Bib. Esp. Ing. Agroind.


Formulación de un plan de negocios para el néctar de papaya (Carica papaya L.) de la Empresa Industrial Berli S.R.Ltda. / Karina Mayté Charaja López / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2011)
Título : Formulación de un plan de negocios para el néctar de papaya (Carica papaya L.) de la Empresa Industrial Berli S.R.Ltda. Tipo de documento: texto impreso Autores: Karina Mayté Charaja López, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 58 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del presente informe es formular un plan de negocios para la Empresa Berli S.R. Ltda. para el néctar de Papaya (Carica papaya L.), con una estrategia de oferta diferenciativa respecto de los productos tradicionalmente ofertados en el mercado, para lo cual se han tomado en cuenta los estudios de mercado, estudio organizacional, estudio de ingresos, costos e inversiones y el estudio de viabilidad económico – financiero del plan de negocios. El presente se realizó visualizando como mercado meta a niños adolecentes y jóvenes comprendidos entre las edades de 10 a 29 años, de las ciudades de Puno y Juliaca, lo cual asciende en promedio a 65,330 consumidores, para el año 2006, planteándonos cubrir una demanda insatisfecha que asciende a 1'755,508 (litros de néctar), para el mismo año. Se determinó también la estructura organizacional de la empresa, la cual se caracteriza por ser una empresa privada, con una estrategia funcional horizontal que involucra a tres participantes (socios), prevaleciendo la confianza entre ellos y cuya estructura organizacional está compuesta por una junta general de socios y la gerencia que se encarga de la administración y representación legal de la sociedad. La Utilidad alcanzada por la empresa Industrias Berli S.R.Ltda. antes de Impuestos fue de S/. 68,699.10 pasando a S/. 55,621.97 de utilidad neta anual, luego impuestos. Los indicadores financieros indican la viabilidad económica – financiera del plan de negocios, con un VANE mayor a cero (7.508) y un VANF S/. 71,813.74 mayor al VANE, lo que en términos financieros se traduce como conveniente en el horizonte de negocio planteado, con un alto TIRF 22%, lo que permitirá la recuperación de la inversión en un periodo de tiempo corto lo cual es favorable para la empresa.
Palabras Clave : Industria Berli, formulación, néctar, papaya.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63010 Formulación de un plan de negocios para el néctar de papaya (Carica papaya L.) de la Empresa Industrial Berli S.R.Ltda. [texto impreso] / Karina Mayté Charaja López, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2011 . - 58 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del presente informe es formular un plan de negocios para la Empresa Berli S.R. Ltda. para el néctar de Papaya (Carica papaya L.), con una estrategia de oferta diferenciativa respecto de los productos tradicionalmente ofertados en el mercado, para lo cual se han tomado en cuenta los estudios de mercado, estudio organizacional, estudio de ingresos, costos e inversiones y el estudio de viabilidad económico – financiero del plan de negocios. El presente se realizó visualizando como mercado meta a niños adolecentes y jóvenes comprendidos entre las edades de 10 a 29 años, de las ciudades de Puno y Juliaca, lo cual asciende en promedio a 65,330 consumidores, para el año 2006, planteándonos cubrir una demanda insatisfecha que asciende a 1'755,508 (litros de néctar), para el mismo año. Se determinó también la estructura organizacional de la empresa, la cual se caracteriza por ser una empresa privada, con una estrategia funcional horizontal que involucra a tres participantes (socios), prevaleciendo la confianza entre ellos y cuya estructura organizacional está compuesta por una junta general de socios y la gerencia que se encarga de la administración y representación legal de la sociedad. La Utilidad alcanzada por la empresa Industrias Berli S.R.Ltda. antes de Impuestos fue de S/. 68,699.10 pasando a S/. 55,621.97 de utilidad neta anual, luego impuestos. Los indicadores financieros indican la viabilidad económica – financiera del plan de negocios, con un VANE mayor a cero (7.508) y un VANF S/. 71,813.74 mayor al VANE, lo que en términos financieros se traduce como conveniente en el horizonte de negocio planteado, con un alto TIRF 22%, lo que permitirá la recuperación de la inversión en un periodo de tiempo corto lo cual es favorable para la empresa.
Palabras Clave : Industria Berli, formulación, néctar, papaya.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63010
Formulación de un plan de negocios para el néctar de papaya (Carica papaya L.) de la Empresa Industrial Berli S.R.Ltda.
El objetivo del presente informe es formular un plan de negocios para la Empresa Berli S.R. Ltda. para el néctar de Papaya (Carica papaya L.), con una estrategia de oferta diferenciativa respecto de los productos tradicionalmente ofertados en el mercado, para lo cual se han tomado en cuenta los estudios de mercado, estudio organizacional, estudio de ingresos, costos e inversiones y el estudio de viabilidad económico – financiero del plan de negocios. El presente se realizó visualizando como mercado meta a niños adolecentes y jóvenes comprendidos entre las edades de 10 a 29 años, de las ciudades de Puno y Juliaca, lo cual asciende en promedio a 65,330 consumidores, para el año 2006, planteándonos cubrir una demanda insatisfecha que asciende a 1'755,508 (litros de néctar), para el mismo año. Se determinó también la estructura organizacional de la empresa, la cual se caracteriza por ser una empresa privada, con una estrategia funcional horizontal que involucra a tres participantes (socios), prevaleciendo la confianza entre ellos y cuya estructura organizacional está compuesta por una junta general de socios y la gerencia que se encarga de la administración y representación legal de la sociedad. La Utilidad alcanzada por la empresa Industrias Berli S.R.Ltda. antes de Impuestos fue de S/. 68,699.10 pasando a S/. 55,621.97 de utilidad neta anual, luego impuestos. Los indicadores financieros indican la viabilidad económica – financiera del plan de negocios, con un VANE mayor a cero (7.508) y un VANF S/. 71,813.74 mayor al VANE, lo que en términos financieros se traduce como conveniente en el horizonte de negocio planteado, con un alto TIRF 22%, lo que permitirá la recuperación de la inversión en un periodo de tiempo corto lo cual es favorable para la empresa.
Palabras Clave : Industria Berli, formulación, néctar, papaya.Charaja López, Karina Mayté - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2011
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0144-01 T0144 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T14437-20762-01 T14437 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFormulación de un plan de negocios para una empresa que procesa cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) / Moisés Angel Baltazar Laura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Formulación de un plan de negocios para una empresa que procesa cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) Tipo de documento: texto impreso Autores: Moisés Angel Baltazar Laura, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 72 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del presente plan de negocios está basado en proporcionar información relevante referente al proceso de transformación de cañihua y su comercialización.
Los productos que brindará la empresa será harina de cañihua, harina de cañihua tostada y hojuelas de cañihua, cuya estrategia es la diferenciación dado que los productos de este tipo ofertados en el mercado son muy pocos y también carecen de una presentación adecuada junto con fuentes de comercialización carentes de llegada al gran público consumidor.
Este plan de negocios se obtuvo del estudio de información existente en los entes respectivos.
Los precios de los productos para los mercados objetivos se presentan de la siguiente manera:
Para el mercado de nuestra región (Puno) la harina de cañihua de 1 kg. tendrá un precio de S/. 2.50 y la presentación de ½ kg. a S/. 1.50; la harina de cañihua tostada de 1 kg. tendrá un precio de S/. 4.00 y la presentación de ½ kg. tendrá un precio de S/. 2.50; las hojuelas de cañihua de 1 kg. tendrá un precio de S/. 4.50 y la presentación de ½ kg. tendrá un costo de S/. 2.50.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58526 Formulación de un plan de negocios para una empresa que procesa cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) [texto impreso] / Moisés Angel Baltazar Laura, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 72 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del presente plan de negocios está basado en proporcionar información relevante referente al proceso de transformación de cañihua y su comercialización.
Los productos que brindará la empresa será harina de cañihua, harina de cañihua tostada y hojuelas de cañihua, cuya estrategia es la diferenciación dado que los productos de este tipo ofertados en el mercado son muy pocos y también carecen de una presentación adecuada junto con fuentes de comercialización carentes de llegada al gran público consumidor.
Este plan de negocios se obtuvo del estudio de información existente en los entes respectivos.
Los precios de los productos para los mercados objetivos se presentan de la siguiente manera:
Para el mercado de nuestra región (Puno) la harina de cañihua de 1 kg. tendrá un precio de S/. 2.50 y la presentación de ½ kg. a S/. 1.50; la harina de cañihua tostada de 1 kg. tendrá un precio de S/. 4.00 y la presentación de ½ kg. tendrá un precio de S/. 2.50; las hojuelas de cañihua de 1 kg. tendrá un precio de S/. 4.50 y la presentación de ½ kg. tendrá un costo de S/. 2.50.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58526
Formulación de un plan de negocios para una empresa que procesa cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
El objetivo del presente plan de negocios está basado en proporcionar información relevante referente al proceso de transformación de cañihua y su comercialización.
Los productos que brindará la empresa será harina de cañihua, harina de cañihua tostada y hojuelas de cañihua, cuya estrategia es la diferenciación dado que los productos de este tipo ofertados en el mercado son muy pocos y también carecen de una presentación adecuada junto con fuentes de comercialización carentes de llegada al gran público consumidor.
Este plan de negocios se obtuvo del estudio de información existente en los entes respectivos.
Los precios de los productos para los mercados objetivos se presentan de la siguiente manera:
Para el mercado de nuestra región (Puno) la harina de cañihua de 1 kg. tendrá un precio de S/. 2.50 y la presentación de ½ kg. a S/. 1.50; la harina de cañihua tostada de 1 kg. tendrá un precio de S/. 4.00 y la presentación de ½ kg. tendrá un precio de S/. 2.50; las hojuelas de cañihua de 1 kg. tendrá un precio de S/. 4.50 y la presentación de ½ kg. tendrá un costo de S/. 2.50.Baltazar Laura, Moisés Angel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0005-01 T0005 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10400-15884-01 T10400 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLas grasas animales y vegetales y su efecto en el consumidor / Jesús Angel Huanca Yucra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Las grasas animales y vegetales y su efecto en el consumidor Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Angel Huanca Yucra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 35 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Describir grasas animales y vegetales sus efectos en consumidor; Grasas sólidas se han responsabilizado como precursor en el incremento de los niveles del colesterol en la sangre (>a 240mg/dl), grasas líquidas (aceites) tienen la capacidad disminuir el colesterol en la sangre. El colesterol, es un esterol que forma parte del gran grupo de lípidos (sustancias apolares), es producido por el organismo (hígado) en su gran proporción y la otra porción ingerido naturalmente con el alimento. El consumo de los alimentos ricos en colesterol (yema de huevo, piel e hígado de aves, los mariscos y entre otros) incrementa los niveles del colesterol en el torrente sanguíneo; del mismo modo, el consumo de grasas sólidas (margarinas, sebos y mantequillas). Las concentraciones del colesterol mayores a 240mg/dl de sangre, juntamente con coágulos de sangre, fibrina, triglicéridos y calcio se depositan en la pared interior de las arterias, que con tiempo se acumula cada vez más; hasta que llega a obstruir y no dejar el flujo normal de la sangre por medio de ella. Las complicaciones por el efecto del depósito ó llamada también placa en el interior del conducto sanguíneo son: Arteriosclerosis, derrame cerebral, hipertensión, cáncer, mal de la obesidad y otros, de los cuales el más común es la arteriosclerosis, seguido por el derrame cerebral. El control de la ingestión de grasa ( Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72651 Las grasas animales y vegetales y su efecto en el consumidor [texto impreso] / Jesús Angel Huanca Yucra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 35 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Describir grasas animales y vegetales sus efectos en consumidor; Grasas sólidas se han responsabilizado como precursor en el incremento de los niveles del colesterol en la sangre (>a 240mg/dl), grasas líquidas (aceites) tienen la capacidad disminuir el colesterol en la sangre. El colesterol, es un esterol que forma parte del gran grupo de lípidos (sustancias apolares), es producido por el organismo (hígado) en su gran proporción y la otra porción ingerido naturalmente con el alimento. El consumo de los alimentos ricos en colesterol (yema de huevo, piel e hígado de aves, los mariscos y entre otros) incrementa los niveles del colesterol en el torrente sanguíneo; del mismo modo, el consumo de grasas sólidas (margarinas, sebos y mantequillas). Las concentraciones del colesterol mayores a 240mg/dl de sangre, juntamente con coágulos de sangre, fibrina, triglicéridos y calcio se depositan en la pared interior de las arterias, que con tiempo se acumula cada vez más; hasta que llega a obstruir y no dejar el flujo normal de la sangre por medio de ella. Las complicaciones por el efecto del depósito ó llamada también placa en el interior del conducto sanguíneo son: Arteriosclerosis, derrame cerebral, hipertensión, cáncer, mal de la obesidad y otros, de los cuales el más común es la arteriosclerosis, seguido por el derrame cerebral. El control de la ingestión de grasa ( Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72651
Las grasas animales y vegetales y su efecto en el consumidor
Describir grasas animales y vegetales sus efectos en consumidor; Grasas sólidas se han responsabilizado como precursor en el incremento de los niveles del colesterol en la sangre (>a 240mg/dl), grasas líquidas (aceites) tienen la capacidad disminuir el colesterol en la sangre. El colesterol, es un esterol que forma parte del gran grupo de lípidos (sustancias apolares), es producido por el organismo (hígado) en su gran proporción y la otra porción ingerido naturalmente con el alimento. El consumo de los alimentos ricos en colesterol (yema de huevo, piel e hígado de aves, los mariscos y entre otros) incrementa los niveles del colesterol en el torrente sanguíneo; del mismo modo, el consumo de grasas sólidas (margarinas, sebos y mantequillas). Las concentraciones del colesterol mayores a 240mg/dl de sangre, juntamente con coágulos de sangre, fibrina, triglicéridos y calcio se depositan en la pared interior de las arterias, que con tiempo se acumula cada vez más; hasta que llega a obstruir y no dejar el flujo normal de la sangre por medio de ella. Las complicaciones por el efecto del depósito ó llamada también placa en el interior del conducto sanguíneo son: Arteriosclerosis, derrame cerebral, hipertensión, cáncer, mal de la obesidad y otros, de los cuales el más común es la arteriosclerosis, seguido por el derrame cerebral. El control de la ingestión de grasa (
Huanca Yucra, Jesús Angel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0173-01 T0173 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T8287-13198-01 T8287 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleHidrólisis enzimática del almidón de chuño y tunta para la obtención de jarabe de glucosa / Yuri Lipa Sosa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2013)
Título : Hidrólisis enzimática del almidón de chuño y tunta para la obtención de jarabe de glucosa Tipo de documento: texto impreso Autores: Yuri Lipa Sosa, Autor ; Monica Nelida Maquera Ccalle, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 106 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: La obtención de jarabe de glucosa a partir de la hidrólisis enzimática del almidón de chuño y tunta se realizó como una alternativa de edulcorante frente al jarabe comercial de maíz que hoy predomina en el mercado de los edulcorantes. El almidón de chuño y tunta es de gran interés por presentar una fracción considerable de amilosa, proteína y grasa sin necesidad de realizar procesos de desproteinizado y desengrasado del almidón para efectuar la hidrólisis enzimática. Por lo que se determinó la amilosa y amilopectina en el almidón de chuño y tunta con la finalidad de realizar la hidrólisis enzimática del almidón en licuefacción y sacarificación, determinando el mayor grado de hidrólisis expresado en dextrosa equivalente, por otra parte se evaluó sus características de color y viscosidad en comparación al jarabe comercial. El porcentaje de amilosa determinado en el almidón de chuño y tunta fue mayor al del almidón químicamente puro. Sin embargo el mayor grado de hidrólisis en la licuefacción del almidón obtenido del chuño y tunta se dio a través de la medida del porcentaje de azucares reductores presentes en la maltodextrinas, cuantificada como dextrosa equivalente, la cual es mayor a las maltodextrinas del maíz. Asimismo la mayor eficacia de hidrólisis en la sacarificación de maltodextrina, se obtuvo bajo condiciones dependientes de la enzima glucoamilasa, tiempo y temperatura cuantificado en 40.74% y 38.49% dextrosa equivalente para obtener jarabe de glucosa de chuño y tunta respectivamente, este valor es ligeramente cercano a una conversión normal de jarabe glucosa. Finalmente los jarabes de glucosa de chuño y tunta presentaron una viscosidad baja y un color en unidades de densidad óptica similar al del jarabe de glucosa maíz.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76954 Hidrólisis enzimática del almidón de chuño y tunta para la obtención de jarabe de glucosa [texto impreso] / Yuri Lipa Sosa, Autor ; Monica Nelida Maquera Ccalle, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2013 . - 106 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: La obtención de jarabe de glucosa a partir de la hidrólisis enzimática del almidón de chuño y tunta se realizó como una alternativa de edulcorante frente al jarabe comercial de maíz que hoy predomina en el mercado de los edulcorantes. El almidón de chuño y tunta es de gran interés por presentar una fracción considerable de amilosa, proteína y grasa sin necesidad de realizar procesos de desproteinizado y desengrasado del almidón para efectuar la hidrólisis enzimática. Por lo que se determinó la amilosa y amilopectina en el almidón de chuño y tunta con la finalidad de realizar la hidrólisis enzimática del almidón en licuefacción y sacarificación, determinando el mayor grado de hidrólisis expresado en dextrosa equivalente, por otra parte se evaluó sus características de color y viscosidad en comparación al jarabe comercial. El porcentaje de amilosa determinado en el almidón de chuño y tunta fue mayor al del almidón químicamente puro. Sin embargo el mayor grado de hidrólisis en la licuefacción del almidón obtenido del chuño y tunta se dio a través de la medida del porcentaje de azucares reductores presentes en la maltodextrinas, cuantificada como dextrosa equivalente, la cual es mayor a las maltodextrinas del maíz. Asimismo la mayor eficacia de hidrólisis en la sacarificación de maltodextrina, se obtuvo bajo condiciones dependientes de la enzima glucoamilasa, tiempo y temperatura cuantificado en 40.74% y 38.49% dextrosa equivalente para obtener jarabe de glucosa de chuño y tunta respectivamente, este valor es ligeramente cercano a una conversión normal de jarabe glucosa. Finalmente los jarabes de glucosa de chuño y tunta presentaron una viscosidad baja y un color en unidades de densidad óptica similar al del jarabe de glucosa maíz.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76954
Hidrólisis enzimática del almidón de chuño y tunta para la obtención de jarabe de glucosa
La obtención de jarabe de glucosa a partir de la hidrólisis enzimática del almidón de chuño y tunta se realizó como una alternativa de edulcorante frente al jarabe comercial de maíz que hoy predomina en el mercado de los edulcorantes. El almidón de chuño y tunta es de gran interés por presentar una fracción considerable de amilosa, proteína y grasa sin necesidad de realizar procesos de desproteinizado y desengrasado del almidón para efectuar la hidrólisis enzimática. Por lo que se determinó la amilosa y amilopectina en el almidón de chuño y tunta con la finalidad de realizar la hidrólisis enzimática del almidón en licuefacción y sacarificación, determinando el mayor grado de hidrólisis expresado en dextrosa equivalente, por otra parte se evaluó sus características de color y viscosidad en comparación al jarabe comercial. El porcentaje de amilosa determinado en el almidón de chuño y tunta fue mayor al del almidón químicamente puro. Sin embargo el mayor grado de hidrólisis en la licuefacción del almidón obtenido del chuño y tunta se dio a través de la medida del porcentaje de azucares reductores presentes en la maltodextrinas, cuantificada como dextrosa equivalente, la cual es mayor a las maltodextrinas del maíz. Asimismo la mayor eficacia de hidrólisis en la sacarificación de maltodextrina, se obtuvo bajo condiciones dependientes de la enzima glucoamilasa, tiempo y temperatura cuantificado en 40.74% y 38.49% dextrosa equivalente para obtener jarabe de glucosa de chuño y tunta respectivamente, este valor es ligeramente cercano a una conversión normal de jarabe glucosa. Finalmente los jarabes de glucosa de chuño y tunta presentaron una viscosidad baja y un color en unidades de densidad óptica similar al del jarabe de glucosa maíz.
Lipa Sosa, YuriMaquera Ccalle, Monica Nelida - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0223-01 T0223 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T16806-23259-01 T16806 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Hidrolisis enzimática de la harina de quinua (Chenopodium quinoa willd) y plátano (Musa paradisiaca) para la obtención de una bebida / Sonia Virginia Gallegos Carcausto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2001)
Título : Hidrolisis enzimática de la harina de quinua (Chenopodium quinoa willd) y plátano (Musa paradisiaca) para la obtención de una bebida Tipo de documento: texto impreso Autores: Sonia Virginia Gallegos Carcausto, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 96 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70610 Hidrolisis enzimática de la harina de quinua (Chenopodium quinoa willd) y plátano (Musa paradisiaca) para la obtención de una bebida [texto impreso] / Sonia Virginia Gallegos Carcausto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2001 . - 96 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70610
Hidrolisis enzimática de la harina de quinua (Chenopodium quinoa willd) y plátano (Musa paradisiaca) para la obtención de una bebida
Gallegos Carcausto, Sonia Virginia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2001
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0161-01 T0161 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T6427-10601-01 T6427 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleIdentificación y evaluación de riesgos de contaminación e intoxicación por exposición en el laboratorio de pastos y forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNA - Puno / Luis Gonzaga Zapata Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2005)
Título : Identificación y evaluación de riesgos de contaminación e intoxicación por exposición en el laboratorio de pastos y forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNA - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Gonzaga Zapata Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 81 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60432 Identificación y evaluación de riesgos de contaminación e intoxicación por exposición en el laboratorio de pastos y forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNA - Puno [texto impreso] / Luis Gonzaga Zapata Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2005 . - 81 páginas : ilustraciones ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60432
Identificación y evaluación de riesgos de contaminación e intoxicación por exposición en el laboratorio de pastos y forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNA - Puno
Zapata Vilca, Luis Gonzaga - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2005
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0071-01 T0071 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T12117-17729-01 T12117 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImplementación del manual de aseguramiento del sistema HACCP en la linea de galletas enriquecidas / Carmen Gisela Mindani Caceres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Implementación del manual de aseguramiento del sistema HACCP en la linea de galletas enriquecidas Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Gisela Mindani Caceres, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 218 páginas Il.: diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71269 Implementación del manual de aseguramiento del sistema HACCP en la linea de galletas enriquecidas [texto impreso] / Carmen Gisela Mindani Caceres, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 218 páginas : diagramas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71269
Implementación del manual de aseguramiento del sistema HACCP en la linea de galletas enriquecidas
Mindani Caceres, Carmen Gisela - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0183-01 T0183 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T7020-11299-01 T7020 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImplementación de un módulo para ensayos de refrigeración, por compresión de vapor / Flor María Guevara Benavente / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2012)
Título : Implementación de un módulo para ensayos de refrigeración, por compresión de vapor Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor María Guevara Benavente, Autor ; Percy Ronald Benito Ochochoque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 151 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64324 Implementación de un módulo para ensayos de refrigeración, por compresión de vapor [texto impreso] / Flor María Guevara Benavente, Autor ; Percy Ronald Benito Ochochoque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2012 . - 151 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64324
Implementación de un módulo para ensayos de refrigeración, por compresión de vapor
Guevara Benavente, Flor MaríaBenito Ochochoque, Percy Ronald - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2012
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0156-01 T0156 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T15620-22247-01 T15620 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImplementación de un plan anual de producción en una pequeña empresas textil priorizando el enfoque de valor agregado / Maria Jesus Fernandez Estrada / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2008)
Título : Implementación de un plan anual de producción en una pequeña empresas textil priorizando el enfoque de valor agregado Tipo de documento: texto impreso Autores: Maria Jesus Fernandez Estrada, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 65 páginas Il.: tablas, diagramas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: A través de la implementación del plan de producción para la Pequeña Empresa Textil cuya denominación es Tejidos Sur E.I.R.L. localizada en la ciudad de Juliaca, cuya finalidad es la producción de tejidos en la región, es que en la medida de lo posible se busca aportar estrategias de control de la producción para mejorar la calidad de los productos a ofrecer por medio de un programa requerimientos de mano de obra, insumos y materiales, que coadyuve al desempeño óptimo de la mentada Empresa.
El presente plan de producción tiene el propósito de incrementar los volúmenes de ventas, que a su vez incrementaran las utilidades presentando un producto con valor agregado y de buena calidad comercial que se podrá situar tanto en el mercado interno como en el mercado internacional.
Con la coyuntura de la política actual lo que se esta buscando es la implementación y a su vez la iniciativa y el interés de organismos e instituciones que brinden servicios como información de mercados, crédito de fomento a la exportación, planes de investigación, estrategias de control de la producción y desarrollo tecnológico (capacitación), y otros que son fuertes restricciones que truncan el desarrollo de estas empresas con la que se hace más lenta su inserción en el mercado internacional.
En consecuencia debido a los obstáculos encontrados en el ámbito de la investigación, es que se ha visto por conveniente la implementación de nuevos planes y estrategias de control que contribuyan al mejor desempeño laboral y productivo de la Pequeña Empresa.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60447 Implementación de un plan anual de producción en una pequeña empresas textil priorizando el enfoque de valor agregado [texto impreso] / Maria Jesus Fernandez Estrada, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2008 . - 65 páginas : tablas, diagramas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: A través de la implementación del plan de producción para la Pequeña Empresa Textil cuya denominación es Tejidos Sur E.I.R.L. localizada en la ciudad de Juliaca, cuya finalidad es la producción de tejidos en la región, es que en la medida de lo posible se busca aportar estrategias de control de la producción para mejorar la calidad de los productos a ofrecer por medio de un programa requerimientos de mano de obra, insumos y materiales, que coadyuve al desempeño óptimo de la mentada Empresa.
El presente plan de producción tiene el propósito de incrementar los volúmenes de ventas, que a su vez incrementaran las utilidades presentando un producto con valor agregado y de buena calidad comercial que se podrá situar tanto en el mercado interno como en el mercado internacional.
Con la coyuntura de la política actual lo que se esta buscando es la implementación y a su vez la iniciativa y el interés de organismos e instituciones que brinden servicios como información de mercados, crédito de fomento a la exportación, planes de investigación, estrategias de control de la producción y desarrollo tecnológico (capacitación), y otros que son fuertes restricciones que truncan el desarrollo de estas empresas con la que se hace más lenta su inserción en el mercado internacional.
En consecuencia debido a los obstáculos encontrados en el ámbito de la investigación, es que se ha visto por conveniente la implementación de nuevos planes y estrategias de control que contribuyan al mejor desempeño laboral y productivo de la Pequeña Empresa.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60447
Implementación de un plan anual de producción en una pequeña empresas textil priorizando el enfoque de valor agregado
A través de la implementación del plan de producción para la Pequeña Empresa Textil cuya denominación es Tejidos Sur E.I.R.L. localizada en la ciudad de Juliaca, cuya finalidad es la producción de tejidos en la región, es que en la medida de lo posible se busca aportar estrategias de control de la producción para mejorar la calidad de los productos a ofrecer por medio de un programa requerimientos de mano de obra, insumos y materiales, que coadyuve al desempeño óptimo de la mentada Empresa.
El presente plan de producción tiene el propósito de incrementar los volúmenes de ventas, que a su vez incrementaran las utilidades presentando un producto con valor agregado y de buena calidad comercial que se podrá situar tanto en el mercado interno como en el mercado internacional.
Con la coyuntura de la política actual lo que se esta buscando es la implementación y a su vez la iniciativa y el interés de organismos e instituciones que brinden servicios como información de mercados, crédito de fomento a la exportación, planes de investigación, estrategias de control de la producción y desarrollo tecnológico (capacitación), y otros que son fuertes restricciones que truncan el desarrollo de estas empresas con la que se hace más lenta su inserción en el mercado internacional.
En consecuencia debido a los obstáculos encontrados en el ámbito de la investigación, es que se ha visto por conveniente la implementación de nuevos planes y estrategias de control que contribuyan al mejor desempeño laboral y productivo de la Pequeña Empresa.Fernandez Estrada, Maria Jesus - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2008
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0094-01 T0094 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T12130-18250-01 T12130 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImplementación del sistema HACCP en la panificadora Labornasa laboratorio orgánico y natural S.A. en la línea de pan de molde integral / Wilfredo Saul Arpasi Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Implementación del sistema HACCP en la panificadora Labornasa laboratorio orgánico y natural S.A. en la línea de pan de molde integral Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilfredo Saul Arpasi Cruz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 155 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72720 Implementación del sistema HACCP en la panificadora Labornasa laboratorio orgánico y natural S.A. en la línea de pan de molde integral [texto impreso] / Wilfredo Saul Arpasi Cruz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 155 páginas : ilustraciones ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72720
Implementación del sistema HACCP en la panificadora Labornasa laboratorio orgánico y natural S.A. en la línea de pan de molde integral
Arpasi Cruz, Wilfredo Saul - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0163-01 T0163 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 8349-13585-01 T8349 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Implementación del sistema HACCP en la planta elaboradora de néctares (Agroindustria Arango) / Amador Centeno Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Implementación del sistema HACCP en la planta elaboradora de néctares (Agroindustria Arango) Tipo de documento: texto impreso Autores: Amador Centeno Condori, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 119 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: La implementación del sistema HACCP en la planta elaboradora de néctares Agroindustria Arango, se desarrollo en la Ciudad de Puno, propuesta de la implementación utilizando manual de Buenas Prácticas de manufactura, higiene y saneamiento para el establecimiento sistema HACCP y, se planeó los procedimientos para ejecutar auditorías internas, para comprobar la efectividad y el cumplimiento real del plan, mediante la documentación de registro. La presente propuesta, permite mejorar calificativo de 70 hasta 90 puntos, con el fin de mejorar el aspecto higiénico sanitario y Buenas Prácticas de Manufacturas del proceso de producción en la línea de Néctares. La recepción de materia prima e insumos se considera como un PCC, debido a que el árbol de decisiones así lo establece. Por otro lado también se considera un PCC al tratamiento térmico; porque ya no hay etapas subsiguientes que ayuden a reducir el riesgo, si el tratamiento térmico es insuficiente en el néctar, hace que algunas enzimas se activen y causen algunas reacciones no deseadas. Envasado que se considera un PCC aplicando el árbol de decisiones ya que por descuido o negligencia del operario ingresan materiales extraños al envase. Cada una de estas fases esta en Los registros, propuesta, en el sistema HACCP; que permitirán la trazabilidad y retroalimentación, garantizando la inocuidad en el proceso de producción. Para lograr una industrialización adecuada y completa es precisa que la planta cuente con el sistema HACCP, como en todo método de procesamiento de alimentos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72723 Implementación del sistema HACCP en la planta elaboradora de néctares (Agroindustria Arango) [texto impreso] / Amador Centeno Condori, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 119 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: La implementación del sistema HACCP en la planta elaboradora de néctares Agroindustria Arango, se desarrollo en la Ciudad de Puno, propuesta de la implementación utilizando manual de Buenas Prácticas de manufactura, higiene y saneamiento para el establecimiento sistema HACCP y, se planeó los procedimientos para ejecutar auditorías internas, para comprobar la efectividad y el cumplimiento real del plan, mediante la documentación de registro. La presente propuesta, permite mejorar calificativo de 70 hasta 90 puntos, con el fin de mejorar el aspecto higiénico sanitario y Buenas Prácticas de Manufacturas del proceso de producción en la línea de Néctares. La recepción de materia prima e insumos se considera como un PCC, debido a que el árbol de decisiones así lo establece. Por otro lado también se considera un PCC al tratamiento térmico; porque ya no hay etapas subsiguientes que ayuden a reducir el riesgo, si el tratamiento térmico es insuficiente en el néctar, hace que algunas enzimas se activen y causen algunas reacciones no deseadas. Envasado que se considera un PCC aplicando el árbol de decisiones ya que por descuido o negligencia del operario ingresan materiales extraños al envase. Cada una de estas fases esta en Los registros, propuesta, en el sistema HACCP; que permitirán la trazabilidad y retroalimentación, garantizando la inocuidad en el proceso de producción. Para lograr una industrialización adecuada y completa es precisa que la planta cuente con el sistema HACCP, como en todo método de procesamiento de alimentos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72723
Implementación del sistema HACCP en la planta elaboradora de néctares (Agroindustria Arango)
La implementación del sistema HACCP en la planta elaboradora de néctares Agroindustria Arango, se desarrollo en la Ciudad de Puno, propuesta de la implementación utilizando manual de Buenas Prácticas de manufactura, higiene y saneamiento para el establecimiento sistema HACCP y, se planeó los procedimientos para ejecutar auditorías internas, para comprobar la efectividad y el cumplimiento real del plan, mediante la documentación de registro. La presente propuesta, permite mejorar calificativo de 70 hasta 90 puntos, con el fin de mejorar el aspecto higiénico sanitario y Buenas Prácticas de Manufacturas del proceso de producción en la línea de Néctares. La recepción de materia prima e insumos se considera como un PCC, debido a que el árbol de decisiones así lo establece. Por otro lado también se considera un PCC al tratamiento térmico; porque ya no hay etapas subsiguientes que ayuden a reducir el riesgo, si el tratamiento térmico es insuficiente en el néctar, hace que algunas enzimas se activen y causen algunas reacciones no deseadas. Envasado que se considera un PCC aplicando el árbol de decisiones ya que por descuido o negligencia del operario ingresan materiales extraños al envase. Cada una de estas fases esta en Los registros, propuesta, en el sistema HACCP; que permitirán la trazabilidad y retroalimentación, garantizando la inocuidad en el proceso de producción. Para lograr una industrialización adecuada y completa es precisa que la planta cuente con el sistema HACCP, como en todo método de procesamiento de alimentos.
Centeno Condori, Amador - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0177-01 T0177 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 8351-13088-01 T8351 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImplementación del sistema Haccp en la planta piloto del PELT Medallones de Trucha / Maribel Supo Halanoca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Implementación del sistema Haccp en la planta piloto del PELT Medallones de Trucha Tipo de documento: texto impreso Autores: Maribel Supo Halanoca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 86 páginas Il.: tablas, planos Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El diagnostico de evaluación para la implementación del sistema HACCP se ejecutó en la Planta Procesadora de Alimentos del Proyecto Especial Lago Titicaca “PELT” ubicada en la ciudad de Puno, empleándose las metodologías de auditorias externas elaboradas por la Dirección General de Salud Ambiental y los Laboratorios acreditados por INDECOPI. En la evaluación de riesgos asociados a infraestructura, maquinaria y equipo; insumos, aditivos, materias primas y empaque lo cual nos permite mencionar. En el emplazamiento de infraestructura, existe inexactitud en áreas, de acuerdo a las normas vigentes, y falta de hermeticidad para evitar contaminación cruzada y ambiental; en su parte operativa, la planta no dispone de cámaras de enfriamiento, termo registrador grafico y tanque de agua para el abastecimiento de agua potable. En cuanto a los riesgos asociados a la manipulación, higiene personal y saneamiento; se tiene que implementar cursos de entrenamiento en ETAS, y salud personal, asimismo se requiere capacitación permanentemente en temas de manipulación de alimentos (BPM). La planta no cuenta con servicios higiénicos distribuidos proporcionalmente para empleados permanentes; en tanto, en el manejo y control de insumos, aditivos, materia prima y empaques existe alto riesgos asociados a la recontaminación en la manufactura de conservas de truchas en medallones. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72413 Implementación del sistema Haccp en la planta piloto del PELT Medallones de Trucha [texto impreso] / Maribel Supo Halanoca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 86 páginas : tablas, planos ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El diagnostico de evaluación para la implementación del sistema HACCP se ejecutó en la Planta Procesadora de Alimentos del Proyecto Especial Lago Titicaca “PELT” ubicada en la ciudad de Puno, empleándose las metodologías de auditorias externas elaboradas por la Dirección General de Salud Ambiental y los Laboratorios acreditados por INDECOPI. En la evaluación de riesgos asociados a infraestructura, maquinaria y equipo; insumos, aditivos, materias primas y empaque lo cual nos permite mencionar. En el emplazamiento de infraestructura, existe inexactitud en áreas, de acuerdo a las normas vigentes, y falta de hermeticidad para evitar contaminación cruzada y ambiental; en su parte operativa, la planta no dispone de cámaras de enfriamiento, termo registrador grafico y tanque de agua para el abastecimiento de agua potable. En cuanto a los riesgos asociados a la manipulación, higiene personal y saneamiento; se tiene que implementar cursos de entrenamiento en ETAS, y salud personal, asimismo se requiere capacitación permanentemente en temas de manipulación de alimentos (BPM). La planta no cuenta con servicios higiénicos distribuidos proporcionalmente para empleados permanentes; en tanto, en el manejo y control de insumos, aditivos, materia prima y empaques existe alto riesgos asociados a la recontaminación en la manufactura de conservas de truchas en medallones. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72413
Implementación del sistema Haccp en la planta piloto del PELT Medallones de Trucha
El diagnostico de evaluación para la implementación del sistema HACCP se ejecutó en la Planta Procesadora de Alimentos del Proyecto Especial Lago Titicaca “PELT” ubicada en la ciudad de Puno, empleándose las metodologías de auditorias externas elaboradas por la Dirección General de Salud Ambiental y los Laboratorios acreditados por INDECOPI. En la evaluación de riesgos asociados a infraestructura, maquinaria y equipo; insumos, aditivos, materias primas y empaque lo cual nos permite mencionar. En el emplazamiento de infraestructura, existe inexactitud en áreas, de acuerdo a las normas vigentes, y falta de hermeticidad para evitar contaminación cruzada y ambiental; en su parte operativa, la planta no dispone de cámaras de enfriamiento, termo registrador grafico y tanque de agua para el abastecimiento de agua potable. En cuanto a los riesgos asociados a la manipulación, higiene personal y saneamiento; se tiene que implementar cursos de entrenamiento en ETAS, y salud personal, asimismo se requiere capacitación permanentemente en temas de manipulación de alimentos (BPM). La planta no cuenta con servicios higiénicos distribuidos proporcionalmente para empleados permanentes; en tanto, en el manejo y control de insumos, aditivos, materia prima y empaques existe alto riesgos asociados a la recontaminación en la manufactura de conservas de truchas en medallones.
Supo Halanoca, Maribel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0033-01 T0033 Informe de Aplicación Práctica Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 8072-14899-01 T8072 Informe de Aplicación Práctica Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImplementación de un sistema HACCP en la planta de servicios agroindustriales El Altiplano / Raúl Ivón Paucara Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Implementación de un sistema HACCP en la planta de servicios agroindustriales El Altiplano Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Ivón Paucara Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 125 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe se realizó en la Planta de Servicios Agroindustriales “El Altiplano”; Ubicado en la urbanización Taparachi de la ciudad de Juliaca, en la Circunvalación sur este Mz-D Lt-15 A para determinar los principales puntos de control crítico en el sistema de control de calidad en la obtención de quinua perlada en dicha planta. La Planta esta diseñada para el procesamiento de productos agroindustriales de la región como es el caso especifico de la quinua, cañihua. Esta Planta inicialmente se encontraba ubicada en el Distrito de Caracoto, gran parte de la década de los noventa, hasta que por razones de expansión natural y de brindar un mejor servicio y de cumplir con las exigencias de calidad del mercado competente decide trasladarse a la ciudad de Juliaca contando en la actualidad con un moderno local amplio, de fácil acceso, con una ruta de operaciones adecuado contando con una zona administrativa, con un área de proceso de crudos, con otra área de proceso de cocidos en ambos con un almacén respectivo, un área de lavado y/o desaponificado un amplio patio de secado al natural que en el futuro se proyecta techar completamente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58552 Implementación de un sistema HACCP en la planta de servicios agroindustriales El Altiplano [texto impreso] / Raúl Ivón Paucara Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 125 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe se realizó en la Planta de Servicios Agroindustriales “El Altiplano”; Ubicado en la urbanización Taparachi de la ciudad de Juliaca, en la Circunvalación sur este Mz-D Lt-15 A para determinar los principales puntos de control crítico en el sistema de control de calidad en la obtención de quinua perlada en dicha planta. La Planta esta diseñada para el procesamiento de productos agroindustriales de la región como es el caso especifico de la quinua, cañihua. Esta Planta inicialmente se encontraba ubicada en el Distrito de Caracoto, gran parte de la década de los noventa, hasta que por razones de expansión natural y de brindar un mejor servicio y de cumplir con las exigencias de calidad del mercado competente decide trasladarse a la ciudad de Juliaca contando en la actualidad con un moderno local amplio, de fácil acceso, con una ruta de operaciones adecuado contando con una zona administrativa, con un área de proceso de crudos, con otra área de proceso de cocidos en ambos con un almacén respectivo, un área de lavado y/o desaponificado un amplio patio de secado al natural que en el futuro se proyecta techar completamente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58552
Implementación de un sistema HACCP en la planta de servicios agroindustriales El Altiplano
El presente informe se realizó en la Planta de Servicios Agroindustriales “El Altiplano”; Ubicado en la urbanización Taparachi de la ciudad de Juliaca, en la Circunvalación sur este Mz-D Lt-15 A para determinar los principales puntos de control crítico en el sistema de control de calidad en la obtención de quinua perlada en dicha planta. La Planta esta diseñada para el procesamiento de productos agroindustriales de la región como es el caso especifico de la quinua, cañihua. Esta Planta inicialmente se encontraba ubicada en el Distrito de Caracoto, gran parte de la década de los noventa, hasta que por razones de expansión natural y de brindar un mejor servicio y de cumplir con las exigencias de calidad del mercado competente decide trasladarse a la ciudad de Juliaca contando en la actualidad con un moderno local amplio, de fácil acceso, con una ruta de operaciones adecuado contando con una zona administrativa, con un área de proceso de crudos, con otra área de proceso de cocidos en ambos con un almacén respectivo, un área de lavado y/o desaponificado un amplio patio de secado al natural que en el futuro se proyecta techar completamente.
Paucara Ramos, Raúl Ivón - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0051-01 T0051 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10424-16234-01 T10424 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImportancia de las isotermas de adsorción para la tecnología alimentaria / Vladimir Eliberto Mamani Centon / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Importancia de las isotermas de adsorción para la tecnología alimentaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Vladimir Eliberto Mamani Centon, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 53 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58537 Importancia de las isotermas de adsorción para la tecnología alimentaria [texto impreso] / Vladimir Eliberto Mamani Centon, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 53 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58537
Importancia de las isotermas de adsorción para la tecnología alimentaria
Mamani Centon, Vladimir Eliberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0049-01 T0049 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10410-16469-01 T10410 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInclusión del ensilado de vísceras de trucha en la elaboración de alimento extruido para pejerrey (Odontesthes bonariensis) / Pedro Teobaldo Churata Neira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2017)
![]()
Título : Inclusión del ensilado de vísceras de trucha en la elaboración de alimento extruido para pejerrey (Odontesthes bonariensis) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Teobaldo Churata Neira, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 87 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Evaluar la sustitución de la harina de pescado por ensilado de vísceras de trucha en la elaboración de alimento extruido para pejerrey en la etapa juvenil en 25, 50 y 75 %. Se evaluaron los efectos de la adición del ensilado de vísceras de trucha en el contenido de proteína, grasa y humedad en el alimento formulado; en la biometría (peso y talla) y el contenido corporal (proteína y grasa) del pejerrey. Los resultados obtenidos con la Dieta 2 (50 % de ensilado de vísceras de trucha) fueron: incrementó de valores en el contenido de proteína en 0.86 %, grasa 0.11 % y humedad en 0.16 %;incremento de peso en 0.94 % y tamaño en 0.50 % del pejerrey en el periodo experimental y un incremento en la composición corporal del pejerrey proteína en 0.15 % y grasa en 0.04 % comparación a los peces alimentados con la dieta testigo Por lo tanto, la sustitución del 50 % de harina de pescado por ensilado de vísceras de trucha afecta significativamente en la alimentación del pejerrey. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5252 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101734 Inclusión del ensilado de vísceras de trucha en la elaboración de alimento extruido para pejerrey (Odontesthes bonariensis) [texto impreso] / Pedro Teobaldo Churata Neira, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - 87 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Evaluar la sustitución de la harina de pescado por ensilado de vísceras de trucha en la elaboración de alimento extruido para pejerrey en la etapa juvenil en 25, 50 y 75 %. Se evaluaron los efectos de la adición del ensilado de vísceras de trucha en el contenido de proteína, grasa y humedad en el alimento formulado; en la biometría (peso y talla) y el contenido corporal (proteína y grasa) del pejerrey. Los resultados obtenidos con la Dieta 2 (50 % de ensilado de vísceras de trucha) fueron: incrementó de valores en el contenido de proteína en 0.86 %, grasa 0.11 % y humedad en 0.16 %;incremento de peso en 0.94 % y tamaño en 0.50 % del pejerrey en el periodo experimental y un incremento en la composición corporal del pejerrey proteína en 0.15 % y grasa en 0.04 % comparación a los peces alimentados con la dieta testigo Por lo tanto, la sustitución del 50 % de harina de pescado por ensilado de vísceras de trucha afecta significativamente en la alimentación del pejerrey. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5252 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101734
Inclusión del ensilado de vísceras de trucha en la elaboración de alimento extruido para pejerrey (Odontesthes bonariensis)
Evaluar la sustitución de la harina de pescado por ensilado de vísceras de trucha en la elaboración de alimento extruido para pejerrey en la etapa juvenil en 25, 50 y 75 %. Se evaluaron los efectos de la adición del ensilado de vísceras de trucha en el contenido de proteína, grasa y humedad en el alimento formulado; en la biometría (peso y talla) y el contenido corporal (proteína y grasa) del pejerrey. Los resultados obtenidos con la Dieta 2 (50 % de ensilado de vísceras de trucha) fueron: incrementó de valores en el contenido de proteína en 0.86 %, grasa 0.11 % y humedad en 0.16 %;incremento de peso en 0.94 % y tamaño en 0.50 % del pejerrey en el periodo experimental y un incremento en la composición corporal del pejerrey proteína en 0.15 % y grasa en 0.04 % comparación a los peces alimentados con la dieta testigo Por lo tanto, la sustitución del 50 % de harina de pescado por ensilado de vísceras de trucha afecta significativamente en la alimentación del pejerrey.
Churata Neira, Pedro Teobaldo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0325-01 T0325 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T22952-29456-01 T22952 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible