico; la ciudad de Puno en los niveles alto, medio y bajo, la segmentación demográfica considero todas las edades, ambos sexos y diferentes niveles de ingreso. La información primaria se genero usando la técnica cuantitativa por medio de encuestas, esta se realizo según el diagrama de diseño de encuestas; se encuesto en forma personal y contacto individual a la población de la ciudad de Puno.
El tamaño muestral se obtuvo mediante formula, usando como dato la población del distrito de Puno, la misma que resulto en 384 encuestas de los cuales aproximadamente el 50% fueron de sexo femenino y el otro 50% de sexo masculino; se obtuvo que la carne de pollo es la que mas se consume en la ciudad de Puno, obtuviendo la carne de alpaca un porcentaje de 10.9%, demostrando que este producto no tiene una buena participación en el mercado de consumo de carnes rojas.
se realizo una prueba de chi-cuadrado para analizar la existencia de relación de dos variables las cuales son edad y el tipo de carne que elige el consumidor con mas frecuencia para su alimentación en donde obtuvimos, que no existe relación entre edad y el tipo de carne que escoge el consumidor para su alimentación diaria.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60445
Investigación de mercado del consumo de carne de alpaca en la ciudad de Puno
El presente trabajo se desarrollo en la ciudad de puno, del 20 de octubre al 6 de noviembre del 2005, siendo el objetivo general determinar la participación de la carne de alpaca en el mercado consumidor de carnes en la ciudad de Puno. El trabajo se realizo según el diagrama de flujo del estudio de mercado. Definiendo primeramente el producto, se considero para el trabajo de campo, el marco socio cultural (hábitos de consumo, estilos de vida y preferencias). Como dominio geográfico; la ciudad de Puno en los niveles alto, medio y bajo, la segmentación demográfica considero todas las edades, ambos sexos y diferentes niveles de ingreso. La información primaria se genero usando la técnica cuantitativa por medio de encuestas, esta se realizo según el diagrama de diseño de encuestas; se encuesto en forma personal y contacto individual a la población de la ciudad de Puno.
El tamaño muestral se obtuvo mediante formula, usando como dato la población del distrito de Puno, la misma que resulto en 384 encuestas de los cuales aproximadamente el 50% fueron de sexo femenino y el otro 50% de sexo masculino; se obtuvo que la carne de pollo es la que mas se consume en la ciudad de Puno, obtuviendo la carne de alpaca un porcentaje de 10.9%, demostrando que este producto no tiene una buena participación en el mercado de consumo de carnes rojas.
se realizo una prueba de chi-cuadrado para analizar la existencia de relación de dos variables las cuales son edad y el tipo de carne que elige el consumidor con mas frecuencia para su alimentación en donde obtuvimos, que no existe relación entre edad y el tipo de carne que escoge el consumidor para su alimentación diaria.Vilca Pampa, Guido Albino - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2008
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0089-01 T0089 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T12129-18251-01 T12129 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInvestigación del mercado de consumo de leche en sus diversas formas y derivados en las provincias de Puno y San Román / Whany Quispe Chambi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Investigación del mercado de consumo de leche en sus diversas formas y derivados en las provincias de Puno y San Román Tipo de documento: texto impreso Autores: Whany Quispe Chambi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 71 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Consumo de leche fresca o procesada. Diagrama de flujo del estudio de mercado. El producto, se consideró para el trabajo de campo, el Marco socio cultural (Hábitos de consumo, estilos de vida y preferencias). Como dominio geográfico; provincias de Puno y San Román, ciudades de Puno y Juliaca en dos niveles (medio y bajo). Segmentación demográfica consideró todas las edades, ambos sexos y diferentes niveles de ingreso. La información primaria se generó usando la “técnica cuantitativa” por medio de “Encuestas”, esta se diseño según el diagrama del diseño de encuesta. Se encuesto en forma Personal a los Consumidores y Distribuidores de productos lácteos. para conocimiento de los productos lácteos importados, se tomo referencia de datos secundarios ofrecidos por Aduana y MINAG. Tamaño muestral se obtuvo mediante formula, usando como dato la población total de las provincias estudiadas, la misma que consistió en 384 encuestados, de los cuales solo 10 se destino para distribuidores. Como resultado, la leche evaporada fue el producto de mayor consumo, seguido por los quesos, la leche fresca y el yogurt considerado como producto lácteo más dinámico. De todos los derivados lácteos citados en la encuesta, la mantequilla tiene menor consumo, la preferencia es mas por la margarina. Otros derivados lácteos son poco consumidos por pésimos canales de comercialización y distribución. Concluye que la zona de estudio contempla un 70% de productos lácteos nacionales, 30% son importados. De los nacionales el de mayor aceptación son productos de la marca Gloria. Entre los importados se tiene, leche en polvo, manjar, yogurt, leche condensada, llegando al 50% de todo lo importado. Otra mitad en forma de leche en polvo maternizada entre los que más resaltan. De los encuestados mencionan que el total (100%) consumen leche fresca y sus derivados. Con un promedio de consumo per cápita 5.92 Kg/mes/hab, Que es muy bajo, comparado con el INS, que es 10 Kg/mes/hab, para países desarrollados. 9.58Kg/mes/hab, para países como el nuestro. Vigente desde 2001. Zona de estudio solo existen 19 empresas formales productores lácteos, que son poco conocidos por la población de ambas provincias. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75301 Investigación del mercado de consumo de leche en sus diversas formas y derivados en las provincias de Puno y San Román [texto impreso] / Whany Quispe Chambi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 71 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Consumo de leche fresca o procesada. Diagrama de flujo del estudio de mercado. El producto, se consideró para el trabajo de campo, el Marco socio cultural (Hábitos de consumo, estilos de vida y preferencias). Como dominio geográfico; provincias de Puno y San Román, ciudades de Puno y Juliaca en dos niveles (medio y bajo). Segmentación demográfica consideró todas las edades, ambos sexos y diferentes niveles de ingreso. La información primaria se generó usando la “técnica cuantitativa” por medio de “Encuestas”, esta se diseño según el diagrama del diseño de encuesta. Se encuesto en forma Personal a los Consumidores y Distribuidores de productos lácteos. para conocimiento de los productos lácteos importados, se tomo referencia de datos secundarios ofrecidos por Aduana y MINAG. Tamaño muestral se obtuvo mediante formula, usando como dato la población total de las provincias estudiadas, la misma que consistió en 384 encuestados, de los cuales solo 10 se destino para distribuidores. Como resultado, la leche evaporada fue el producto de mayor consumo, seguido por los quesos, la leche fresca y el yogurt considerado como producto lácteo más dinámico. De todos los derivados lácteos citados en la encuesta, la mantequilla tiene menor consumo, la preferencia es mas por la margarina. Otros derivados lácteos son poco consumidos por pésimos canales de comercialización y distribución. Concluye que la zona de estudio contempla un 70% de productos lácteos nacionales, 30% son importados. De los nacionales el de mayor aceptación son productos de la marca Gloria. Entre los importados se tiene, leche en polvo, manjar, yogurt, leche condensada, llegando al 50% de todo lo importado. Otra mitad en forma de leche en polvo maternizada entre los que más resaltan. De los encuestados mencionan que el total (100%) consumen leche fresca y sus derivados. Con un promedio de consumo per cápita 5.92 Kg/mes/hab, Que es muy bajo, comparado con el INS, que es 10 Kg/mes/hab, para países desarrollados. 9.58Kg/mes/hab, para países como el nuestro. Vigente desde 2001. Zona de estudio solo existen 19 empresas formales productores lácteos, que son poco conocidos por la población de ambas provincias. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75301
Investigación del mercado de consumo de leche en sus diversas formas y derivados en las provincias de Puno y San Román
Consumo de leche fresca o procesada. Diagrama de flujo del estudio de mercado. El producto, se consideró para el trabajo de campo, el Marco socio cultural (Hábitos de consumo, estilos de vida y preferencias). Como dominio geográfico; provincias de Puno y San Román, ciudades de Puno y Juliaca en dos niveles (medio y bajo). Segmentación demográfica consideró todas las edades, ambos sexos y diferentes niveles de ingreso. La información primaria se generó usando la “técnica cuantitativa” por medio de “Encuestas”, esta se diseño según el diagrama del diseño de encuesta. Se encuesto en forma Personal a los Consumidores y Distribuidores de productos lácteos. para conocimiento de los productos lácteos importados, se tomo referencia de datos secundarios ofrecidos por Aduana y MINAG. Tamaño muestral se obtuvo mediante formula, usando como dato la población total de las provincias estudiadas, la misma que consistió en 384 encuestados, de los cuales solo 10 se destino para distribuidores. Como resultado, la leche evaporada fue el producto de mayor consumo, seguido por los quesos, la leche fresca y el yogurt considerado como producto lácteo más dinámico. De todos los derivados lácteos citados en la encuesta, la mantequilla tiene menor consumo, la preferencia es mas por la margarina. Otros derivados lácteos son poco consumidos por pésimos canales de comercialización y distribución. Concluye que la zona de estudio contempla un 70% de productos lácteos nacionales, 30% son importados. De los nacionales el de mayor aceptación son productos de la marca Gloria. Entre los importados se tiene, leche en polvo, manjar, yogurt, leche condensada, llegando al 50% de todo lo importado. Otra mitad en forma de leche en polvo maternizada entre los que más resaltan. De los encuestados mencionan que el total (100%) consumen leche fresca y sus derivados. Con un promedio de consumo per cápita 5.92 Kg/mes/hab, Que es muy bajo, comparado con el INS, que es 10 Kg/mes/hab, para países desarrollados. 9.58Kg/mes/hab, para países como el nuestro. Vigente desde 2001. Zona de estudio solo existen 19 empresas formales productores lácteos, que son poco conocidos por la población de ambas provincias.
Quispe Chambi, Whany - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0209-01 T0209 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T18209-24666-01 T18209 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleMicroorganismos eficaces (EM) en el tratamiento de efluentes de matadero / Vilma Aydeé Pari Herencia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2010)
Título : Microorganismos eficaces (EM) en el tratamiento de efluentes de matadero Tipo de documento: texto impreso Autores: Vilma Aydeé Pari Herencia, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 63, [12] páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Los efluentes de mataderos contienen altas concentraciones de materia orgánica, grasas, nitrógeno, fósforo y coliformes; su composición varía dependiendo del proceso de matanza, especie, número de animales sacrificados y uso de agua en el faenado. En este sentido, el vertido de estos efluentes sin tratamiento causa un impacto ambiental negativo. En esta investigación se evaluó los microorganismos eficaces en el tratamiento de efluentes del matadero “Tomasita” Salcedo Puno (MTSP) ubicado a 4050 msnm. Se determinaron los parámetros Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Aceites y Grasas (A y G), nitrógeno total (Nt), fósforo total (Pt), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), coliformes totales y termotolerantes, en proceso Batch. Los resultados demostraron la complejidad del efluente, caracterizadas por presentar valores promedio de DQO, DBO5, A y G, Nt, Pt, pH, CE, coliformes totales y termotolerantes de 9611mg/l, 6379 mg/l, 36 mg/l, 351 mg/l, 40 mg/l; 7,50, 2,80 mS/cm, 3,9 x 1010 y 2,0 x 1010, respectivamente. Estos parámetros superan los límites permisibles establecidos en la R.M.N°001-2009-MINAM y D.S. N°002-2008-MINAM. El proceso batch consta de recipientes anaeróbicos de 10 L con tres tratamientos de microorganismos eficaces activados (EMa: 0%, 2,5%, 5%, v/v) y dos repeticiones a los siete y catorce días. El tratamiento 0% EMa removió la DQO, DBO5, Pt, en 20,57 %; 41,40 % y 47,50%, respectivamente. Con 2,5 % EMa removió el Nt, coliformes totales y termotolerantes en 19,94 %; 99,99% y 99,99 % a los siete días. Las G y A en 8,33% a los 14 días con 5% EMa. Los ensayos muestran una reducción en los contaminantes químicos pero aún no se logró alcanzar los límites permisibles, en cuanto a los coliformes el tratamiento propuesto fue eficiente, y podría ser un excelente recurso para la agricultura orgánica si se mantiene la eficiencia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62354 Microorganismos eficaces (EM) en el tratamiento de efluentes de matadero [texto impreso] / Vilma Aydeé Pari Herencia, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2010 . - 63, [12] páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los efluentes de mataderos contienen altas concentraciones de materia orgánica, grasas, nitrógeno, fósforo y coliformes; su composición varía dependiendo del proceso de matanza, especie, número de animales sacrificados y uso de agua en el faenado. En este sentido, el vertido de estos efluentes sin tratamiento causa un impacto ambiental negativo. En esta investigación se evaluó los microorganismos eficaces en el tratamiento de efluentes del matadero “Tomasita” Salcedo Puno (MTSP) ubicado a 4050 msnm. Se determinaron los parámetros Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Aceites y Grasas (A y G), nitrógeno total (Nt), fósforo total (Pt), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), coliformes totales y termotolerantes, en proceso Batch. Los resultados demostraron la complejidad del efluente, caracterizadas por presentar valores promedio de DQO, DBO5, A y G, Nt, Pt, pH, CE, coliformes totales y termotolerantes de 9611mg/l, 6379 mg/l, 36 mg/l, 351 mg/l, 40 mg/l; 7,50, 2,80 mS/cm, 3,9 x 1010 y 2,0 x 1010, respectivamente. Estos parámetros superan los límites permisibles establecidos en la R.M.N°001-2009-MINAM y D.S. N°002-2008-MINAM. El proceso batch consta de recipientes anaeróbicos de 10 L con tres tratamientos de microorganismos eficaces activados (EMa: 0%, 2,5%, 5%, v/v) y dos repeticiones a los siete y catorce días. El tratamiento 0% EMa removió la DQO, DBO5, Pt, en 20,57 %; 41,40 % y 47,50%, respectivamente. Con 2,5 % EMa removió el Nt, coliformes totales y termotolerantes en 19,94 %; 99,99% y 99,99 % a los siete días. Las G y A en 8,33% a los 14 días con 5% EMa. Los ensayos muestran una reducción en los contaminantes químicos pero aún no se logró alcanzar los límites permisibles, en cuanto a los coliformes el tratamiento propuesto fue eficiente, y podría ser un excelente recurso para la agricultura orgánica si se mantiene la eficiencia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62354
Microorganismos eficaces (EM) en el tratamiento de efluentes de matadero
Los efluentes de mataderos contienen altas concentraciones de materia orgánica, grasas, nitrógeno, fósforo y coliformes; su composición varía dependiendo del proceso de matanza, especie, número de animales sacrificados y uso de agua en el faenado. En este sentido, el vertido de estos efluentes sin tratamiento causa un impacto ambiental negativo. En esta investigación se evaluó los microorganismos eficaces en el tratamiento de efluentes del matadero “Tomasita” Salcedo Puno (MTSP) ubicado a 4050 msnm. Se determinaron los parámetros Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Aceites y Grasas (A y G), nitrógeno total (Nt), fósforo total (Pt), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), coliformes totales y termotolerantes, en proceso Batch. Los resultados demostraron la complejidad del efluente, caracterizadas por presentar valores promedio de DQO, DBO5, A y G, Nt, Pt, pH, CE, coliformes totales y termotolerantes de 9611mg/l, 6379 mg/l, 36 mg/l, 351 mg/l, 40 mg/l; 7,50, 2,80 mS/cm, 3,9 x 1010 y 2,0 x 1010, respectivamente. Estos parámetros superan los límites permisibles establecidos en la R.M.N°001-2009-MINAM y D.S. N°002-2008-MINAM. El proceso batch consta de recipientes anaeróbicos de 10 L con tres tratamientos de microorganismos eficaces activados (EMa: 0%, 2,5%, 5%, v/v) y dos repeticiones a los siete y catorce días. El tratamiento 0% EMa removió la DQO, DBO5, Pt, en 20,57 %; 41,40 % y 47,50%, respectivamente. Con 2,5 % EMa removió el Nt, coliformes totales y termotolerantes en 19,94 %; 99,99% y 99,99 % a los siete días. Las G y A en 8,33% a los 14 días con 5% EMa. Los ensayos muestran una reducción en los contaminantes químicos pero aún no se logró alcanzar los límites permisibles, en cuanto a los coliformes el tratamiento propuesto fue eficiente, y podría ser un excelente recurso para la agricultura orgánica si se mantiene la eficiencia.
Pari Herencia, Vilma Aydeé - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2010
Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0121-01 T0121 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T13848-20155-01 T13848 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Obtención de un almíbar a base de piña (Ananas comosus) con lactosuero / Fredy Hernán Arapa Fernandez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2012)
Título : Obtención de un almíbar a base de piña (Ananas comosus) con lactosuero Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredy Hernán Arapa Fernandez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64733 Obtención de un almíbar a base de piña (Ananas comosus) con lactosuero [texto impreso] / Fredy Hernán Arapa Fernandez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2012 . - 86 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64733
Obtención de un almíbar a base de piña (Ananas comosus) con lactosuero
Arapa Fernandez, Fredy Hernán - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2012
Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0233-01 T0233 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T15990-22442-01 T15990 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleObtención de biocombustible sólido de segunda generación a partir de tallos de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) y hojas de eucalipto (Eucaliptus Globulos Labill), con máxima potencia Calorífica / Anamelba Baltazar Laura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2016)
Título : Obtención de biocombustible sólido de segunda generación a partir de tallos de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) y hojas de eucalipto (Eucaliptus Globulos Labill), con máxima potencia Calorífica Tipo de documento: texto impreso Autores: Anamelba Baltazar Laura, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 106 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Obtención de un biocombustible sólido de segunda generación con máxima potencia calorífica a partir de tallos de quinua y hojas de eucalipto que sea una alternativa de combustible para satisfacer las necesidades energéticas de los habitantes de nuestra región Puno; mediante análisis fisicoquímico por el Método AOAC, 2005 se determinaron los contenidos de celulosa, lignina, humedad, cenizas y grasa de los tallos de quinua y hojas de eucalipto. A través de la prueba de ebullición (WBT) se simuló un proceso de cocción de alimentos en su primera fase, para luego determinar la potencia calorífica de los tallos de quinua y de las hojas de eucalipto y finalmente determinar la potencia calorífica del biocombustible sólido de segunda generación obtenido de esos materiales y la mezcla óptima, con la aplicación de un arreglo factorial de 33, con 27 tratamientos conducido bajo 3 repeticiones, haciendo un total de 81 unidades experimentales. Los resultados obtenidos de las Características Químicas de los Tallos de Quinua y Hojas de Eucalipto fueron: Contenido de Ceniza 4.83 y 10,11 %, Grasa 1,88 y 11.29 %, Lignina 30,36 y 15,32 %, Celulosa 63,26 y 31,23 % y Humedad 10,5 y 10,03 %, respectivamente; la Potencia Calorífica: de los Tallos de Quinua fuede 62,61kcal/s y 65.45 kcal/s para las Hojas de Eucalipto. La Potencia Calorífica desarrollada por el Biocombustible Sólido de Segunda Generación obtenida a partir de Tallos de quinua y Hojas de Eucalipto mediante la Tecnología de Densificación Húmeda fue de 135.34 kcal/s. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92342 Obtención de biocombustible sólido de segunda generación a partir de tallos de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) y hojas de eucalipto (Eucaliptus Globulos Labill), con máxima potencia Calorífica [texto impreso] / Anamelba Baltazar Laura, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2016 . - 106 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Obtención de un biocombustible sólido de segunda generación con máxima potencia calorífica a partir de tallos de quinua y hojas de eucalipto que sea una alternativa de combustible para satisfacer las necesidades energéticas de los habitantes de nuestra región Puno; mediante análisis fisicoquímico por el Método AOAC, 2005 se determinaron los contenidos de celulosa, lignina, humedad, cenizas y grasa de los tallos de quinua y hojas de eucalipto. A través de la prueba de ebullición (WBT) se simuló un proceso de cocción de alimentos en su primera fase, para luego determinar la potencia calorífica de los tallos de quinua y de las hojas de eucalipto y finalmente determinar la potencia calorífica del biocombustible sólido de segunda generación obtenido de esos materiales y la mezcla óptima, con la aplicación de un arreglo factorial de 33, con 27 tratamientos conducido bajo 3 repeticiones, haciendo un total de 81 unidades experimentales. Los resultados obtenidos de las Características Químicas de los Tallos de Quinua y Hojas de Eucalipto fueron: Contenido de Ceniza 4.83 y 10,11 %, Grasa 1,88 y 11.29 %, Lignina 30,36 y 15,32 %, Celulosa 63,26 y 31,23 % y Humedad 10,5 y 10,03 %, respectivamente; la Potencia Calorífica: de los Tallos de Quinua fuede 62,61kcal/s y 65.45 kcal/s para las Hojas de Eucalipto. La Potencia Calorífica desarrollada por el Biocombustible Sólido de Segunda Generación obtenida a partir de Tallos de quinua y Hojas de Eucalipto mediante la Tecnología de Densificación Húmeda fue de 135.34 kcal/s. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92342
Obtención de biocombustible sólido de segunda generación a partir de tallos de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) y hojas de eucalipto (Eucaliptus Globulos Labill), con máxima potencia Calorífica
Obtención de un biocombustible sólido de segunda generación con máxima potencia calorífica a partir de tallos de quinua y hojas de eucalipto que sea una alternativa de combustible para satisfacer las necesidades energéticas de los habitantes de nuestra región Puno; mediante análisis fisicoquímico por el Método AOAC, 2005 se determinaron los contenidos de celulosa, lignina, humedad, cenizas y grasa de los tallos de quinua y hojas de eucalipto. A través de la prueba de ebullición (WBT) se simuló un proceso de cocción de alimentos en su primera fase, para luego determinar la potencia calorífica de los tallos de quinua y de las hojas de eucalipto y finalmente determinar la potencia calorífica del biocombustible sólido de segunda generación obtenido de esos materiales y la mezcla óptima, con la aplicación de un arreglo factorial de 33, con 27 tratamientos conducido bajo 3 repeticiones, haciendo un total de 81 unidades experimentales. Los resultados obtenidos de las Características Químicas de los Tallos de Quinua y Hojas de Eucalipto fueron: Contenido de Ceniza 4.83 y 10,11 %, Grasa 1,88 y 11.29 %, Lignina 30,36 y 15,32 %, Celulosa 63,26 y 31,23 % y Humedad 10,5 y 10,03 %, respectivamente; la Potencia Calorífica: de los Tallos de Quinua fuede 62,61kcal/s y 65.45 kcal/s para las Hojas de Eucalipto. La Potencia Calorífica desarrollada por el Biocombustible Sólido de Segunda Generación obtenida a partir de Tallos de quinua y Hojas de Eucalipto mediante la Tecnología de Densificación Húmeda fue de 135.34 kcal/s.
Baltazar Laura, Anamelba - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2016
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0294-01 T0294 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T20883-27375-01 T20883 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible