Título : |
Hábitos, usos sociales y simbólicos de los alimentos en las familias de la comunidad alpaquera de Chajana- Huancané |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Deysi Brígida Pinto Palacios, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
141 páginas |
Il.: |
ilustraciones, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología. |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
Con el fin de constatar la compleja realidad alimentaria local y regional, la presente investigación describe los comportamientos alimentarios de familias en la comunidad de Chajana, determinado por su contexto geográfico, económico y sociocultural.
La investigación describe las formas de adquisición de alimentos, los modos de preparación, las formas de consumo los que nos lleva a los usos simbólicos de los alimentos en los diferentes espacios sociales.
La comunidad Chajana, ubicado en el Distrito de Cojata, Provincia de Huancané, se caracteriza por tener un clima frio-seco, lo que limita prácticas agrícolas, la ganadería es el principal medio para la obtención de ingresos económicos a través de la comercialización e intercambio de productos pecuarios.
En el abordaje de la investigación se utilizó paradigma cualitativo, con el cual se describe y se explica la información recolectada a través de informantes seleccionados, que tienen una función en la comunidad; autoridades vigentes, ex autoridades, alferados y ex alferados y comuneros que cumplen una actividad relacionada a la cocina y los alimentos. Así mismo madres de familia quienes nos permitieron observar los hábitos y usos en relación a la cocina.
Como resultado del trabajo se ha constatado: 1) Existe una relación intrínseca entre el hombre, la naturaleza y las deidades basado en la armonía reciproca; 2) La adquisición de alimentos es una área que compromete a los lugareños para los que se movilizan sistemáticamente hacia los mercados locales y zonas agrícolas; 3) El espacio de la cocina constituye la base de la integración familiar, en ese entorno la familia dialoga, planifica y se proyecta al desarrollo de su actividad sociocultural y económica; 4) La comida tiene una función especial en los diferentes usos de los alimentos; la cotidianeidad familiar, las festividades que provoca el ciclo vital de los seres humanos, el ciclo pecuario, como un aspecto ritual y otras festividades de carácter comunal donde cada espacio tiene sus particularidades y juegos simbólicos.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78791 |
Hábitos, usos sociales y simbólicos de los alimentos en las familias de la comunidad alpaquera de Chajana- Huancané [texto impreso] / Deysi Brígida Pinto Palacios, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2013 . - 141 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología. Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
Con el fin de constatar la compleja realidad alimentaria local y regional, la presente investigación describe los comportamientos alimentarios de familias en la comunidad de Chajana, determinado por su contexto geográfico, económico y sociocultural.
La investigación describe las formas de adquisición de alimentos, los modos de preparación, las formas de consumo los que nos lleva a los usos simbólicos de los alimentos en los diferentes espacios sociales.
La comunidad Chajana, ubicado en el Distrito de Cojata, Provincia de Huancané, se caracteriza por tener un clima frio-seco, lo que limita prácticas agrícolas, la ganadería es el principal medio para la obtención de ingresos económicos a través de la comercialización e intercambio de productos pecuarios.
En el abordaje de la investigación se utilizó paradigma cualitativo, con el cual se describe y se explica la información recolectada a través de informantes seleccionados, que tienen una función en la comunidad; autoridades vigentes, ex autoridades, alferados y ex alferados y comuneros que cumplen una actividad relacionada a la cocina y los alimentos. Así mismo madres de familia quienes nos permitieron observar los hábitos y usos en relación a la cocina.
Como resultado del trabajo se ha constatado: 1) Existe una relación intrínseca entre el hombre, la naturaleza y las deidades basado en la armonía reciproca; 2) La adquisición de alimentos es una área que compromete a los lugareños para los que se movilizan sistemáticamente hacia los mercados locales y zonas agrícolas; 3) El espacio de la cocina constituye la base de la integración familiar, en ese entorno la familia dialoga, planifica y se proyecta al desarrollo de su actividad sociocultural y económica; 4) La comida tiene una función especial en los diferentes usos de los alimentos; la cotidianeidad familiar, las festividades que provoca el ciclo vital de los seres humanos, el ciclo pecuario, como un aspecto ritual y otras festividades de carácter comunal donde cada espacio tiene sus particularidades y juegos simbólicos.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78791 |
Hábitos, usos sociales y simbólicos de los alimentos en las familias de la comunidad alpaquera de Chajana- Huancané
Con el fin de constatar la compleja realidad alimentaria local y regional, la presente investigación describe los comportamientos alimentarios de familias en la comunidad de Chajana, determinado por su contexto geográfico, económico y sociocultural.
La investigación describe las formas de adquisición de alimentos, los modos de preparación, las formas de consumo los que nos lleva a los usos simbólicos de los alimentos en los diferentes espacios sociales.
La comunidad Chajana, ubicado en el Distrito de Cojata, Provincia de Huancané, se caracteriza por tener un clima frio-seco, lo que limita prácticas agrícolas, la ganadería es el principal medio para la obtención de ingresos económicos a través de la comercialización e intercambio de productos pecuarios.
En el abordaje de la investigación se utilizó paradigma cualitativo, con el cual se describe y se explica la información recolectada a través de informantes seleccionados, que tienen una función en la comunidad; autoridades vigentes, ex autoridades, alferados y ex alferados y comuneros que cumplen una actividad relacionada a la cocina y los alimentos. Así mismo madres de familia quienes nos permitieron observar los hábitos y usos en relación a la cocina.
Como resultado del trabajo se ha constatado: 1) Existe una relación intrínseca entre el hombre, la naturaleza y las deidades basado en la armonía reciproca; 2) La adquisición de alimentos es una área que compromete a los lugareños para los que se movilizan sistemáticamente hacia los mercados locales y zonas agrícolas; 3) El espacio de la cocina constituye la base de la integración familiar, en ese entorno la familia dialoga, planifica y se proyecta al desarrollo de su actividad sociocultural y económica; 4) La comida tiene una función especial en los diferentes usos de los alimentos; la cotidianeidad familiar, las festividades que provoca el ciclo vital de los seres humanos, el ciclo pecuario, como un aspecto ritual y otras festividades de carácter comunal donde cada espacio tiene sus particularidades y juegos simbólicos.
Pinto Palacios, Deysi BrígidaReynoso Achahuanco, Víctor Heelbert ; Reynoso Achahuanco, Víctor Heelbert ; Reynoso Achahuanco, Víctor Heelbert - -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología.
|
|  |