Bib. Esp. Ing. Agroind.


Elaboración de galletas mediante sustitución de harina de Trigo (triticum aestivum) por harina de Maca (lepidium meyenii) y Quinua (chenopodium quinoa) / Fulgencio Vilcanqui Perez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2002)
Título : Elaboración de galletas mediante sustitución de harina de Trigo (triticum aestivum) por harina de Maca (lepidium meyenii) y Quinua (chenopodium quinoa) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fulgencio Vilcanqui Perez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 99, [15] páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73114 Elaboración de galletas mediante sustitución de harina de Trigo (triticum aestivum) por harina de Maca (lepidium meyenii) y Quinua (chenopodium quinoa) [texto impreso] / Fulgencio Vilcanqui Perez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2002 . - 99, [15] páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73114
Elaboración de galletas mediante sustitución de harina de Trigo (triticum aestivum) por harina de Maca (lepidium meyenii) y Quinua (chenopodium quinoa)
Vilcanqui Perez, Fulgencio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2002
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0201-01 T0201 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 8702-15024-01 T8702 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboracion de un instantáneo proteico de cuatro cultivares de Quinua (chenopodium quinoa willd) / Marvila Quispe Charaja / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2005)
Título : Elaboracion de un instantáneo proteico de cuatro cultivares de Quinua (chenopodium quinoa willd) Tipo de documento: texto impreso Autores: Marvila Quispe Charaja, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 90 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Evalúa un instantáneo proteico en cuatro cultivares: Blanca de Juli, Kancolla, Chullpi Blanca y Chullpi roja, a dos velocidades de alimentación en el extrusor 40.5 y 20.5 Hz, con hidrocoloides de Carboximetilcelulosa, goma Guar y goma Xantan. Las pruebas experimentales, análisis físico - químico, índice de gelatinización, índice de expansión, evaluación sensorial y de estabilidad, se realizaron en los laboratorios de la Estación Experimental Illpa - INIA, así como en la Universidad Nacional del Altiplano y, las pruebas de extrusión, en la Planta de Procesos Industriales WANKA de la ciudad de Juliaca. Para el análisis de resultados se empleó los diseños estadísticos: DBCA, DCA, con arreglo factorial 3x4x13 y regresión. Del análisis de la investigación se determinó que, la velocidad de 20.5 Hz, resultó ser la más apropiada para la extrusión de los cuatro cultivares de quinua; la Blanca de Juli presentó mayores índices de expansión y de gelatinización; el mayor contenido de proteínas se registró en la Chullpi roja; en lípidos presentó el mayor contenido la Kancolla; en carbohidratos el mayor contenido se registro en Blanca de Juli; siendo la más aceptada la Chullpi Blanca en la evaluación sensorial del color; la estabilidad óptima se registra en la combinación Kancolla y goma Guar. Concluyéndose que es posible obtener un instantáneo proteico de quinua, con base a la optimización de los parámetros siguientes: la velocidad de alimentación del extrusor, adición de hidrocoloides para la estabilidad del producto en suspensión, variedades de quinua y contenido proteico de la materia prima. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72457 Elaboracion de un instantáneo proteico de cuatro cultivares de Quinua (chenopodium quinoa willd) [texto impreso] / Marvila Quispe Charaja, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2005 . - 90 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Evalúa un instantáneo proteico en cuatro cultivares: Blanca de Juli, Kancolla, Chullpi Blanca y Chullpi roja, a dos velocidades de alimentación en el extrusor 40.5 y 20.5 Hz, con hidrocoloides de Carboximetilcelulosa, goma Guar y goma Xantan. Las pruebas experimentales, análisis físico - químico, índice de gelatinización, índice de expansión, evaluación sensorial y de estabilidad, se realizaron en los laboratorios de la Estación Experimental Illpa - INIA, así como en la Universidad Nacional del Altiplano y, las pruebas de extrusión, en la Planta de Procesos Industriales WANKA de la ciudad de Juliaca. Para el análisis de resultados se empleó los diseños estadísticos: DBCA, DCA, con arreglo factorial 3x4x13 y regresión. Del análisis de la investigación se determinó que, la velocidad de 20.5 Hz, resultó ser la más apropiada para la extrusión de los cuatro cultivares de quinua; la Blanca de Juli presentó mayores índices de expansión y de gelatinización; el mayor contenido de proteínas se registró en la Chullpi roja; en lípidos presentó el mayor contenido la Kancolla; en carbohidratos el mayor contenido se registro en Blanca de Juli; siendo la más aceptada la Chullpi Blanca en la evaluación sensorial del color; la estabilidad óptima se registra en la combinación Kancolla y goma Guar. Concluyéndose que es posible obtener un instantáneo proteico de quinua, con base a la optimización de los parámetros siguientes: la velocidad de alimentación del extrusor, adición de hidrocoloides para la estabilidad del producto en suspensión, variedades de quinua y contenido proteico de la materia prima. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72457
Elaboracion de un instantáneo proteico de cuatro cultivares de Quinua (chenopodium quinoa willd)
Evalúa un instantáneo proteico en cuatro cultivares: Blanca de Juli, Kancolla, Chullpi Blanca y Chullpi roja, a dos velocidades de alimentación en el extrusor 40.5 y 20.5 Hz, con hidrocoloides de Carboximetilcelulosa, goma Guar y goma Xantan. Las pruebas experimentales, análisis físico - químico, índice de gelatinización, índice de expansión, evaluación sensorial y de estabilidad, se realizaron en los laboratorios de la Estación Experimental Illpa - INIA, así como en la Universidad Nacional del Altiplano y, las pruebas de extrusión, en la Planta de Procesos Industriales WANKA de la ciudad de Juliaca. Para el análisis de resultados se empleó los diseños estadísticos: DBCA, DCA, con arreglo factorial 3x4x13 y regresión. Del análisis de la investigación se determinó que, la velocidad de 20.5 Hz, resultó ser la más apropiada para la extrusión de los cuatro cultivares de quinua; la Blanca de Juli presentó mayores índices de expansión y de gelatinización; el mayor contenido de proteínas se registró en la Chullpi roja; en lípidos presentó el mayor contenido la Kancolla; en carbohidratos el mayor contenido se registro en Blanca de Juli; siendo la más aceptada la Chullpi Blanca en la evaluación sensorial del color; la estabilidad óptima se registra en la combinación Kancolla y goma Guar. Concluyéndose que es posible obtener un instantáneo proteico de quinua, con base a la optimización de los parámetros siguientes: la velocidad de alimentación del extrusor, adición de hidrocoloides para la estabilidad del producto en suspensión, variedades de quinua y contenido proteico de la materia prima.
Quispe Charaja, Marvila - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2005
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0027-01 T0027 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 8111-14280-01 T8111 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de néctar de papaya de montaña (carica pubescens) y evaluación de su vida en anaquel en tres tipos de envase / Janet Zapana Guillén / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2011)
Título : Elaboración de néctar de papaya de montaña (carica pubescens) y evaluación de su vida en anaquel en tres tipos de envase Tipo de documento: texto impreso Autores: Janet Zapana Guillén, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 100 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo se desarrolló en la planta Piloto del taller de Industrias Alimentarías del Servicio Nacional de Adiestramiento para el Trabajo Industrial (SENATI), ubicado en el Parque Industrial de Salcedo y los análisis se realizaron en el laboratorio de Pastas y Harinas de la Universidad Nacional del Altiplano, con el objetivo de elaborar néctar de papaya de montaña (Carica pubescens) sometido a diferentes diluciones y temperaturas para luego evaluar su vida en anaquel (90 días) con tres tipos de envases (vidrio, PET y polietileno de alta densidad). En las pruebas experimentales se utilizó la papaya de montaña (Carica pubescens), en su estado de madurez debido a que presenta buenas características organolépticas y fisicoquímicas para su procesamiento. En el trabajo de investigación se estudió el comportamiento de la papaya de montaña (Carica pubescens) en la elaboración del néctar como materia prima y para los niveles de dilución se utilizó dos tipos de agua: Agua tratada (para bebida gasificada) y agua potable de Sandia, dando buenos resultados el agua tratada. Para la elaboración del néctar de papaya la temperatura para el escaldado fue de: 80, 85 y 90ºC X 10 minutos; y la que dio mejores resultados fue la temperatura de 85ºC por un tiempo de 10 minutos en cuanto al comportamiento de sus características organolépticas. En el estandarizado de las pruebas preliminares se evaluó los tratamientos de las combinaciones de dilución (1:1.5, 1:2, 1:2.5, 1:3), obteniéndose los mejores resultados a una dilución 1:2.5 (pulpa: agua), la cual es sometida a los análisis posteriores. El néctar se almacenó por 90 días a temperaturas de 30 y 13 ºC, lográndose mejores resultados a 13ºC y almacenado en envase de vidrio.El producto final después del almacenamiento tiene las siguientes características pH 3,92 y una acidez titulable de 0.36 gr. de ácido cítrico /100gr, y vitamina C 11.65 mg/ 100gr, con ausencia de hongos y levaduras como también de microorganismos aerobios viables: con respecto al sabor y olor se les consideró buenos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86371 Elaboración de néctar de papaya de montaña (carica pubescens) y evaluación de su vida en anaquel en tres tipos de envase [texto impreso] / Janet Zapana Guillén, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2011 . - 100 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo se desarrolló en la planta Piloto del taller de Industrias Alimentarías del Servicio Nacional de Adiestramiento para el Trabajo Industrial (SENATI), ubicado en el Parque Industrial de Salcedo y los análisis se realizaron en el laboratorio de Pastas y Harinas de la Universidad Nacional del Altiplano, con el objetivo de elaborar néctar de papaya de montaña (Carica pubescens) sometido a diferentes diluciones y temperaturas para luego evaluar su vida en anaquel (90 días) con tres tipos de envases (vidrio, PET y polietileno de alta densidad). En las pruebas experimentales se utilizó la papaya de montaña (Carica pubescens), en su estado de madurez debido a que presenta buenas características organolépticas y fisicoquímicas para su procesamiento. En el trabajo de investigación se estudió el comportamiento de la papaya de montaña (Carica pubescens) en la elaboración del néctar como materia prima y para los niveles de dilución se utilizó dos tipos de agua: Agua tratada (para bebida gasificada) y agua potable de Sandia, dando buenos resultados el agua tratada. Para la elaboración del néctar de papaya la temperatura para el escaldado fue de: 80, 85 y 90ºC X 10 minutos; y la que dio mejores resultados fue la temperatura de 85ºC por un tiempo de 10 minutos en cuanto al comportamiento de sus características organolépticas. En el estandarizado de las pruebas preliminares se evaluó los tratamientos de las combinaciones de dilución (1:1.5, 1:2, 1:2.5, 1:3), obteniéndose los mejores resultados a una dilución 1:2.5 (pulpa: agua), la cual es sometida a los análisis posteriores. El néctar se almacenó por 90 días a temperaturas de 30 y 13 ºC, lográndose mejores resultados a 13ºC y almacenado en envase de vidrio.El producto final después del almacenamiento tiene las siguientes características pH 3,92 y una acidez titulable de 0.36 gr. de ácido cítrico /100gr, y vitamina C 11.65 mg/ 100gr, con ausencia de hongos y levaduras como también de microorganismos aerobios viables: con respecto al sabor y olor se les consideró buenos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86371
Elaboración de néctar de papaya de montaña (carica pubescens) y evaluación de su vida en anaquel en tres tipos de envase
El presente trabajo se desarrolló en la planta Piloto del taller de Industrias Alimentarías del Servicio Nacional de Adiestramiento para el Trabajo Industrial (SENATI), ubicado en el Parque Industrial de Salcedo y los análisis se realizaron en el laboratorio de Pastas y Harinas de la Universidad Nacional del Altiplano, con el objetivo de elaborar néctar de papaya de montaña (Carica pubescens) sometido a diferentes diluciones y temperaturas para luego evaluar su vida en anaquel (90 días) con tres tipos de envases (vidrio, PET y polietileno de alta densidad). En las pruebas experimentales se utilizó la papaya de montaña (Carica pubescens), en su estado de madurez debido a que presenta buenas características organolépticas y fisicoquímicas para su procesamiento. En el trabajo de investigación se estudió el comportamiento de la papaya de montaña (Carica pubescens) en la elaboración del néctar como materia prima y para los niveles de dilución se utilizó dos tipos de agua: Agua tratada (para bebida gasificada) y agua potable de Sandia, dando buenos resultados el agua tratada. Para la elaboración del néctar de papaya la temperatura para el escaldado fue de: 80, 85 y 90ºC X 10 minutos; y la que dio mejores resultados fue la temperatura de 85ºC por un tiempo de 10 minutos en cuanto al comportamiento de sus características organolépticas. En el estandarizado de las pruebas preliminares se evaluó los tratamientos de las combinaciones de dilución (1:1.5, 1:2, 1:2.5, 1:3), obteniéndose los mejores resultados a una dilución 1:2.5 (pulpa: agua), la cual es sometida a los análisis posteriores. El néctar se almacenó por 90 días a temperaturas de 30 y 13 ºC, lográndose mejores resultados a 13ºC y almacenado en envase de vidrio.El producto final después del almacenamiento tiene las siguientes características pH 3,92 y una acidez titulable de 0.36 gr. de ácido cítrico /100gr, y vitamina C 11.65 mg/ 100gr, con ausencia de hongos y levaduras como también de microorganismos aerobios viables: con respecto al sabor y olor se les consideró buenos.
Zapana Guillén, Janet - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2011
Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0269-01 T0269 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T19712-26184-01 T19712 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de papel filtro a partir del tallo de Quinua (chenopodium quinoa willd.) utilizando el equipo desintegrador de residuos agrícolas / Fiorella Pilar Aruhuanca Ordoñez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2013)
Título : Elaboración de papel filtro a partir del tallo de Quinua (chenopodium quinoa willd.) utilizando el equipo desintegrador de residuos agrícolas Tipo de documento: texto impreso Autores: Fiorella Pilar Aruhuanca Ordoñez, Autor ; Priscela Segura Chambilla, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 90 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano en la Facultad de Ciencias Agrarias en los Laboratorios de Ingenierías y Procesos Industriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial y el Mega Laboratorio. Los objetivos fueron determinar los parámetros óptimos de tamaño de partícula promedio, concentración de NaOH y tiempo de deslignificación para elaborar el papel filtro de análisis cualitativo, determinar las propiedades físicas del papel filtro, comparar el contenido de elementos químicos y el largo de las fibras de celulosa observadas en el microscopio electrónico de barrido del papel filtro testigo y el papel filtro elaborado a partir de tallos de quinua utilizando el equipo desintegrador de residuos agrícolas, para el análisis estadístico se usó el diseño central compuesto de tres variables de estudio: tamaño de partícula promedio (0.9, 2.75, 5.45, 8.16, 10 mm), concentración de NaOH(6, 6.61, 7.5, 8.39, 9 %) y tiempo de deslignificación (24, 33.73, 48, 62.27, 72 horas), con cinco niveles. Luego de la conducción del estudio se llegó a las siguientes conclusiones, los parámetros óptimos para la elaboración de papel filtro de análisis cualitativo corriente son 5.54 mm de tamaño de partícula promedio, 7.45 % de concentración de NaOH y 65.37 horas de tiempo de deslignificación. Los factores de tamaño de partícula promedio, concentración de hidróxido de sodio y tiempo de deslignificación tuvieron diferencias significativas. Las propiedades físicas del papel filtro de análisis cualitativo corriente son 0.185 mm de espesor, 89.25 g/m2 de gramaje, 0.504 g/cm3 de densidad aparente, 0.40 J.m2/g de índice de rotura; pH promedio de 7.9 y velocidad de filtración promedio de 694 segundos. El papel filtro de análisis cualitativo corriente elaborado tuvo 66.5 % de Oxigeno, 32.84 % de Carbono y 0.65 % de Calcio, el papel filtro testigo tuvo 68.99 % de Oxigeno, 31 % de Carbono. El papel filtro de análisis cualitativo corriente elaborado tuvo 66.5 % de Oxigeno, 32.84 % de Carbono y 0.65 % de Calcio, el papel filtro testigo tuvo 68.99 % de Oxigeno, 31 % de Carbono. El largo de fibra de celulosa del papel filtro elaborado y el papel filtro testigo no existen diferencias significativas.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65139 Elaboración de papel filtro a partir del tallo de Quinua (chenopodium quinoa willd.) utilizando el equipo desintegrador de residuos agrícolas [texto impreso] / Fiorella Pilar Aruhuanca Ordoñez, Autor ; Priscela Segura Chambilla, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2013 . - 90 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano en la Facultad de Ciencias Agrarias en los Laboratorios de Ingenierías y Procesos Industriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial y el Mega Laboratorio. Los objetivos fueron determinar los parámetros óptimos de tamaño de partícula promedio, concentración de NaOH y tiempo de deslignificación para elaborar el papel filtro de análisis cualitativo, determinar las propiedades físicas del papel filtro, comparar el contenido de elementos químicos y el largo de las fibras de celulosa observadas en el microscopio electrónico de barrido del papel filtro testigo y el papel filtro elaborado a partir de tallos de quinua utilizando el equipo desintegrador de residuos agrícolas, para el análisis estadístico se usó el diseño central compuesto de tres variables de estudio: tamaño de partícula promedio (0.9, 2.75, 5.45, 8.16, 10 mm), concentración de NaOH(6, 6.61, 7.5, 8.39, 9 %) y tiempo de deslignificación (24, 33.73, 48, 62.27, 72 horas), con cinco niveles. Luego de la conducción del estudio se llegó a las siguientes conclusiones, los parámetros óptimos para la elaboración de papel filtro de análisis cualitativo corriente son 5.54 mm de tamaño de partícula promedio, 7.45 % de concentración de NaOH y 65.37 horas de tiempo de deslignificación. Los factores de tamaño de partícula promedio, concentración de hidróxido de sodio y tiempo de deslignificación tuvieron diferencias significativas. Las propiedades físicas del papel filtro de análisis cualitativo corriente son 0.185 mm de espesor, 89.25 g/m2 de gramaje, 0.504 g/cm3 de densidad aparente, 0.40 J.m2/g de índice de rotura; pH promedio de 7.9 y velocidad de filtración promedio de 694 segundos. El papel filtro de análisis cualitativo corriente elaborado tuvo 66.5 % de Oxigeno, 32.84 % de Carbono y 0.65 % de Calcio, el papel filtro testigo tuvo 68.99 % de Oxigeno, 31 % de Carbono. El papel filtro de análisis cualitativo corriente elaborado tuvo 66.5 % de Oxigeno, 32.84 % de Carbono y 0.65 % de Calcio, el papel filtro testigo tuvo 68.99 % de Oxigeno, 31 % de Carbono. El largo de fibra de celulosa del papel filtro elaborado y el papel filtro testigo no existen diferencias significativas.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65139
Elaboración de papel filtro a partir del tallo de Quinua (chenopodium quinoa willd.) utilizando el equipo desintegrador de residuos agrícolas
El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano en la Facultad de Ciencias Agrarias en los Laboratorios de Ingenierías y Procesos Industriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial y el Mega Laboratorio. Los objetivos fueron determinar los parámetros óptimos de tamaño de partícula promedio, concentración de NaOH y tiempo de deslignificación para elaborar el papel filtro de análisis cualitativo, determinar las propiedades físicas del papel filtro, comparar el contenido de elementos químicos y el largo de las fibras de celulosa observadas en el microscopio electrónico de barrido del papel filtro testigo y el papel filtro elaborado a partir de tallos de quinua utilizando el equipo desintegrador de residuos agrícolas, para el análisis estadístico se usó el diseño central compuesto de tres variables de estudio: tamaño de partícula promedio (0.9, 2.75, 5.45, 8.16, 10 mm), concentración de NaOH(6, 6.61, 7.5, 8.39, 9 %) y tiempo de deslignificación (24, 33.73, 48, 62.27, 72 horas), con cinco niveles. Luego de la conducción del estudio se llegó a las siguientes conclusiones, los parámetros óptimos para la elaboración de papel filtro de análisis cualitativo corriente son 5.54 mm de tamaño de partícula promedio, 7.45 % de concentración de NaOH y 65.37 horas de tiempo de deslignificación. Los factores de tamaño de partícula promedio, concentración de hidróxido de sodio y tiempo de deslignificación tuvieron diferencias significativas. Las propiedades físicas del papel filtro de análisis cualitativo corriente son 0.185 mm de espesor, 89.25 g/m2 de gramaje, 0.504 g/cm3 de densidad aparente, 0.40 J.m2/g de índice de rotura; pH promedio de 7.9 y velocidad de filtración promedio de 694 segundos. El papel filtro de análisis cualitativo corriente elaborado tuvo 66.5 % de Oxigeno, 32.84 % de Carbono y 0.65 % de Calcio, el papel filtro testigo tuvo 68.99 % de Oxigeno, 31 % de Carbono. El papel filtro de análisis cualitativo corriente elaborado tuvo 66.5 % de Oxigeno, 32.84 % de Carbono y 0.65 % de Calcio, el papel filtro testigo tuvo 68.99 % de Oxigeno, 31 % de Carbono. El largo de fibra de celulosa del papel filtro elaborado y el papel filtro testigo no existen diferencias significativas.
Aruhuanca Ordoñez, Fiorella PilarSegura Chambilla, Priscela - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2013
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0237-01 T0237 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T16355-22807-01 T16355 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de un plan estratégico de operaciones de la empresa de alimentos precocidos procesadora de alimentos andinos MILENIUM S.A.C. / Lourdes Estela Villaverde Charaja / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Elaboración de un plan estratégico de operaciones de la empresa de alimentos precocidos procesadora de alimentos andinos MILENIUM S.A.C. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lourdes Estela Villaverde Charaja, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 71 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71711 Elaboración de un plan estratégico de operaciones de la empresa de alimentos precocidos procesadora de alimentos andinos MILENIUM S.A.C. [texto impreso] / Lourdes Estela Villaverde Charaja, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 71 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71711
Elaboración de un plan estratégico de operaciones de la empresa de alimentos precocidos procesadora de alimentos andinos MILENIUM S.A.C.
Villaverde Charaja, Lourdes Estela - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0189-01 T0189 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T7441-12904-01 T7441 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de un plan de negocio para la producción y comercialización de arepas en la Universidad Nacional del Altiplano Puno / Karina Erika Eduardo Palomino / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2012)
Título : Elaboración de un plan de negocio para la producción y comercialización de arepas en la Universidad Nacional del Altiplano Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Karina Erika Eduardo Palomino, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 111 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64730 Elaboración de un plan de negocio para la producción y comercialización de arepas en la Universidad Nacional del Altiplano Puno [texto impreso] / Karina Erika Eduardo Palomino, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2012 . - 111 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64730
Elaboración de un plan de negocio para la producción y comercialización de arepas en la Universidad Nacional del Altiplano Puno
Eduardo Palomino, Karina Erika - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2012
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0159-01 T0159 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T15988-22440-01 T15988 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración del plan de producción de hojuelas de quinua para la empresa PRACSAC - 2006 / Luis Alberto Pineda Avalos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Elaboración del plan de producción de hojuelas de quinua para la empresa PRACSAC - 2006 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Alberto Pineda Avalos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 62 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58548 Elaboración del plan de producción de hojuelas de quinua para la empresa PRACSAC - 2006 [texto impreso] / Luis Alberto Pineda Avalos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 62 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58548
Elaboración del plan de producción de hojuelas de quinua para la empresa PRACSAC - 2006
Pineda Avalos, Luis Alberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0047-01 PIN Informe de Aplicación Práctica Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10420-16239-01 T10420 Informe de Aplicación Práctica Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración del planeamiento estratégico de operaciones de la empresa procesadora de charqui y chalona ecovida - Perú E.I.R.L. / Orlando Flores Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2005)
Título : Elaboración del planeamiento estratégico de operaciones de la empresa procesadora de charqui y chalona ecovida - Perú E.I.R.L. Tipo de documento: texto impreso Autores: Orlando Flores Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 83 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: La empresa procesadora de charqui y chalona ECOVIDA-PERÚ E.I.R.L. dedicada al procesamiento de carne de alpaca y ovino, esta ubicado en el distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, departamento de Puno. La empresa tiene la visión de dirigir su producto al sur del país; siendo esta empresa dirigida y administrada por su propio propietario.
El objetivo principal del presente informe es el de elaborar el planeamiento estratégico de operaciones de la empresa procesadora de charqui y chalona ECOVIDA-PERÚ E.I.R.L. En este marco la empresa debe de estar preparada y enfrentar el futuro con pleno conocimiento del entorno que lo rodea, para así optimizar las operaciones a una escala organizacional y alcanzar en un futuro cercano nuevos niveles de éxito competitivo.
Para esto se efectuó una evaluación preliminar, para definir la elaboración del presente informe, y obteniendo los siguientes resultados:
Se determinó la caracterización y problemática de la situación actual de la empresa según su trayectoria y orientación que desean darle hacia el futuro. Para poder realizar el análisis FODA de la empresa, identificando nuestras principales Fortalezas: Calidad nutricional de los productos en general, productos naturales y ecológicos, capacidad operativa, personal especializado y capacidad gerencial; Debilidades: Carencia de los planes de desarrollo, conocimiento insuficiente acerca de las nuevas tendencias organizacionales, financiamiento inadecuado y bajo posicionamiento de la empresa. Al identificar los factores externos determinamos como Oportunidades: El consumidor del departamento y de la región sur del país, toman como variable fundamental el precio, convenio con instituciones gubernamentales como es el caso de PRADERA I, el hábito de consumo creciente, materia prima relativamente barata y la pronta apertura de nuevos mercados como el caso de la conexión de la carretera interoceánica con el mercado de Brasil; Amenazas: Políticas tributarias del país, competidores en el mercado, coyuntura actual del país y fenómenos climatológicos que afectan la producción de materia prima. Posteriormente se realizó el análisis estratégico preliminar que permitió plantear las estrategias empresariales de acuerdo a lo estructurado en el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas siendo las siguientes: Aplicación de la diversificación con nuevas presentaciones del producto, con tecnología y control adecuado del producto en donde la capacidad gerencial pueda lograr licitaciones tanto a nivel departamental como de la región sur del país.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58504 Elaboración del planeamiento estratégico de operaciones de la empresa procesadora de charqui y chalona ecovida - Perú E.I.R.L. [texto impreso] / Orlando Flores Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2005 . - 83 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: La empresa procesadora de charqui y chalona ECOVIDA-PERÚ E.I.R.L. dedicada al procesamiento de carne de alpaca y ovino, esta ubicado en el distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, departamento de Puno. La empresa tiene la visión de dirigir su producto al sur del país; siendo esta empresa dirigida y administrada por su propio propietario.
El objetivo principal del presente informe es el de elaborar el planeamiento estratégico de operaciones de la empresa procesadora de charqui y chalona ECOVIDA-PERÚ E.I.R.L. En este marco la empresa debe de estar preparada y enfrentar el futuro con pleno conocimiento del entorno que lo rodea, para así optimizar las operaciones a una escala organizacional y alcanzar en un futuro cercano nuevos niveles de éxito competitivo.
Para esto se efectuó una evaluación preliminar, para definir la elaboración del presente informe, y obteniendo los siguientes resultados:
Se determinó la caracterización y problemática de la situación actual de la empresa según su trayectoria y orientación que desean darle hacia el futuro. Para poder realizar el análisis FODA de la empresa, identificando nuestras principales Fortalezas: Calidad nutricional de los productos en general, productos naturales y ecológicos, capacidad operativa, personal especializado y capacidad gerencial; Debilidades: Carencia de los planes de desarrollo, conocimiento insuficiente acerca de las nuevas tendencias organizacionales, financiamiento inadecuado y bajo posicionamiento de la empresa. Al identificar los factores externos determinamos como Oportunidades: El consumidor del departamento y de la región sur del país, toman como variable fundamental el precio, convenio con instituciones gubernamentales como es el caso de PRADERA I, el hábito de consumo creciente, materia prima relativamente barata y la pronta apertura de nuevos mercados como el caso de la conexión de la carretera interoceánica con el mercado de Brasil; Amenazas: Políticas tributarias del país, competidores en el mercado, coyuntura actual del país y fenómenos climatológicos que afectan la producción de materia prima. Posteriormente se realizó el análisis estratégico preliminar que permitió plantear las estrategias empresariales de acuerdo a lo estructurado en el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas siendo las siguientes: Aplicación de la diversificación con nuevas presentaciones del producto, con tecnología y control adecuado del producto en donde la capacidad gerencial pueda lograr licitaciones tanto a nivel departamental como de la región sur del país.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58504
Elaboración del planeamiento estratégico de operaciones de la empresa procesadora de charqui y chalona ecovida - Perú E.I.R.L.
La empresa procesadora de charqui y chalona ECOVIDA-PERÚ E.I.R.L. dedicada al procesamiento de carne de alpaca y ovino, esta ubicado en el distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, departamento de Puno. La empresa tiene la visión de dirigir su producto al sur del país; siendo esta empresa dirigida y administrada por su propio propietario.
El objetivo principal del presente informe es el de elaborar el planeamiento estratégico de operaciones de la empresa procesadora de charqui y chalona ECOVIDA-PERÚ E.I.R.L. En este marco la empresa debe de estar preparada y enfrentar el futuro con pleno conocimiento del entorno que lo rodea, para así optimizar las operaciones a una escala organizacional y alcanzar en un futuro cercano nuevos niveles de éxito competitivo.
Para esto se efectuó una evaluación preliminar, para definir la elaboración del presente informe, y obteniendo los siguientes resultados:
Se determinó la caracterización y problemática de la situación actual de la empresa según su trayectoria y orientación que desean darle hacia el futuro. Para poder realizar el análisis FODA de la empresa, identificando nuestras principales Fortalezas: Calidad nutricional de los productos en general, productos naturales y ecológicos, capacidad operativa, personal especializado y capacidad gerencial; Debilidades: Carencia de los planes de desarrollo, conocimiento insuficiente acerca de las nuevas tendencias organizacionales, financiamiento inadecuado y bajo posicionamiento de la empresa. Al identificar los factores externos determinamos como Oportunidades: El consumidor del departamento y de la región sur del país, toman como variable fundamental el precio, convenio con instituciones gubernamentales como es el caso de PRADERA I, el hábito de consumo creciente, materia prima relativamente barata y la pronta apertura de nuevos mercados como el caso de la conexión de la carretera interoceánica con el mercado de Brasil; Amenazas: Políticas tributarias del país, competidores en el mercado, coyuntura actual del país y fenómenos climatológicos que afectan la producción de materia prima. Posteriormente se realizó el análisis estratégico preliminar que permitió plantear las estrategias empresariales de acuerdo a lo estructurado en el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas siendo las siguientes: Aplicación de la diversificación con nuevas presentaciones del producto, con tecnología y control adecuado del producto en donde la capacidad gerencial pueda lograr licitaciones tanto a nivel departamental como de la región sur del país.Flores Mamani, Orlando - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2005
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0059-01 T0059 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10381-17163-01 T10381 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de un producto tipo granola a base de granos andinos de Quinua (chenopodium quinoa willd) Cebada (hordeum vulgare), Kiwicha (amaranthus caudatus / William Ii Chura Yupanqui / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Elaboración de un producto tipo granola a base de granos andinos de Quinua (chenopodium quinoa willd) Cebada (hordeum vulgare), Kiwicha (amaranthus caudatus Tipo de documento: texto impreso Autores: William Ii Chura Yupanqui, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 109, [14] páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70999 Elaboración de un producto tipo granola a base de granos andinos de Quinua (chenopodium quinoa willd) Cebada (hordeum vulgare), Kiwicha (amaranthus caudatus [texto impreso] / William Ii Chura Yupanqui, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 109, [14] páginas : ilustraciones, diagramas, tablas.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70999
Elaboración de un producto tipo granola a base de granos andinos de Quinua (chenopodium quinoa willd) Cebada (hordeum vulgare), Kiwicha (amaranthus caudatus
Chura Yupanqui, William Ii - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0214-01 T0214 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T6778 T6778 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Elaboración de un recubrimiento comestible para trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) en filetes / Miriam Jessenia Mittani Sánchez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2016)
![]()
Título : Elaboración de un recubrimiento comestible para trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) en filetes Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam Jessenia Mittani Sánchez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 96 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Determina efecto del recubrimiento comestible en la variación del pH, acidez e índice de peróxidos; determinar el efecto del recubrimiento comestible en la pérdida de humedad; y determinar la capacidad inhibitoria del desarrollo de Pseudomona sp. El recubrimiento comestible 1 se elaboró con 0.1% (3.312 g) de butilhidroxi tolueno (BHT), 1500 ml de agua destilada, 120 g de caseinato sódico y 36 g de glicerol; el recubrimiento comestible 2 con 0.2% (6.624 g) de (BHT), 120 g de caseinato sódico, 1500 ml de agua destilada y 36 g de glicerol. Los filetes de trucha fueron inmersos con recubrimiento comestible 1 y recubrimiento comestible 2, luego se envasaron al vacío juntamente con las muestras sin recubrimiento y fueron almacenados a 5ºC. La evaluación de estos tratamientos se realizó cada 7 días durante 21 días. Las variables respuesta se analizaron en DCA con arreglo factorial 3 x 4. Los resultados fueron: El recubrimiento comestible 1 fue mejor que recubrimiento comestible 2 y las muestras control, porque ha permitido lograr un menor incremento del pH (de 6.41 a 6.49), acidez (de 0.25% a 0.29%), del índice de peróxidos (de 0.20 a 1.20 meq O2 Kg-1 lípido), una menor pérdida de humedad (de 77.73% a 74.51%) y un menor incremento del desarrollo de Pseudomona sp. (de 2.15 log ufc/g incrementó a 4.22 log ufc/g). Se concluye que el recubrimiento comestible 1 evita la variación del pH, acidez e índice de peróxido, la pérdida de humedad en filetes almacenados en refrigeración a 5ºC, pero no tiene capacidad inhibitoria del desarrollo de Pseudomona sp. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3211 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98235 Elaboración de un recubrimiento comestible para trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) en filetes [texto impreso] / Miriam Jessenia Mittani Sánchez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2016 . - 96 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina efecto del recubrimiento comestible en la variación del pH, acidez e índice de peróxidos; determinar el efecto del recubrimiento comestible en la pérdida de humedad; y determinar la capacidad inhibitoria del desarrollo de Pseudomona sp. El recubrimiento comestible 1 se elaboró con 0.1% (3.312 g) de butilhidroxi tolueno (BHT), 1500 ml de agua destilada, 120 g de caseinato sódico y 36 g de glicerol; el recubrimiento comestible 2 con 0.2% (6.624 g) de (BHT), 120 g de caseinato sódico, 1500 ml de agua destilada y 36 g de glicerol. Los filetes de trucha fueron inmersos con recubrimiento comestible 1 y recubrimiento comestible 2, luego se envasaron al vacío juntamente con las muestras sin recubrimiento y fueron almacenados a 5ºC. La evaluación de estos tratamientos se realizó cada 7 días durante 21 días. Las variables respuesta se analizaron en DCA con arreglo factorial 3 x 4. Los resultados fueron: El recubrimiento comestible 1 fue mejor que recubrimiento comestible 2 y las muestras control, porque ha permitido lograr un menor incremento del pH (de 6.41 a 6.49), acidez (de 0.25% a 0.29%), del índice de peróxidos (de 0.20 a 1.20 meq O2 Kg-1 lípido), una menor pérdida de humedad (de 77.73% a 74.51%) y un menor incremento del desarrollo de Pseudomona sp. (de 2.15 log ufc/g incrementó a 4.22 log ufc/g). Se concluye que el recubrimiento comestible 1 evita la variación del pH, acidez e índice de peróxido, la pérdida de humedad en filetes almacenados en refrigeración a 5ºC, pero no tiene capacidad inhibitoria del desarrollo de Pseudomona sp. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3211 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98235
Elaboración de un recubrimiento comestible para trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) en filetes
Determina efecto del recubrimiento comestible en la variación del pH, acidez e índice de peróxidos; determinar el efecto del recubrimiento comestible en la pérdida de humedad; y determinar la capacidad inhibitoria del desarrollo de Pseudomona sp. El recubrimiento comestible 1 se elaboró con 0.1% (3.312 g) de butilhidroxi tolueno (BHT), 1500 ml de agua destilada, 120 g de caseinato sódico y 36 g de glicerol; el recubrimiento comestible 2 con 0.2% (6.624 g) de (BHT), 120 g de caseinato sódico, 1500 ml de agua destilada y 36 g de glicerol. Los filetes de trucha fueron inmersos con recubrimiento comestible 1 y recubrimiento comestible 2, luego se envasaron al vacío juntamente con las muestras sin recubrimiento y fueron almacenados a 5ºC. La evaluación de estos tratamientos se realizó cada 7 días durante 21 días. Las variables respuesta se analizaron en DCA con arreglo factorial 3 x 4. Los resultados fueron: El recubrimiento comestible 1 fue mejor que recubrimiento comestible 2 y las muestras control, porque ha permitido lograr un menor incremento del pH (de 6.41 a 6.49), acidez (de 0.25% a 0.29%), del índice de peróxidos (de 0.20 a 1.20 meq O2 Kg-1 lípido), una menor pérdida de humedad (de 77.73% a 74.51%) y un menor incremento del desarrollo de Pseudomona sp. (de 2.15 log ufc/g incrementó a 4.22 log ufc/g). Se concluye que el recubrimiento comestible 1 evita la variación del pH, acidez e índice de peróxido, la pérdida de humedad en filetes almacenados en refrigeración a 5ºC, pero no tiene capacidad inhibitoria del desarrollo de Pseudomona sp.
Mittani Sánchez, Miriam Jessenia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2016
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0307-01 T0307 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T21857-28361-01 T21857 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de sopa deshidratada a base de Quinua (chenopodium quinua willd), haba (vicia faba l.) y maiz (zea mayz) / Elizabeth Huanatico Suarez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (1999)
Título : Elaboración de sopa deshidratada a base de Quinua (chenopodium quinua willd), haba (vicia faba l.) y maiz (zea mayz) Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth Huanatico Suarez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 119 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68833 Elaboración de sopa deshidratada a base de Quinua (chenopodium quinua willd), haba (vicia faba l.) y maiz (zea mayz) [texto impreso] / Elizabeth Huanatico Suarez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 1999 . - 119 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68833
Elaboración de sopa deshidratada a base de Quinua (chenopodium quinua willd), haba (vicia faba l.) y maiz (zea mayz)
Huanatico Suarez, Elizabeth - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 1999
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0185-01 T0185 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 4817-8549-01 T4817 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de una bebida instantánea a base de Cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con Maca (lepidium meyenii walp) extruida / Pablo Usedo Vargas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2010)
Título : Elaboración de una bebida instantánea a base de Cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con Maca (lepidium meyenii walp) extruida Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Usedo Vargas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 94 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación titulado “ELABORACION DE UNA BEBIDA INSTANTÁNEA A BASE DE CAÑIHUA (Chenopodium pallidicaule Aellen) con MACA (Lepidium meyenii Walp) extruida” tuvo los siguientes objetivos: “Elaborar una bebida instantánea a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) con maca (Lepidium meyenii Walp) extruido”, Determinar la mezcla ideal de una bebida a base de harina de cañihua, maca extruida, leche en polvo entera y azúcar, Determinar el contenido físico-químico de la muestra ideal, Evaluar las características organolépticas del producto final y Determinar el valor biológico. Se utilizo el método score químico para la selección de la mezcla ideal, en la selección de formulaciones, se obtuvo como mejor formulación con: 50% harina extruida de cañihua, 20% harina extruida de maca y 30% de leche en polvo entera, obteniendo un computo químico de 94.99%. Después de obtener las cinco bebidas en polvo, se realizó los análisis sensoriales en panelistas semi entrenados. En la presente investigación, no hubo diferencias significativas estadísticamente en los seis atributos (color, olor, sabor, aroma, textura y apariencia), concluyendo que los efectos de los tratamientos son iguales, debiendo atribuirse las diferencias numéricas entre promedio de las calificaciones a fluctuaciones producidas por el azar o por el muestreo. La bebida óptima en polvo fue caracterizado al someterla a los análisis químicos, análisis biológicos y análisis microbiológico; presentando las siguientes composiciones químicas: 2.90% de humedad, 15.20% de Proteína, 7.30% de extracto etereo, 2.31% de fibra cruda, 1.20% de ceniza y 71.09% de Extracto Libre de Nitrógeno; Valor Biologico fue 58.95% y en análisis microbiológico se obtuvo: Max.07 x 10 -1 UFC/g de Mesófilos aerobios viables, Menor de 10 -1 UFC/g de Numeración de Staphiloccoccus Aureus, Máx. 10 x 10 -1 UFC/g de Numeración de Mohos y Levaduras. Nota de contenido: Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61365 Elaboración de una bebida instantánea a base de Cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con Maca (lepidium meyenii walp) extruida [texto impreso] / Pablo Usedo Vargas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2010 . - 94 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación titulado “ELABORACION DE UNA BEBIDA INSTANTÁNEA A BASE DE CAÑIHUA (Chenopodium pallidicaule Aellen) con MACA (Lepidium meyenii Walp) extruida” tuvo los siguientes objetivos: “Elaborar una bebida instantánea a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) con maca (Lepidium meyenii Walp) extruido”, Determinar la mezcla ideal de una bebida a base de harina de cañihua, maca extruida, leche en polvo entera y azúcar, Determinar el contenido físico-químico de la muestra ideal, Evaluar las características organolépticas del producto final y Determinar el valor biológico. Se utilizo el método score químico para la selección de la mezcla ideal, en la selección de formulaciones, se obtuvo como mejor formulación con: 50% harina extruida de cañihua, 20% harina extruida de maca y 30% de leche en polvo entera, obteniendo un computo químico de 94.99%. Después de obtener las cinco bebidas en polvo, se realizó los análisis sensoriales en panelistas semi entrenados. En la presente investigación, no hubo diferencias significativas estadísticamente en los seis atributos (color, olor, sabor, aroma, textura y apariencia), concluyendo que los efectos de los tratamientos son iguales, debiendo atribuirse las diferencias numéricas entre promedio de las calificaciones a fluctuaciones producidas por el azar o por el muestreo. La bebida óptima en polvo fue caracterizado al someterla a los análisis químicos, análisis biológicos y análisis microbiológico; presentando las siguientes composiciones químicas: 2.90% de humedad, 15.20% de Proteína, 7.30% de extracto etereo, 2.31% de fibra cruda, 1.20% de ceniza y 71.09% de Extracto Libre de Nitrógeno; Valor Biologico fue 58.95% y en análisis microbiológico se obtuvo: Max.07 x 10 -1 UFC/g de Mesófilos aerobios viables, Menor de 10 -1 UFC/g de Numeración de Staphiloccoccus Aureus, Máx. 10 x 10 -1 UFC/g de Numeración de Mohos y Levaduras. Nota de contenido: Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61365
Elaboración de una bebida instantánea a base de Cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con Maca (lepidium meyenii walp) extruida
Esta investigación titulado “ELABORACION DE UNA BEBIDA INSTANTÁNEA A BASE DE CAÑIHUA (Chenopodium pallidicaule Aellen) con MACA (Lepidium meyenii Walp) extruida” tuvo los siguientes objetivos: “Elaborar una bebida instantánea a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) con maca (Lepidium meyenii Walp) extruido”, Determinar la mezcla ideal de una bebida a base de harina de cañihua, maca extruida, leche en polvo entera y azúcar, Determinar el contenido físico-químico de la muestra ideal, Evaluar las características organolépticas del producto final y Determinar el valor biológico. Se utilizo el método score químico para la selección de la mezcla ideal, en la selección de formulaciones, se obtuvo como mejor formulación con: 50% harina extruida de cañihua, 20% harina extruida de maca y 30% de leche en polvo entera, obteniendo un computo químico de 94.99%. Después de obtener las cinco bebidas en polvo, se realizó los análisis sensoriales en panelistas semi entrenados. En la presente investigación, no hubo diferencias significativas estadísticamente en los seis atributos (color, olor, sabor, aroma, textura y apariencia), concluyendo que los efectos de los tratamientos son iguales, debiendo atribuirse las diferencias numéricas entre promedio de las calificaciones a fluctuaciones producidas por el azar o por el muestreo. La bebida óptima en polvo fue caracterizado al someterla a los análisis químicos, análisis biológicos y análisis microbiológico; presentando las siguientes composiciones químicas: 2.90% de humedad, 15.20% de Proteína, 7.30% de extracto etereo, 2.31% de fibra cruda, 1.20% de ceniza y 71.09% de Extracto Libre de Nitrógeno; Valor Biologico fue 58.95% y en análisis microbiológico se obtuvo: Max.07 x 10 -1 UFC/g de Mesófilos aerobios viables, Menor de 10 -1 UFC/g de Numeración de Staphiloccoccus Aureus, Máx. 10 x 10 -1 UFC/g de Numeración de Mohos y Levaduras.
Usedo Vargas, Pablo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2010
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0118-01 T0118 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T12958-19363-01 T12958 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de una mezcla alimentaria a base de Oca (Oxalis tuberosa Mol), Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) y Quinua (Chenopodium quinoa Willd) / Roger Segura Peña / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (1999)
Título : Elaboración de una mezcla alimentaria a base de Oca (Oxalis tuberosa Mol), Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) y Quinua (Chenopodium quinoa Willd) Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Segura Peña, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 109 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68832 Elaboración de una mezcla alimentaria a base de Oca (Oxalis tuberosa Mol), Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) y Quinua (Chenopodium quinoa Willd) [texto impreso] / Roger Segura Peña, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 1999 . - 109 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68832
Elaboración de una mezcla alimentaria a base de Oca (Oxalis tuberosa Mol), Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) y Quinua (Chenopodium quinoa Willd)
Segura Peña, Roger - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 1999
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0184-01 T0184 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 4816-8547-01 T4816 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de yogurt batido con sustitución de leche de vacuno por ovino y su evaluación de vida útil en la Provincia de Melgar / Luz Mercedes Ramos Zuñiga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Elaboración de yogurt batido con sustitución de leche de vacuno por ovino y su evaluación de vida útil en la Provincia de Melgar Tipo de documento: texto impreso Autores: Luz Mercedes Ramos Zuñiga, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 114 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58542 Elaboración de yogurt batido con sustitución de leche de vacuno por ovino y su evaluación de vida útil en la Provincia de Melgar [texto impreso] / Luz Mercedes Ramos Zuñiga, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 114 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58542
Elaboración de yogurt batido con sustitución de leche de vacuno por ovino y su evaluación de vida útil en la Provincia de Melgar
Ramos Zuñiga, Luz Mercedes - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0044-01 T0044 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10415-16761-01 T10415 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEnriqueciemiento del Pan con Sustitución parcial de Harina de Trigo (Triticum aestivum), Por Harina de Maca (Lepadium meyenii Walpers) Harina de Habas (Vicia faba) / Eloy Mamani Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Enriqueciemiento del Pan con Sustitución parcial de Harina de Trigo (Triticum aestivum), Por Harina de Maca (Lepadium meyenii Walpers) Harina de Habas (Vicia faba) Tipo de documento: texto impreso Autores: Eloy Mamani Aguilar Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 83 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos, diagramas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad obtener un producto de consumo masivo el cual cumpla con los requerimientos nutricionales recomendados por organismos como la FAO, cuya producción además sea de menor costo respecto de lo tradicional, el trabajo fue desarrollado en el C.I.S. Panificadora Universitaria y los análisis hechos en los laboratorios de la Universidad Nacional del Altiplano para tal efecto se utilizó harinas de maca y habas como fuente enriquecedora del pan, con niveles de sustitución de 0%, 5%, 10% y 15%. Elaborando el pan enriquecido con diferentes niveles de sustitución se llegó a los siguientes resultados: La mejor formulación de harinas sucedáneas para la elaboración de panes enriquecidos con harinas de maca y haba resultó ser el tratamiento (T3) compuesto por 5% de harina de maca, 10% de harina de haba y 85% de harina de trigo; por proporcionar mejores características organoléptica – sensoriales y por la preferencia del consumidor; efectuadas las pruebas de panificación a la mejor mezcla seleccionada (T3), infiriéndose que es posible elaborar panes enriquecidos con insumos andinos, contribuyendo en la mejora de la composición nutricional, teniendo como base un balance aminoacídico conforme a los estándares nutricionales recomendados por la FAO; el análisis químico proximal practicado al pan enriquecido, obtenido de la mejor mezcla (T3), contiene 12.45% de proteínas, 3.10 % de extracto etéreo, 64.71% de carbohidratos, 4.01% de fibra; el pan obtenido con un nivel de sustitución de 15% (5% de harina de maca y 10% de harina de haba), tiene un valor de digestión PER de 2.34 inferior al de la caseína de la leche 2.54. Finalmente el costo de producción de 148 unidades de pan enriquecido es de S/. 9.00, incluidos los gastos de comercialización alcanza S/. 11.25, obteniéndose un margen de ganancia aproximado de 10% expendiendo 12 panes de 80 g por S/. 1.00, siendo este precio competitivo para introducirse en el mercado. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - UNA, PANIFICADORA U. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58550 Enriqueciemiento del Pan con Sustitución parcial de Harina de Trigo (Triticum aestivum), Por Harina de Maca (Lepadium meyenii Walpers) Harina de Habas (Vicia faba) [texto impreso] / Eloy Mamani Aguilar . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 83 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos, diagramas ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad obtener un producto de consumo masivo el cual cumpla con los requerimientos nutricionales recomendados por organismos como la FAO, cuya producción además sea de menor costo respecto de lo tradicional, el trabajo fue desarrollado en el C.I.S. Panificadora Universitaria y los análisis hechos en los laboratorios de la Universidad Nacional del Altiplano para tal efecto se utilizó harinas de maca y habas como fuente enriquecedora del pan, con niveles de sustitución de 0%, 5%, 10% y 15%. Elaborando el pan enriquecido con diferentes niveles de sustitución se llegó a los siguientes resultados: La mejor formulación de harinas sucedáneas para la elaboración de panes enriquecidos con harinas de maca y haba resultó ser el tratamiento (T3) compuesto por 5% de harina de maca, 10% de harina de haba y 85% de harina de trigo; por proporcionar mejores características organoléptica – sensoriales y por la preferencia del consumidor; efectuadas las pruebas de panificación a la mejor mezcla seleccionada (T3), infiriéndose que es posible elaborar panes enriquecidos con insumos andinos, contribuyendo en la mejora de la composición nutricional, teniendo como base un balance aminoacídico conforme a los estándares nutricionales recomendados por la FAO; el análisis químico proximal practicado al pan enriquecido, obtenido de la mejor mezcla (T3), contiene 12.45% de proteínas, 3.10 % de extracto etéreo, 64.71% de carbohidratos, 4.01% de fibra; el pan obtenido con un nivel de sustitución de 15% (5% de harina de maca y 10% de harina de haba), tiene un valor de digestión PER de 2.34 inferior al de la caseína de la leche 2.54. Finalmente el costo de producción de 148 unidades de pan enriquecido es de S/. 9.00, incluidos los gastos de comercialización alcanza S/. 11.25, obteniéndose un margen de ganancia aproximado de 10% expendiendo 12 panes de 80 g por S/. 1.00, siendo este precio competitivo para introducirse en el mercado. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - UNA, PANIFICADORA U. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58550
Enriqueciemiento del Pan con Sustitución parcial de Harina de Trigo (Triticum aestivum), Por Harina de Maca (Lepadium meyenii Walpers) Harina de Habas (Vicia faba)
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad obtener un producto de consumo masivo el cual cumpla con los requerimientos nutricionales recomendados por organismos como la FAO, cuya producción además sea de menor costo respecto de lo tradicional, el trabajo fue desarrollado en el C.I.S. Panificadora Universitaria y los análisis hechos en los laboratorios de la Universidad Nacional del Altiplano para tal efecto se utilizó harinas de maca y habas como fuente enriquecedora del pan, con niveles de sustitución de 0%, 5%, 10% y 15%. Elaborando el pan enriquecido con diferentes niveles de sustitución se llegó a los siguientes resultados: La mejor formulación de harinas sucedáneas para la elaboración de panes enriquecidos con harinas de maca y haba resultó ser el tratamiento (T3) compuesto por 5% de harina de maca, 10% de harina de haba y 85% de harina de trigo; por proporcionar mejores características organoléptica – sensoriales y por la preferencia del consumidor; efectuadas las pruebas de panificación a la mejor mezcla seleccionada (T3), infiriéndose que es posible elaborar panes enriquecidos con insumos andinos, contribuyendo en la mejora de la composición nutricional, teniendo como base un balance aminoacídico conforme a los estándares nutricionales recomendados por la FAO; el análisis químico proximal practicado al pan enriquecido, obtenido de la mejor mezcla (T3), contiene 12.45% de proteínas, 3.10 % de extracto etéreo, 64.71% de carbohidratos, 4.01% de fibra; el pan obtenido con un nivel de sustitución de 15% (5% de harina de maca y 10% de harina de haba), tiene un valor de digestión PER de 2.34 inferior al de la caseína de la leche 2.54. Finalmente el costo de producción de 148 unidades de pan enriquecido es de S/. 9.00, incluidos los gastos de comercialización alcanza S/. 11.25, obteniéndose un margen de ganancia aproximado de 10% expendiendo 12 panes de 80 g por S/. 1.00, siendo este precio competitivo para introducirse en el mercado.
Mamani Aguilar, Eloy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - UNA, PANIFICADORA U.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0042-01 T0042 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10422-16237-01 T10422 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible