Título : |
Remuneración mínima vital y sus efectos sobre el mercado laboral peruano, periodo 2000 - 2013 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Glizeth Ivony Quinto Sucapuca, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
102 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
01 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Mercado laboral - Perú [Agneaux] Salario mínimo
|
Resumen: |
El presente estudio muestra una evidencia empírica de los efectos que se producen cuando ocurren cambios en la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre el nivel de empleo y el nivel de ingresos en el mercado laboral formal a nivel nacional. En todo sistema económico y social, la capacidad de generar empleo es un elemento esencial para cualquier política de desarrollo, de igual manera la remuneración que se percibe por el trabajo realizado es un punto muy importante. En el Perú una de las herramientas principales que permite distribuir los ingresos a los trabajadores con salarios bajos es la remuneración mínima vital (RMV), sin embargo estudios recientes han demostrado que existen, muchas veces, efectos adversos en el empleo ante incrementos del salario mínimo. Este tema está basado en un mercado de trabajo con un enfoque neokeynesiano. Según estos supuestos, se logró evidenciar una relación negativa entre la remuneración mínima y el índice de empleo formal, con una elasticidad de -0.25 en la relación de largo plazo, asimismo se comprobó que existe una causalidad en el sentido de Granger de la Remuneración Mínima hacia las remuneraciones. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83670 |
Remuneración mínima vital y sus efectos sobre el mercado laboral peruano, periodo 2000 - 2013 [texto impreso] / Glizeth Ivony Quinto Sucapuca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 102 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Mercado laboral - Perú [Agneaux] Salario mínimo
|
Resumen: |
El presente estudio muestra una evidencia empírica de los efectos que se producen cuando ocurren cambios en la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre el nivel de empleo y el nivel de ingresos en el mercado laboral formal a nivel nacional. En todo sistema económico y social, la capacidad de generar empleo es un elemento esencial para cualquier política de desarrollo, de igual manera la remuneración que se percibe por el trabajo realizado es un punto muy importante. En el Perú una de las herramientas principales que permite distribuir los ingresos a los trabajadores con salarios bajos es la remuneración mínima vital (RMV), sin embargo estudios recientes han demostrado que existen, muchas veces, efectos adversos en el empleo ante incrementos del salario mínimo. Este tema está basado en un mercado de trabajo con un enfoque neokeynesiano. Según estos supuestos, se logró evidenciar una relación negativa entre la remuneración mínima y el índice de empleo formal, con una elasticidad de -0.25 en la relación de largo plazo, asimismo se comprobó que existe una causalidad en el sentido de Granger de la Remuneración Mínima hacia las remuneraciones. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83670 |
Remuneración mínima vital y sus efectos sobre el mercado laboral peruano, periodo 2000 - 2013
El presente estudio muestra una evidencia empírica de los efectos que se producen cuando ocurren cambios en la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre el nivel de empleo y el nivel de ingresos en el mercado laboral formal a nivel nacional. En todo sistema económico y social, la capacidad de generar empleo es un elemento esencial para cualquier política de desarrollo, de igual manera la remuneración que se percibe por el trabajo realizado es un punto muy importante. En el Perú una de las herramientas principales que permite distribuir los ingresos a los trabajadores con salarios bajos es la remuneración mínima vital (RMV), sin embargo estudios recientes han demostrado que existen, muchas veces, efectos adversos en el empleo ante incrementos del salario mínimo. Este tema está basado en un mercado de trabajo con un enfoque neokeynesiano. Según estos supuestos, se logró evidenciar una relación negativa entre la remuneración mínima y el índice de empleo formal, con una elasticidad de -0.25 en la relación de largo plazo, asimismo se comprobó que existe una causalidad en el sentido de Granger de la Remuneración Mínima hacia las remuneraciones.
Quinto Sucapuca, Glizeth Ivony -
Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO
|
|  |