| 
			 
					| Título : | Implicancias de la política heterodoxa y ortodoxa en los principales indicadores socioeconómicos del Perú: durante el período 1985 - 2000 |  
					| Tipo de documento: | texto impreso |  
					| Autores: | Joanna Elizabeth Flores Merma, Autor |  
					| Editorial: | Puno : [Editor no identificado] |  
					| Fecha de publicación: | 2016 |  
					| Número de páginas: | 128 páginas |  
					| Il.: | diagramas, tablas |  
					| Dimensiones: | 30 cm |  
					| Material de acompañamiento: | 1 CD-ROM |  
					| Nota general: | Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |  
					| Idioma : | Español (spa) |  
					| Clasificación: | [Agneaux] Aspectos socioeconómicos [Agneaux] Política monetaria - Perú
 
 |  
					| Resumen: | Durante las décadas de los ochentas y noventas, el Perú ha experimentado dos modelos económicos completamente diferentes, por un lado el programa heterodoxo de Alan García (1985-1990), y por el otro lado el programa ortodoxo implementado por Alberto Fujimori (1990-2000); ambos programas han tenido resultados distintos. Análisis comparativo desde el punto vista teórico y empírico de la política heterodoxa y ortodoxa aplicada en la economía peruana, durante el periodo 1985-2000. Analizar los efectos de una política macroeconómica populista, a niveles de pobreza y aspectos de institucionalidad, durante el periodo 1985-2000. Para lo cual se utilizará el método analítico y estadístico; con ello se determina que en el periodo 1985-1990, el déficit fiscal fue de 8.7% del PBI, las Reservas Internacionales Netas llegaron a US$ -105 mill., la inflación acumulada era de 2’178,485%., por otro lado existía corrupción  y  violencia terrorista; la pobreza paso 16% a 45%. Y durante el periodo 1990-2000, a través de una política de shock se logró controlar la hiperinflación, logrando tener tasa de inflación de 3.7% anual, el déficit fiscal se redujo a 2.7% en julio del 2000 y las  Reservas Internacionales Netas llegaron a más de US$ 8000 mill., disminución de la pobreza e implementación de programas sociales, de igual manera se logró derrotar al terrorismo. Con ello Perú había empezado un nuevo camino que lo llevaría al crecimiento y desarrollo económico sostenible en el tiempo. |  
					| Link: | https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89617 | 
Implicancias de la política heterodoxa y ortodoxa en los principales indicadores socioeconómicos del Perú: durante el período 1985 - 2000 [texto impreso] / Joanna Elizabeth Flores Merma , Autor . - Puno : [Editor no identificado] , 2016 . - 128 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería EconómicaIdioma  : Español (spa ) 
					| Clasificación: | [Agneaux] Aspectos socioeconómicos [Agneaux] Política monetaria - Perú
 
 |  
					| Resumen: | Durante las décadas de los ochentas y noventas, el Perú ha experimentado dos modelos económicos completamente diferentes, por un lado el programa heterodoxo de Alan García (1985-1990), y por el otro lado el programa ortodoxo implementado por Alberto Fujimori (1990-2000); ambos programas han tenido resultados distintos. Análisis comparativo desde el punto vista teórico y empírico de la política heterodoxa y ortodoxa aplicada en la economía peruana, durante el periodo 1985-2000. Analizar los efectos de una política macroeconómica populista, a niveles de pobreza y aspectos de institucionalidad, durante el periodo 1985-2000. Para lo cual se utilizará el método analítico y estadístico; con ello se determina que en el periodo 1985-1990, el déficit fiscal fue de 8.7% del PBI, las Reservas Internacionales Netas llegaron a US$ -105 mill., la inflación acumulada era de 2’178,485%., por otro lado existía corrupción  y  violencia terrorista; la pobreza paso 16% a 45%. Y durante el periodo 1990-2000, a través de una política de shock se logró controlar la hiperinflación, logrando tener tasa de inflación de 3.7% anual, el déficit fiscal se redujo a 2.7% en julio del 2000 y las  Reservas Internacionales Netas llegaron a más de US$ 8000 mill., disminución de la pobreza e implementación de programas sociales, de igual manera se logró derrotar al terrorismo. Con ello Perú había empezado un nuevo camino que lo llevaría al crecimiento y desarrollo económico sostenible en el tiempo. |  
					| Link: | https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89617 | 
						
| 
Implicancias de la política heterodoxa y ortodoxa en los principales indicadores socioeconómicos del Perú: durante el período 1985 - 2000
Durante las décadas de los ochentas y noventas, el Perú ha experimentado dos modelos económicos completamente diferentes, por un lado el programa heterodoxo de Alan García (1985-1990), y por el otro lado el programa ortodoxo implementado por Alberto Fujimori (1990-2000); ambos programas han tenido resultados distintos. Análisis comparativo desde el punto vista teórico y empírico de la política heterodoxa y ortodoxa aplicada en la economía peruana, durante el periodo 1985-2000. Analizar los efectos de una política macroeconómica populista, a niveles de pobreza y aspectos de institucionalidad, durante el periodo 1985-2000. Para lo cual se utilizará el método analítico y estadístico; con ello se determina que en el periodo 1985-1990, el déficit fiscal fue de 8.7% del PBI, las Reservas Internacionales Netas llegaron a US$ -105 mill., la inflación acumulada era de 2’178,485%., por otro lado existía corrupción  y  violencia terrorista; la pobreza paso 16% a 45%. Y durante el periodo 1990-2000, a través de una política de shock se logró controlar la hiperinflación, logrando tener tasa de inflación de 3.7% anual, el déficit fiscal se redujo a 2.7% en julio del 2000 y las  Reservas Internacionales Netas llegaron a más de US$ 8000 mill., disminución de la pobreza e implementación de programas sociales, de igual manera se logró derrotar al terrorismo. Con ello Perú había empezado un nuevo camino que lo llevaría al crecimiento y desarrollo económico sostenible en el tiempo.
 
Flores Merma, Joanna Elizabeth - 
Puno : [Editor no identificado] -  2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
 
 
 |  |  |