Título : |
Determinación del ahorro privado en el Perú: periodo 1992 - 2013 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Flora Luz Mamani Huamán, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
91 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] AHORRO E INVERSIÓN
|
Resumen: |
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar los principales determinantes del ahorro privado para el Perú, durante el periodo 1992-2013, utilizándose datos estadísticos de frecuencia trimestral obtenido de instituciones oficiales tales como: el BCRP, INEI, SUNAT y de otras entidades.
Como se sabe, el ahorro interno es necesario y constituye una de las fuentes más importantes para financiar la inversión pública y privada, en consecuencia para el crecimiento económico del país. El ahorro interno está conformado por el ahorro público y privado. El ahorro público al ser decidido políticamente no es posible determinarlo, por lo que es necesario centrarse en el ahorro privado, sin embargo los niveles de ahorro varían ampliamente en el mundo, si se compara el ahorro de los países del este de Asia con América Latina se encuentra una notoria diferencia en la escasa propensión al ahorro de la región. En lo que respecta al Perú, el ahorro solo constituye alrededor del 20 por ciento de los ingresos; mientras que los asiáticos ahorran entre un cuarto y un tercio de sus ingresos.
Para el análisis se realiza una serie de estimaciones econométricas, teniendo como variable dependiente al ahorro privado y como variables explicativas a los términos de intercambio, crecimiento (PBI) y el ahorro público, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Además, para establecer las relaciones entre variables involucradas en el modelo, se utilizaron la teoría de cointegración de Johansen y el de Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82860 |
Determinación del ahorro privado en el Perú: periodo 1992 - 2013 [texto impreso] / Flora Luz Mamani Huamán, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 91 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] AHORRO E INVERSIÓN
|
Resumen: |
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar los principales determinantes del ahorro privado para el Perú, durante el periodo 1992-2013, utilizándose datos estadísticos de frecuencia trimestral obtenido de instituciones oficiales tales como: el BCRP, INEI, SUNAT y de otras entidades.
Como se sabe, el ahorro interno es necesario y constituye una de las fuentes más importantes para financiar la inversión pública y privada, en consecuencia para el crecimiento económico del país. El ahorro interno está conformado por el ahorro público y privado. El ahorro público al ser decidido políticamente no es posible determinarlo, por lo que es necesario centrarse en el ahorro privado, sin embargo los niveles de ahorro varían ampliamente en el mundo, si se compara el ahorro de los países del este de Asia con América Latina se encuentra una notoria diferencia en la escasa propensión al ahorro de la región. En lo que respecta al Perú, el ahorro solo constituye alrededor del 20 por ciento de los ingresos; mientras que los asiáticos ahorran entre un cuarto y un tercio de sus ingresos.
Para el análisis se realiza una serie de estimaciones econométricas, teniendo como variable dependiente al ahorro privado y como variables explicativas a los términos de intercambio, crecimiento (PBI) y el ahorro público, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Además, para establecer las relaciones entre variables involucradas en el modelo, se utilizaron la teoría de cointegración de Johansen y el de Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82860 |
Determinación del ahorro privado en el Perú: periodo 1992 - 2013
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar los principales determinantes del ahorro privado para el Perú, durante el periodo 1992-2013, utilizándose datos estadísticos de frecuencia trimestral obtenido de instituciones oficiales tales como: el BCRP, INEI, SUNAT y de otras entidades.
Como se sabe, el ahorro interno es necesario y constituye una de las fuentes más importantes para financiar la inversión pública y privada, en consecuencia para el crecimiento económico del país. El ahorro interno está conformado por el ahorro público y privado. El ahorro público al ser decidido políticamente no es posible determinarlo, por lo que es necesario centrarse en el ahorro privado, sin embargo los niveles de ahorro varían ampliamente en el mundo, si se compara el ahorro de los países del este de Asia con América Latina se encuentra una notoria diferencia en la escasa propensión al ahorro de la región. En lo que respecta al Perú, el ahorro solo constituye alrededor del 20 por ciento de los ingresos; mientras que los asiáticos ahorran entre un cuarto y un tercio de sus ingresos.
Para el análisis se realiza una serie de estimaciones econométricas, teniendo como variable dependiente al ahorro privado y como variables explicativas a los términos de intercambio, crecimiento (PBI) y el ahorro público, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Además, para establecer las relaciones entre variables involucradas en el modelo, se utilizaron la teoría de cointegración de Johansen y el de Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias
Mamani Huamán, Flora Luz -
Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
|  |