Título : |
Evaluación Edafo-Agrostológica de praderas naturales en la sub cuenca Ccaluyo, Distrito de Pucará, provincia de Lampa, Región Puno |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Juan Carlos Huanca Ojeda, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
111 páginas |
Il.: |
diagramas, mapas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Grado/Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo con Mención en Zootecnia |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Palabras clave: Evaluación edafo-agrostologica praderas sub cuenca época seca época lluviosa condición y sitio de pastizal. |
Resumen: |
El presente estudio se realizó en la sub cuenca Ccaluyo, distrito de Pucará, provincia de Lampa y región de Puno a una altitud de 3.932 a 4.260 msnm y las coordenadas UTM Norte: de 8344129 a 8327629 y UTM Este de 339621 a 354273. Los objetivos fueron: a) demarcar los sitios de pastizal. b) describir las caracteristicas edáficas de los sitios de pastizal e) determinar la capacidad de uso mayor, d) clasificar la condición de pradera e) determinar la soportabilidad de los pastizales en época seca y lluviosa. El problema principal que genero el presente estudio es la perdida de la capa arable por efectos de la erosión y el sobre pastoreo existente en la sub cuenca. La metodologia adoptada fue el uso del sistema de clasificación de capacidad de uso mayor establecido en el reglamento de clasificación de tierras, según D.S. N° 017-2009-AG; el método "Indice de Storie" (Gordon, 1967), el método de "Transección al paso"; para la disponibilidad forrajera se usó el método de cosecha y la soportabilidad expresado en unidad animal (Flores 1986). Los resultados muestran que la sub cuenca Ccaluyo cuenta con un área total de 13,435.64 has delimitados en 16 sitios distribuidos en: 15 sitios con pastizales naturales que representan el 90.6% (12,175.44 has) y una zona de tierras de protección que representa el 9.4% (1.260.20 has.); los suelos son de textura franco a franco limoso y en algunos casos arena franca (parte baja de la sub cuenca), ausencia de peligros de toxicidad por carbonatos, presenta un contenido medio de materia orgánica y nitrógeno total medio, pH que varia de moderado acido, ligero acido a neutro, libre de sales solubles, contenido de fósforo bajo, contenido de potasio de bajo a medio, alto contenido de capacidad de intercambio de cationes, y con mayor presencia de calcio y magnesio: según su capacidad de uso mayor los suelos, corresponde a cuatro grupos: 1) tierras aptas para cultivos en limpio (A) con 4.356.80 has. 2) tierras aptas para el cultivo permanente (C) con 3,351.8 has. 3) tierras aptas para pastos (P) con 4,466.84 has y 4) tierras de protección y/o sin vegetación natural (X) con 1.260.20 has. Dentro de estos cuatro grupos se tiene a cinco Clases (A3. C3, P2, P3, X) y ocho sub clases (A3sc (r). A3sc (a). C3sc (r), C3wc, P2sc (a). P3sec (r), Xe y Xs. Según la clasificación de la pradera para ovinos en época seca se encontró siete sitios de condición buena (44.60%) ocho sitios de condición regular (46%) y en época lluviosa, se encontró 13 sitios de condición buena (80.30%), dos sitios de condición regular (10.30%); para vacunos en época seca se encontró tres sitios de condición buena (16.90%). 11 sitios de condición regular (70.10%), un sitio de condición pobre (3.60%) y en época de lluvias, se encontró tres sitios de condición buena (17.60%), 12 sitios de condición regular (73%) y para alpacas, en época seca se encontró nueve sitios de condición buena (61.90%) y seis sitios de condición regular (28.7%), en época de lluvias, se encontró 13 sitios de condición buena (80.3%) y dos sitios de condición regular (10.30%); la soportabilidad de las praderas nativas muestra que para ovinos es de 19.587.71 unidades ovino para la época seca y 65.815.48 unidades ovino para la época de lluvias: para vacunos es de 2,627.42 unidades vacuno para la época seca y 8.811.29 unidades vacuno en época de lluvias: y para alpacas es de 12.932.83 unidades alpaca para la época seca y para época de lluvias es de 43.479.16 unidades alpaca. Se concluye que las praderas naturales de la sub cuenca Ccaluyo en promedio tienen una soportabilidad en épocas seca y de lluvia de 1.55 y 5.02 unidades animal ovino/ha, 0.21 y 0.67 unidades animal vacuno/ha, 1.02 y 3.32 unidades animal alpaca/ha respectivamente. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-LAMPA |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80351 |
Evaluación Edafo-Agrostológica de praderas naturales en la sub cuenca Ccaluyo, Distrito de Pucará, provincia de Lampa, Región Puno [texto impreso] / Juan Carlos Huanca Ojeda, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2013 . - 111 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Grado/Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo con Mención en Zootecnia Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Palabras clave: Evaluación edafo-agrostologica praderas sub cuenca época seca época lluviosa condición y sitio de pastizal. |
Resumen: |
El presente estudio se realizó en la sub cuenca Ccaluyo, distrito de Pucará, provincia de Lampa y región de Puno a una altitud de 3.932 a 4.260 msnm y las coordenadas UTM Norte: de 8344129 a 8327629 y UTM Este de 339621 a 354273. Los objetivos fueron: a) demarcar los sitios de pastizal. b) describir las caracteristicas edáficas de los sitios de pastizal e) determinar la capacidad de uso mayor, d) clasificar la condición de pradera e) determinar la soportabilidad de los pastizales en época seca y lluviosa. El problema principal que genero el presente estudio es la perdida de la capa arable por efectos de la erosión y el sobre pastoreo existente en la sub cuenca. La metodologia adoptada fue el uso del sistema de clasificación de capacidad de uso mayor establecido en el reglamento de clasificación de tierras, según D.S. N° 017-2009-AG; el método "Indice de Storie" (Gordon, 1967), el método de "Transección al paso"; para la disponibilidad forrajera se usó el método de cosecha y la soportabilidad expresado en unidad animal (Flores 1986). Los resultados muestran que la sub cuenca Ccaluyo cuenta con un área total de 13,435.64 has delimitados en 16 sitios distribuidos en: 15 sitios con pastizales naturales que representan el 90.6% (12,175.44 has) y una zona de tierras de protección que representa el 9.4% (1.260.20 has.); los suelos son de textura franco a franco limoso y en algunos casos arena franca (parte baja de la sub cuenca), ausencia de peligros de toxicidad por carbonatos, presenta un contenido medio de materia orgánica y nitrógeno total medio, pH que varia de moderado acido, ligero acido a neutro, libre de sales solubles, contenido de fósforo bajo, contenido de potasio de bajo a medio, alto contenido de capacidad de intercambio de cationes, y con mayor presencia de calcio y magnesio: según su capacidad de uso mayor los suelos, corresponde a cuatro grupos: 1) tierras aptas para cultivos en limpio (A) con 4.356.80 has. 2) tierras aptas para el cultivo permanente (C) con 3,351.8 has. 3) tierras aptas para pastos (P) con 4,466.84 has y 4) tierras de protección y/o sin vegetación natural (X) con 1.260.20 has. Dentro de estos cuatro grupos se tiene a cinco Clases (A3. C3, P2, P3, X) y ocho sub clases (A3sc (r). A3sc (a). C3sc (r), C3wc, P2sc (a). P3sec (r), Xe y Xs. Según la clasificación de la pradera para ovinos en época seca se encontró siete sitios de condición buena (44.60%) ocho sitios de condición regular (46%) y en época lluviosa, se encontró 13 sitios de condición buena (80.30%), dos sitios de condición regular (10.30%); para vacunos en época seca se encontró tres sitios de condición buena (16.90%). 11 sitios de condición regular (70.10%), un sitio de condición pobre (3.60%) y en época de lluvias, se encontró tres sitios de condición buena (17.60%), 12 sitios de condición regular (73%) y para alpacas, en época seca se encontró nueve sitios de condición buena (61.90%) y seis sitios de condición regular (28.7%), en época de lluvias, se encontró 13 sitios de condición buena (80.3%) y dos sitios de condición regular (10.30%); la soportabilidad de las praderas nativas muestra que para ovinos es de 19.587.71 unidades ovino para la época seca y 65.815.48 unidades ovino para la época de lluvias: para vacunos es de 2,627.42 unidades vacuno para la época seca y 8.811.29 unidades vacuno en época de lluvias: y para alpacas es de 12.932.83 unidades alpaca para la época seca y para época de lluvias es de 43.479.16 unidades alpaca. Se concluye que las praderas naturales de la sub cuenca Ccaluyo en promedio tienen una soportabilidad en épocas seca y de lluvia de 1.55 y 5.02 unidades animal ovino/ha, 0.21 y 0.67 unidades animal vacuno/ha, 1.02 y 3.32 unidades animal alpaca/ha respectivamente. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-LAMPA |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80351 |
Evaluación Edafo-Agrostológica de praderas naturales en la sub cuenca Ccaluyo, Distrito de Pucará, provincia de Lampa, Región Puno
El presente estudio se realizó en la sub cuenca Ccaluyo, distrito de Pucará, provincia de Lampa y región de Puno a una altitud de 3.932 a 4.260 msnm y las coordenadas UTM Norte: de 8344129 a 8327629 y UTM Este de 339621 a 354273. Los objetivos fueron: a) demarcar los sitios de pastizal. b) describir las caracteristicas edáficas de los sitios de pastizal e) determinar la capacidad de uso mayor, d) clasificar la condición de pradera e) determinar la soportabilidad de los pastizales en época seca y lluviosa. El problema principal que genero el presente estudio es la perdida de la capa arable por efectos de la erosión y el sobre pastoreo existente en la sub cuenca. La metodologia adoptada fue el uso del sistema de clasificación de capacidad de uso mayor establecido en el reglamento de clasificación de tierras, según D.S. N° 017-2009-AG; el método "Indice de Storie" (Gordon, 1967), el método de "Transección al paso"; para la disponibilidad forrajera se usó el método de cosecha y la soportabilidad expresado en unidad animal (Flores 1986). Los resultados muestran que la sub cuenca Ccaluyo cuenta con un área total de 13,435.64 has delimitados en 16 sitios distribuidos en: 15 sitios con pastizales naturales que representan el 90.6% (12,175.44 has) y una zona de tierras de protección que representa el 9.4% (1.260.20 has.); los suelos son de textura franco a franco limoso y en algunos casos arena franca (parte baja de la sub cuenca), ausencia de peligros de toxicidad por carbonatos, presenta un contenido medio de materia orgánica y nitrógeno total medio, pH que varia de moderado acido, ligero acido a neutro, libre de sales solubles, contenido de fósforo bajo, contenido de potasio de bajo a medio, alto contenido de capacidad de intercambio de cationes, y con mayor presencia de calcio y magnesio: según su capacidad de uso mayor los suelos, corresponde a cuatro grupos: 1) tierras aptas para cultivos en limpio (A) con 4.356.80 has. 2) tierras aptas para el cultivo permanente (C) con 3,351.8 has. 3) tierras aptas para pastos (P) con 4,466.84 has y 4) tierras de protección y/o sin vegetación natural (X) con 1.260.20 has. Dentro de estos cuatro grupos se tiene a cinco Clases (A3. C3, P2, P3, X) y ocho sub clases (A3sc (r). A3sc (a). C3sc (r), C3wc, P2sc (a). P3sec (r), Xe y Xs. Según la clasificación de la pradera para ovinos en época seca se encontró siete sitios de condición buena (44.60%) ocho sitios de condición regular (46%) y en época lluviosa, se encontró 13 sitios de condición buena (80.30%), dos sitios de condición regular (10.30%); para vacunos en época seca se encontró tres sitios de condición buena (16.90%). 11 sitios de condición regular (70.10%), un sitio de condición pobre (3.60%) y en época de lluvias, se encontró tres sitios de condición buena (17.60%), 12 sitios de condición regular (73%) y para alpacas, en época seca se encontró nueve sitios de condición buena (61.90%) y seis sitios de condición regular (28.7%), en época de lluvias, se encontró 13 sitios de condición buena (80.3%) y dos sitios de condición regular (10.30%); la soportabilidad de las praderas nativas muestra que para ovinos es de 19.587.71 unidades ovino para la época seca y 65.815.48 unidades ovino para la época de lluvias: para vacunos es de 2,627.42 unidades vacuno para la época seca y 8.811.29 unidades vacuno en época de lluvias: y para alpacas es de 12.932.83 unidades alpaca para la época seca y para época de lluvias es de 43.479.16 unidades alpaca. Se concluye que las praderas naturales de la sub cuenca Ccaluyo en promedio tienen una soportabilidad en épocas seca y de lluvia de 1.55 y 5.02 unidades animal ovino/ha, 0.21 y 0.67 unidades animal vacuno/ha, 1.02 y 3.32 unidades animal alpaca/ha respectivamente.
Huanca Ojeda, Juan Carlos -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2013
Para Optar el Grado/Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo con Mención en Zootecnia
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-LAMPA
|
| |