Información del autor
Autor Wilson Smith Arpasi Lima |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Evaluación del impacto laboral del programa social pensión 65 en el Perú en el año 2019 / Wilson Smith Arpasi Lima / Puno : Escuela de Post-Grado UNA Puno (2022)
![]()
Título : Evaluación del impacto laboral del programa social pensión 65 en el Perú en el año 2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilson Smith Arpasi Lima, Autor Editorial: Puno : Escuela de Post-Grado UNA Puno Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 58 páginas Il.: Ilustraciones, tablas y figuras Dimensiones: A4 Nota general: Para optar el grado académico de: Doctor en economía y políticas publicas Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del Programa Social Pensión 65 es brindar ayuda social a los adultos mayores vulnerables de 65 años a más, entregándoles una asistencia monetaria de 250 soles bimensuales, si bien es cierto esta transferencia monetaria busca mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores no se contempla el impacto que se tiene en el aspecto laboral que al percibir este dinero dejan de laborar un periodo de tiempo. De acuerdo a la formulación del problema el objetivo es determinar el impacto laboral del programa Social pensión 65. La metodología empleada en esta investigación es el Propensity Score Matching (PSM) mediante el método del vecino más cercano. Los resultados muestran que los coeficientes de la pobreza, años de educación, edad, DNI, necesidades básicas insatisfechas NBI_1(hogares con viviendas inadecuadas) y NBI_3(hogares con viviendas sin servicios higiénicos) son estadísticamente significativos a un nivel de 1%. Los signos esperados de los coeficientes del modelo Logit están correctos. Por otro lado, de la estimación del parámetro de impacto en horas de trabajo semanal de los beneficiarios del Programa Pensión 65 se obtuvo que El valor de ATT= -3.193 es estadísticamente significativo a un nivel de 1%. En efecto, la participación de los adultos en el Programa pensión 65 disminuye la jornada laboral en promedio en 3.193 horas por semana En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19027 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113910 Evaluación del impacto laboral del programa social pensión 65 en el Perú en el año 2019 [texto impreso] / Wilson Smith Arpasi Lima, Autor . - Puno : Escuela de Post-Grado UNA Puno, 2022 . - 58 páginas : Ilustraciones, tablas y figuras ; A4.
Para optar el grado académico de: Doctor en economía y políticas publicas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del Programa Social Pensión 65 es brindar ayuda social a los adultos mayores vulnerables de 65 años a más, entregándoles una asistencia monetaria de 250 soles bimensuales, si bien es cierto esta transferencia monetaria busca mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores no se contempla el impacto que se tiene en el aspecto laboral que al percibir este dinero dejan de laborar un periodo de tiempo. De acuerdo a la formulación del problema el objetivo es determinar el impacto laboral del programa Social pensión 65. La metodología empleada en esta investigación es el Propensity Score Matching (PSM) mediante el método del vecino más cercano. Los resultados muestran que los coeficientes de la pobreza, años de educación, edad, DNI, necesidades básicas insatisfechas NBI_1(hogares con viviendas inadecuadas) y NBI_3(hogares con viviendas sin servicios higiénicos) son estadísticamente significativos a un nivel de 1%. Los signos esperados de los coeficientes del modelo Logit están correctos. Por otro lado, de la estimación del parámetro de impacto en horas de trabajo semanal de los beneficiarios del Programa Pensión 65 se obtuvo que El valor de ATT= -3.193 es estadísticamente significativo a un nivel de 1%. En efecto, la participación de los adultos en el Programa pensión 65 disminuye la jornada laboral en promedio en 3.193 horas por semana En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19027 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113910
Evaluación del impacto laboral del programa social pensión 65 en el Perú en el año 2019
El objetivo del Programa Social Pensión 65 es brindar ayuda social a los adultos mayores vulnerables de 65 años a más, entregándoles una asistencia monetaria de 250 soles bimensuales, si bien es cierto esta transferencia monetaria busca mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores no se contempla el impacto que se tiene en el aspecto laboral que al percibir este dinero dejan de laborar un periodo de tiempo. De acuerdo a la formulación del problema el objetivo es determinar el impacto laboral del programa Social pensión 65. La metodología empleada en esta investigación es el Propensity Score Matching (PSM) mediante el método del vecino más cercano. Los resultados muestran que los coeficientes de la pobreza, años de educación, edad, DNI, necesidades básicas insatisfechas NBI_1(hogares con viviendas inadecuadas) y NBI_3(hogares con viviendas sin servicios higiénicos) son estadísticamente significativos a un nivel de 1%. Los signos esperados de los coeficientes del modelo Logit están correctos. Por otro lado, de la estimación del parámetro de impacto en horas de trabajo semanal de los beneficiarios del Programa Pensión 65 se obtuvo que El valor de ATT= -3.193 es estadísticamente significativo a un nivel de 1%. En efecto, la participación de los adultos en el Programa pensión 65 disminuye la jornada laboral en promedio en 3.193 horas por semana
Arpasi Lima, Wilson Smith - Puno : Escuela de Post-Grado UNA Puno - 2022
Para optar el grado académico de: Doctor en economía y políticas publicas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1776-2567-01 EPG1776 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Factores determinantes en la asignación de recursos para la ejecución de proyectos del sector agropecuario del Gobierno Regional de Puno - Periodo 2011-2014 / Wilson Smith Arpasi Lima / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Factores determinantes en la asignación de recursos para la ejecución de proyectos del sector agropecuario del Gobierno Regional de Puno - Periodo 2011-2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilson Smith Arpasi Lima, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 101 pàginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Economía - Sector agropecuario
[Agneaux] Finanzas públicas--Perú.Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los factores que influyen en los montos de ejecución de proyectos del sector agropecuario del gobierno regional de Puno en los periodos 2011-2014, tomando como muestra los 28 proyectos que se declararon viables, para la estimación se utilizó el método Logit a través del cual se mostró que los factores que influyen en los montos de inversión asignados a los proyectos de inversión de los resultados fueron los factores político, social y demográfico, los determinantes nos permite confirmar que las variables independientes: ap, dtrv, dtve, nb, ip y pr condicionan en los montos de inversión de los proyectos del sector agropecuario.El cálculo de los efectos marginales de las variables pertenecientes a los factores sociales, demográficos y políticos permitieron identificar que las variables (pertenecientes al factor político, social y demográfico) Índice de pobreza (ip) y Porcentaje de población rural (pr) son las que tienen mayor incidencia (impacto) en la asignación de recursos en la ejecución de proyectos del sector agropecuario del Gobierno Regional de Puno, para el periodo 2011-2014. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86884 Factores determinantes en la asignación de recursos para la ejecución de proyectos del sector agropecuario del Gobierno Regional de Puno - Periodo 2011-2014 [texto impreso] / Wilson Smith Arpasi Lima, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 101 pàginas : tablas ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Economía - Sector agropecuario
[Agneaux] Finanzas públicas--Perú.Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los factores que influyen en los montos de ejecución de proyectos del sector agropecuario del gobierno regional de Puno en los periodos 2011-2014, tomando como muestra los 28 proyectos que se declararon viables, para la estimación se utilizó el método Logit a través del cual se mostró que los factores que influyen en los montos de inversión asignados a los proyectos de inversión de los resultados fueron los factores político, social y demográfico, los determinantes nos permite confirmar que las variables independientes: ap, dtrv, dtve, nb, ip y pr condicionan en los montos de inversión de los proyectos del sector agropecuario.El cálculo de los efectos marginales de las variables pertenecientes a los factores sociales, demográficos y políticos permitieron identificar que las variables (pertenecientes al factor político, social y demográfico) Índice de pobreza (ip) y Porcentaje de población rural (pr) son las que tienen mayor incidencia (impacto) en la asignación de recursos en la ejecución de proyectos del sector agropecuario del Gobierno Regional de Puno, para el periodo 2011-2014. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86884
Factores determinantes en la asignación de recursos para la ejecución de proyectos del sector agropecuario del Gobierno Regional de Puno - Periodo 2011-2014
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los factores que influyen en los montos de ejecución de proyectos del sector agropecuario del gobierno regional de Puno en los periodos 2011-2014, tomando como muestra los 28 proyectos que se declararon viables, para la estimación se utilizó el método Logit a través del cual se mostró que los factores que influyen en los montos de inversión asignados a los proyectos de inversión de los resultados fueron los factores político, social y demográfico, los determinantes nos permite confirmar que las variables independientes: ap, dtrv, dtve, nb, ip y pr condicionan en los montos de inversión de los proyectos del sector agropecuario.El cálculo de los efectos marginales de las variables pertenecientes a los factores sociales, demográficos y políticos permitieron identificar que las variables (pertenecientes al factor político, social y demográfico) Índice de pobreza (ip) y Porcentaje de población rural (pr) son las que tienen mayor incidencia (impacto) en la asignación de recursos en la ejecución de proyectos del sector agropecuario del Gobierno Regional de Puno, para el periodo 2011-2014.
Arpasi Lima, Wilson Smith - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-811-01 T811 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19854-26326-01 T19854 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleSatisfacción estudiantil de pregrado del área de ciencias sociales y sus determinantes en la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 / Wilson Smith Arpasi Lima / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2018)
![]()
Título : Satisfacción estudiantil de pregrado del área de ciencias sociales y sus determinantes en la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilson Smith Arpasi Lima, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 78 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores determinantes del nivel de satisfacción de los estudiantes de pregrado del área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en referencia a los servicios que oferta la misma, durante el segundo semestre académico 2017. Para lo cual se desarrolló a través del método no experimental, haciendo uso de la técnica de la encuesta. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación del modelo econométrico Probit, los resultados fueron según los resultados obtenidos, al realizar la estadística descriptiva de los datos obtenidos, que las características de los estudiantes son: el 46% de los estudiantes son del sexo masculino y el otro 54% son mujeres. La edad promedio de los estudiantes es de 21 años. El 85% procede de una institución educativa secundaria pública. El 92% ha seleccionado de manera voluntaria su carrera profesional. El 93% de estudiantes se sienten felices de pertenecer a la Universidad Nacional del Altiplano. Que los factores significativos que incrementa la probabilidad de que el estudiante aumente su nivel de satisfacción son los Posicionamiento institucional, Académicos, Investigación y Bienestar Universitario. Se ha identificado que la probabilidad de estar satisfecho aumenta en un 30% si la carrera profesional está acreditada, en un 14% si los docentes mejoran sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, en 14% si se mejoran las normas y/o reglamentos para el fomento de la investigación y en 12% si se mejora el sistema de biblioteca de la Universidad Nacional del Altiplano. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/ Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103939 Satisfacción estudiantil de pregrado del área de ciencias sociales y sus determinantes en la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 [texto impreso] / Wilson Smith Arpasi Lima, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2018 . - 78 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores determinantes del nivel de satisfacción de los estudiantes de pregrado del área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en referencia a los servicios que oferta la misma, durante el segundo semestre académico 2017. Para lo cual se desarrolló a través del método no experimental, haciendo uso de la técnica de la encuesta. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación del modelo econométrico Probit, los resultados fueron según los resultados obtenidos, al realizar la estadística descriptiva de los datos obtenidos, que las características de los estudiantes son: el 46% de los estudiantes son del sexo masculino y el otro 54% son mujeres. La edad promedio de los estudiantes es de 21 años. El 85% procede de una institución educativa secundaria pública. El 92% ha seleccionado de manera voluntaria su carrera profesional. El 93% de estudiantes se sienten felices de pertenecer a la Universidad Nacional del Altiplano. Que los factores significativos que incrementa la probabilidad de que el estudiante aumente su nivel de satisfacción son los Posicionamiento institucional, Académicos, Investigación y Bienestar Universitario. Se ha identificado que la probabilidad de estar satisfecho aumenta en un 30% si la carrera profesional está acreditada, en un 14% si los docentes mejoran sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, en 14% si se mejoran las normas y/o reglamentos para el fomento de la investigación y en 12% si se mejora el sistema de biblioteca de la Universidad Nacional del Altiplano. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/ Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103939
Satisfacción estudiantil de pregrado del área de ciencias sociales y sus determinantes en la Universidad Nacional del Altiplano - 2017
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores determinantes del nivel de satisfacción de los estudiantes de pregrado del área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en referencia a los servicios que oferta la misma, durante el segundo semestre académico 2017. Para lo cual se desarrolló a través del método no experimental, haciendo uso de la técnica de la encuesta. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación del modelo econométrico Probit, los resultados fueron según los resultados obtenidos, al realizar la estadística descriptiva de los datos obtenidos, que las características de los estudiantes son: el 46% de los estudiantes son del sexo masculino y el otro 54% son mujeres. La edad promedio de los estudiantes es de 21 años. El 85% procede de una institución educativa secundaria pública. El 92% ha seleccionado de manera voluntaria su carrera profesional. El 93% de estudiantes se sienten felices de pertenecer a la Universidad Nacional del Altiplano. Que los factores significativos que incrementa la probabilidad de que el estudiante aumente su nivel de satisfacción son los Posicionamiento institucional, Académicos, Investigación y Bienestar Universitario. Se ha identificado que la probabilidad de estar satisfecho aumenta en un 30% si la carrera profesional está acreditada, en un 14% si los docentes mejoran sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, en 14% si se mejoran las normas y/o reglamentos para el fomento de la investigación y en 12% si se mejora el sistema de biblioteca de la Universidad Nacional del Altiplano.
Arpasi Lima, Wilson Smith - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2018
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1609-2400-01 EPG1609 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1349-1349-01 EPG1349 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible