Título : |
Análisis y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora 1007-410 Salud Sandia en el periodo 2010-2012 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alfredo Puma Humpiri, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
113 páginas |
Il.: |
diagramas, ilustraciones, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Presupuesto financiero [Agneaux] Evaluación financiera [Agneaux] Presupuesto - Perú
|
Resumen: |
El presente Informe de Experiencia Profesional, esta titulado como: “ANALISIS Y EVALUACION DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD EJECUTORA 1007-410. SALUD SANDIA EN EL PERIODO 2010 – 2012”, actividad que tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento presupuestal durante los periodos de análisis y evaluación, el mismo que se relaciona con el cumplimiento de Objetivos y metas Institucionales que están enmarcados en el Documento de Gestión El PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, herramienta indispensable para realizar un Análisis de la Situación de Salud de acuerdo a las reformas del estado y de nuestro Sector se viene dando una serie de transformaciones, realizando cambios en los mecanismos de asignación y distribución de recursos financieros, la rehabilitación de infraestructura física y el desarrollo institucional de los distintos componentes del sector Salud MINSA, a fin de garantizar un mayor acceso de la población a los servicios de salud y una atención de calidad, con la finalidad de reducir el daño producido por las enfermedades; el Informe fue posible su realización por la permanencia en la Unidad Orgánica de Asesoramiento en la Red de Salud Sandia(REDESS), Oficina de Planeamiento Estratégico, Unidad de Presupuestos y Financiamiento, para el cual se realizara el análisis del comportamiento y variación presupuestal mediante comparaciones entre: PIA, PIM, Captación por el lado de los ingresos y el comportamiento, variación de los Gastos y/o Egresos según análisis PIA, PIM, Ejecución y Devengado de Compromisos realizados, analizando según Grupo Genérico de Gastos y Fuente de Financiamiento. En la Primera parte, hacemos una breve descripción de las acciones realizadas durante la asignación de funciones en la Red de Salud Sandia, periodo 2010 – 2012, describimos la ubicación, descripción de la organización en base a los Documentos de Gestión obtenida del ROF, CAP, MOF los objetivos institucionales según el Plan Operativo Institucional (POI), entre otros. Para la Segunda parte, hacemos referencia la descripción analítica del problema, determinación de los objetivos Institucionales y objetivos del informe de experiencia profesional, se hace referencia a conceptos que coadyuven a la realización del informe, viendo las fuentes de información la operacionalidad de los objetivos, el Proceso Presupuestal de la U.E. 1007-410 Salud Sandia de la Red de Salud Sandia, los fines de realizar el Análisis y la evaluación de la Efectividad del Gasto en los Programas Presupuestales, entre otros. Para la Tercera parte, analizamos los Presupuestos correspondientes de la U.E., Red de Salud Sandia, análisis que va desde la captación de Ingresos y Ejecución de Gastos por Fuente de Financiamiento y Grupo Genérico de Gasto, análisis según Indicadores de Eficacia y Eficiencia, con el fin de ver el cumplimiento de objetivos, metas en función al presupuesto asignado (2012-2012) según Programas Presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal (PpR) proceso que busca articular los recursos presupuestales asignados y las acciones de las Entidades con los productos que se proveen y con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, la Reducción de Morbimortalidad Materno Neonatal y de las Enfermedades Transmisibles, resultados esperados que se desean lograr a favor de la población. Para la Cuarta parte, analizamos los Presupuestos por Resultados PpR (caso práctico), según Programa Presupuestales, y Finalidad, en la cual veremos la importancia de la evolución y el análisis del indicador de Eficiencia, el mismo que hace referencia costos y las programaciones optimas a nivel Físico y Financiero de la Red de Salud Sandia. Para la Quinta parte hacemos una breve reseña del SIAF-SP, MPP-SP, las ventajas que este módulo nos brinda para realizar todos los procesos presupuestarios, con el propósito de minimizar el tiempo utilizado para el logro y cumplimiento de actividades programadas, todo esto realizado durante el periodo de análisis 2010 – 2012. Finalmente, para la Sexta Parte hacemos el planteamiento de medidas correctivas como órgano de asesoramiento, que debería tomar la decisión el Director de la Red de Salud Sandia, con el propósito de no incurrir en problemas posteriores.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86583 |
Análisis y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora 1007-410 Salud Sandia en el periodo 2010-2012 [texto impreso] / Alfredo Puma Humpiri, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 113 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Presupuesto financiero [Agneaux] Evaluación financiera [Agneaux] Presupuesto - Perú
|
Resumen: |
El presente Informe de Experiencia Profesional, esta titulado como: “ANALISIS Y EVALUACION DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD EJECUTORA 1007-410. SALUD SANDIA EN EL PERIODO 2010 – 2012”, actividad que tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento presupuestal durante los periodos de análisis y evaluación, el mismo que se relaciona con el cumplimiento de Objetivos y metas Institucionales que están enmarcados en el Documento de Gestión El PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, herramienta indispensable para realizar un Análisis de la Situación de Salud de acuerdo a las reformas del estado y de nuestro Sector se viene dando una serie de transformaciones, realizando cambios en los mecanismos de asignación y distribución de recursos financieros, la rehabilitación de infraestructura física y el desarrollo institucional de los distintos componentes del sector Salud MINSA, a fin de garantizar un mayor acceso de la población a los servicios de salud y una atención de calidad, con la finalidad de reducir el daño producido por las enfermedades; el Informe fue posible su realización por la permanencia en la Unidad Orgánica de Asesoramiento en la Red de Salud Sandia(REDESS), Oficina de Planeamiento Estratégico, Unidad de Presupuestos y Financiamiento, para el cual se realizara el análisis del comportamiento y variación presupuestal mediante comparaciones entre: PIA, PIM, Captación por el lado de los ingresos y el comportamiento, variación de los Gastos y/o Egresos según análisis PIA, PIM, Ejecución y Devengado de Compromisos realizados, analizando según Grupo Genérico de Gastos y Fuente de Financiamiento. En la Primera parte, hacemos una breve descripción de las acciones realizadas durante la asignación de funciones en la Red de Salud Sandia, periodo 2010 – 2012, describimos la ubicación, descripción de la organización en base a los Documentos de Gestión obtenida del ROF, CAP, MOF los objetivos institucionales según el Plan Operativo Institucional (POI), entre otros. Para la Segunda parte, hacemos referencia la descripción analítica del problema, determinación de los objetivos Institucionales y objetivos del informe de experiencia profesional, se hace referencia a conceptos que coadyuven a la realización del informe, viendo las fuentes de información la operacionalidad de los objetivos, el Proceso Presupuestal de la U.E. 1007-410 Salud Sandia de la Red de Salud Sandia, los fines de realizar el Análisis y la evaluación de la Efectividad del Gasto en los Programas Presupuestales, entre otros. Para la Tercera parte, analizamos los Presupuestos correspondientes de la U.E., Red de Salud Sandia, análisis que va desde la captación de Ingresos y Ejecución de Gastos por Fuente de Financiamiento y Grupo Genérico de Gasto, análisis según Indicadores de Eficacia y Eficiencia, con el fin de ver el cumplimiento de objetivos, metas en función al presupuesto asignado (2012-2012) según Programas Presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal (PpR) proceso que busca articular los recursos presupuestales asignados y las acciones de las Entidades con los productos que se proveen y con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, la Reducción de Morbimortalidad Materno Neonatal y de las Enfermedades Transmisibles, resultados esperados que se desean lograr a favor de la población. Para la Cuarta parte, analizamos los Presupuestos por Resultados PpR (caso práctico), según Programa Presupuestales, y Finalidad, en la cual veremos la importancia de la evolución y el análisis del indicador de Eficiencia, el mismo que hace referencia costos y las programaciones optimas a nivel Físico y Financiero de la Red de Salud Sandia. Para la Quinta parte hacemos una breve reseña del SIAF-SP, MPP-SP, las ventajas que este módulo nos brinda para realizar todos los procesos presupuestarios, con el propósito de minimizar el tiempo utilizado para el logro y cumplimiento de actividades programadas, todo esto realizado durante el periodo de análisis 2010 – 2012. Finalmente, para la Sexta Parte hacemos el planteamiento de medidas correctivas como órgano de asesoramiento, que debería tomar la decisión el Director de la Red de Salud Sandia, con el propósito de no incurrir en problemas posteriores.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86583 |
Análisis y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora 1007-410 Salud Sandia en el periodo 2010-2012
El presente Informe de Experiencia Profesional, esta titulado como: “ANALISIS Y EVALUACION DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD EJECUTORA 1007-410. SALUD SANDIA EN EL PERIODO 2010 – 2012”, actividad que tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento presupuestal durante los periodos de análisis y evaluación, el mismo que se relaciona con el cumplimiento de Objetivos y metas Institucionales que están enmarcados en el Documento de Gestión El PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, herramienta indispensable para realizar un Análisis de la Situación de Salud de acuerdo a las reformas del estado y de nuestro Sector se viene dando una serie de transformaciones, realizando cambios en los mecanismos de asignación y distribución de recursos financieros, la rehabilitación de infraestructura física y el desarrollo institucional de los distintos componentes del sector Salud MINSA, a fin de garantizar un mayor acceso de la población a los servicios de salud y una atención de calidad, con la finalidad de reducir el daño producido por las enfermedades; el Informe fue posible su realización por la permanencia en la Unidad Orgánica de Asesoramiento en la Red de Salud Sandia(REDESS), Oficina de Planeamiento Estratégico, Unidad de Presupuestos y Financiamiento, para el cual se realizara el análisis del comportamiento y variación presupuestal mediante comparaciones entre: PIA, PIM, Captación por el lado de los ingresos y el comportamiento, variación de los Gastos y/o Egresos según análisis PIA, PIM, Ejecución y Devengado de Compromisos realizados, analizando según Grupo Genérico de Gastos y Fuente de Financiamiento. En la Primera parte, hacemos una breve descripción de las acciones realizadas durante la asignación de funciones en la Red de Salud Sandia, periodo 2010 – 2012, describimos la ubicación, descripción de la organización en base a los Documentos de Gestión obtenida del ROF, CAP, MOF los objetivos institucionales según el Plan Operativo Institucional (POI), entre otros. Para la Segunda parte, hacemos referencia la descripción analítica del problema, determinación de los objetivos Institucionales y objetivos del informe de experiencia profesional, se hace referencia a conceptos que coadyuven a la realización del informe, viendo las fuentes de información la operacionalidad de los objetivos, el Proceso Presupuestal de la U.E. 1007-410 Salud Sandia de la Red de Salud Sandia, los fines de realizar el Análisis y la evaluación de la Efectividad del Gasto en los Programas Presupuestales, entre otros. Para la Tercera parte, analizamos los Presupuestos correspondientes de la U.E., Red de Salud Sandia, análisis que va desde la captación de Ingresos y Ejecución de Gastos por Fuente de Financiamiento y Grupo Genérico de Gasto, análisis según Indicadores de Eficacia y Eficiencia, con el fin de ver el cumplimiento de objetivos, metas en función al presupuesto asignado (2012-2012) según Programas Presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal (PpR) proceso que busca articular los recursos presupuestales asignados y las acciones de las Entidades con los productos que se proveen y con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, la Reducción de Morbimortalidad Materno Neonatal y de las Enfermedades Transmisibles, resultados esperados que se desean lograr a favor de la población. Para la Cuarta parte, analizamos los Presupuestos por Resultados PpR (caso práctico), según Programa Presupuestales, y Finalidad, en la cual veremos la importancia de la evolución y el análisis del indicador de Eficiencia, el mismo que hace referencia costos y las programaciones optimas a nivel Físico y Financiero de la Red de Salud Sandia. Para la Quinta parte hacemos una breve reseña del SIAF-SP, MPP-SP, las ventajas que este módulo nos brinda para realizar todos los procesos presupuestarios, con el propósito de minimizar el tiempo utilizado para el logro y cumplimiento de actividades programadas, todo esto realizado durante el periodo de análisis 2010 – 2012. Finalmente, para la Sexta Parte hacemos el planteamiento de medidas correctivas como órgano de asesoramiento, que debería tomar la decisión el Director de la Red de Salud Sandia, con el propósito de no incurrir en problemas posteriores.
Puma Humpiri, Alfredo -
Puno : [Editor no identificado] - 2014
|
|