Información del autor
Autor Deysi Brígida Pinto Palacios |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas en la Región Puno periodo 2014-2016 / Deysi Brígida Pinto Palacios / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración (2018)
![]()
Título : Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas en la Región Puno periodo 2014-2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Deysi Brígida Pinto Palacios, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 81 p. Il.: grafs.; ils.; tbls. Dimensiones: A4 Nota general: Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Contabilidad y Administración con mención en Administración y Finanzas Idioma : Español (spa) Resumen: El sector turístico constituye en la región la base de la consolidación económica, pues dinamiza varios subsectores como hoteles, restaurantes, agencias de viaje, transportes, artesanías entre otros. Tradicionalmente se utilizan métricas financieras para determinar el retorno de la inversión, las cuales explican lo que ha ocurrido, para poder gestionar por adelante la información financiera se necesitan métricas no financieras que puedan adelantar lo que más tarde reflejen los indicadores financieros. La investigación planteó como objetivo: Analizar el retorno de la inversión comercial de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas en la región Puno utilizando métricas no financieras en la gestión comercial. Se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance analítico explicativo, de diseño no experimental longitudinal de tendencia, la unidad de análisis comprende hoteles de tres cuatro y cinco estrellas de la región Puno, de los periodos 2014 al 2016. Los indicadores no financieros de mayor importancia son la penetración de mercado y la rentabilidad del cliente; se corroboró que el retorno de la inversión de los hoteles en la región Puno utilizando métricas de mercado, a través de la penetración de mercado mejora la gestión comercial; con una correlación de 0,946 la cual resulta ser significativa y muy intensa. Se determinó que el retorno de la inversión de los hoteles utilizando métricas del cliente, a través de la rentabilidad del cliente mejora la gestión comercial; con una correlación de 0,891 la cual resulta ser significativa y alta.
Palabras clave: gestión comercial, métricas financieras, métricas no financieras, métricas de mercado, métricas de cliente, métricas del valor de la marca, retorno de la inversión y sector hotelero.En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10138 Formato del recurso electrónico: https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/10138/Deysi_Brigida_Pinto_Palacios.pdf?sequence=1&isAllowed=y Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119030 Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas en la Región Puno periodo 2014-2016 [texto impreso] / Deysi Brígida Pinto Palacios, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración, 2018 . - 81 p. : grafs.; ils.; tbls. ; A4.
Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Contabilidad y Administración con mención en Administración y Finanzas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El sector turístico constituye en la región la base de la consolidación económica, pues dinamiza varios subsectores como hoteles, restaurantes, agencias de viaje, transportes, artesanías entre otros. Tradicionalmente se utilizan métricas financieras para determinar el retorno de la inversión, las cuales explican lo que ha ocurrido, para poder gestionar por adelante la información financiera se necesitan métricas no financieras que puedan adelantar lo que más tarde reflejen los indicadores financieros. La investigación planteó como objetivo: Analizar el retorno de la inversión comercial de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas en la región Puno utilizando métricas no financieras en la gestión comercial. Se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance analítico explicativo, de diseño no experimental longitudinal de tendencia, la unidad de análisis comprende hoteles de tres cuatro y cinco estrellas de la región Puno, de los periodos 2014 al 2016. Los indicadores no financieros de mayor importancia son la penetración de mercado y la rentabilidad del cliente; se corroboró que el retorno de la inversión de los hoteles en la región Puno utilizando métricas de mercado, a través de la penetración de mercado mejora la gestión comercial; con una correlación de 0,946 la cual resulta ser significativa y muy intensa. Se determinó que el retorno de la inversión de los hoteles utilizando métricas del cliente, a través de la rentabilidad del cliente mejora la gestión comercial; con una correlación de 0,891 la cual resulta ser significativa y alta.
Palabras clave: gestión comercial, métricas financieras, métricas no financieras, métricas de mercado, métricas de cliente, métricas del valor de la marca, retorno de la inversión y sector hotelero.En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10138 Formato del recurso electrónico: https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/10138/Deysi_Brigida_Pinto_Palacios.pdf?sequence=1&isAllowed=y Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119030
Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas en la Región Puno periodo 2014-2016
El sector turístico constituye en la región la base de la consolidación económica, pues dinamiza varios subsectores como hoteles, restaurantes, agencias de viaje, transportes, artesanías entre otros. Tradicionalmente se utilizan métricas financieras para determinar el retorno de la inversión, las cuales explican lo que ha ocurrido, para poder gestionar por adelante la información financiera se necesitan métricas no financieras que puedan adelantar lo que más tarde reflejen los indicadores financieros. La investigación planteó como objetivo: Analizar el retorno de la inversión comercial de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas en la región Puno utilizando métricas no financieras en la gestión comercial. Se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance analítico explicativo, de diseño no experimental longitudinal de tendencia, la unidad de análisis comprende hoteles de tres cuatro y cinco estrellas de la región Puno, de los periodos 2014 al 2016. Los indicadores no financieros de mayor importancia son la penetración de mercado y la rentabilidad del cliente; se corroboró que el retorno de la inversión de los hoteles en la región Puno utilizando métricas de mercado, a través de la penetración de mercado mejora la gestión comercial; con una correlación de 0,946 la cual resulta ser significativa y muy intensa. Se determinó que el retorno de la inversión de los hoteles utilizando métricas del cliente, a través de la rentabilidad del cliente mejora la gestión comercial; con una correlación de 0,891 la cual resulta ser significativa y alta.
Palabras clave: gestión comercial, métricas financieras, métricas no financieras, métricas de mercado, métricas de cliente, métricas del valor de la marca, retorno de la inversión y sector hotelero.Pinto Palacios, Deysi Brígida - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración - 2018
Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Contabilidad y Administración con mención en Administración y Finanzas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1938-2719-01 EPG1938 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Hábitos, usos sociales y simbólicos de los alimentos en las familias de la comunidad alpaquera de Chajana- Huancané / Deysi Brígida Pinto Palacios / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2013)
Título : Hábitos, usos sociales y simbólicos de los alimentos en las familias de la comunidad alpaquera de Chajana- Huancané Tipo de documento: texto impreso Autores: Deysi Brígida Pinto Palacios, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 141 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología. Idioma : Español (spa) Resumen: Con el fin de constatar la compleja realidad alimentaria local y regional, la presente investigación describe los comportamientos alimentarios de familias en la comunidad de Chajana, determinado por su contexto geográfico, económico y sociocultural.
La investigación describe las formas de adquisición de alimentos, los modos de preparación, las formas de consumo los que nos lleva a los usos simbólicos de los alimentos en los diferentes espacios sociales.
La comunidad Chajana, ubicado en el Distrito de Cojata, Provincia de Huancané, se caracteriza por tener un clima frio-seco, lo que limita prácticas agrícolas, la ganadería es el principal medio para la obtención de ingresos económicos a través de la comercialización e intercambio de productos pecuarios.
En el abordaje de la investigación se utilizó paradigma cualitativo, con el cual se describe y se explica la información recolectada a través de informantes seleccionados, que tienen una función en la comunidad; autoridades vigentes, ex autoridades, alferados y ex alferados y comuneros que cumplen una actividad relacionada a la cocina y los alimentos. Así mismo madres de familia quienes nos permitieron observar los hábitos y usos en relación a la cocina.
Como resultado del trabajo se ha constatado: 1) Existe una relación intrínseca entre el hombre, la naturaleza y las deidades basado en la armonía reciproca; 2) La adquisición de alimentos es una área que compromete a los lugareños para los que se movilizan sistemáticamente hacia los mercados locales y zonas agrícolas; 3) El espacio de la cocina constituye la base de la integración familiar, en ese entorno la familia dialoga, planifica y se proyecta al desarrollo de su actividad sociocultural y económica; 4) La comida tiene una función especial en los diferentes usos de los alimentos; la cotidianeidad familiar, las festividades que provoca el ciclo vital de los seres humanos, el ciclo pecuario, como un aspecto ritual y otras festividades de carácter comunal donde cada espacio tiene sus particularidades y juegos simbólicos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78791 Hábitos, usos sociales y simbólicos de los alimentos en las familias de la comunidad alpaquera de Chajana- Huancané [texto impreso] / Deysi Brígida Pinto Palacios, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor ; Víctor Heelbert Reynoso Achahuanco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2013 . - 141 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología.
Idioma : Español (spa)
Resumen: Con el fin de constatar la compleja realidad alimentaria local y regional, la presente investigación describe los comportamientos alimentarios de familias en la comunidad de Chajana, determinado por su contexto geográfico, económico y sociocultural.
La investigación describe las formas de adquisición de alimentos, los modos de preparación, las formas de consumo los que nos lleva a los usos simbólicos de los alimentos en los diferentes espacios sociales.
La comunidad Chajana, ubicado en el Distrito de Cojata, Provincia de Huancané, se caracteriza por tener un clima frio-seco, lo que limita prácticas agrícolas, la ganadería es el principal medio para la obtención de ingresos económicos a través de la comercialización e intercambio de productos pecuarios.
En el abordaje de la investigación se utilizó paradigma cualitativo, con el cual se describe y se explica la información recolectada a través de informantes seleccionados, que tienen una función en la comunidad; autoridades vigentes, ex autoridades, alferados y ex alferados y comuneros que cumplen una actividad relacionada a la cocina y los alimentos. Así mismo madres de familia quienes nos permitieron observar los hábitos y usos en relación a la cocina.
Como resultado del trabajo se ha constatado: 1) Existe una relación intrínseca entre el hombre, la naturaleza y las deidades basado en la armonía reciproca; 2) La adquisición de alimentos es una área que compromete a los lugareños para los que se movilizan sistemáticamente hacia los mercados locales y zonas agrícolas; 3) El espacio de la cocina constituye la base de la integración familiar, en ese entorno la familia dialoga, planifica y se proyecta al desarrollo de su actividad sociocultural y económica; 4) La comida tiene una función especial en los diferentes usos de los alimentos; la cotidianeidad familiar, las festividades que provoca el ciclo vital de los seres humanos, el ciclo pecuario, como un aspecto ritual y otras festividades de carácter comunal donde cada espacio tiene sus particularidades y juegos simbólicos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78791
Hábitos, usos sociales y simbólicos de los alimentos en las familias de la comunidad alpaquera de Chajana- Huancané
Con el fin de constatar la compleja realidad alimentaria local y regional, la presente investigación describe los comportamientos alimentarios de familias en la comunidad de Chajana, determinado por su contexto geográfico, económico y sociocultural.
La investigación describe las formas de adquisición de alimentos, los modos de preparación, las formas de consumo los que nos lleva a los usos simbólicos de los alimentos en los diferentes espacios sociales.
La comunidad Chajana, ubicado en el Distrito de Cojata, Provincia de Huancané, se caracteriza por tener un clima frio-seco, lo que limita prácticas agrícolas, la ganadería es el principal medio para la obtención de ingresos económicos a través de la comercialización e intercambio de productos pecuarios.
En el abordaje de la investigación se utilizó paradigma cualitativo, con el cual se describe y se explica la información recolectada a través de informantes seleccionados, que tienen una función en la comunidad; autoridades vigentes, ex autoridades, alferados y ex alferados y comuneros que cumplen una actividad relacionada a la cocina y los alimentos. Así mismo madres de familia quienes nos permitieron observar los hábitos y usos en relación a la cocina.
Como resultado del trabajo se ha constatado: 1) Existe una relación intrínseca entre el hombre, la naturaleza y las deidades basado en la armonía reciproca; 2) La adquisición de alimentos es una área que compromete a los lugareños para los que se movilizan sistemáticamente hacia los mercados locales y zonas agrícolas; 3) El espacio de la cocina constituye la base de la integración familiar, en ese entorno la familia dialoga, planifica y se proyecta al desarrollo de su actividad sociocultural y económica; 4) La comida tiene una función especial en los diferentes usos de los alimentos; la cotidianeidad familiar, las festividades que provoca el ciclo vital de los seres humanos, el ciclo pecuario, como un aspecto ritual y otras festividades de carácter comunal donde cada espacio tiene sus particularidades y juegos simbólicos.
Pinto Palacios, Deysi BrígidaReynoso Achahuanco, Víctor Heelbert ; Reynoso Achahuanco, Víctor Heelbert ; Reynoso Achahuanco, Víctor Heelbert - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17628-24085-01 T17628 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleSistema de Comercialización del Hilado Artesanal y su Incidencia en los Resultados Económicos de las Artesanos del Distrito de Lampa - Periodo 2013 - 2014 / Deysi Brígida Pinto Palacios / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración (2015)
Título : Sistema de Comercialización del Hilado Artesanal y su Incidencia en los Resultados Económicos de las Artesanos del Distrito de Lampa - Periodo 2013 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Deysi Brígida Pinto Palacios, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 185 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Administración Idioma : Español (spa) Resumen: Describe sistema de comercialización del hilado artesanal y cómo se da la articulación con los clientes y determinar la incidencia de precios del hilado artesanal en los resultados económicos, todo ello en la perspectiva de que las artesanas obtengan ingresos significativos. Beneficiarias del proyecto “Generación de empleo e ingreso de mujeres por hilado artesanal de fibra de alpaca y lana de ovino, cuyos ámbitos de intervención son la provincia de Lampa y Puno, muestra 06 asociaciones de artesanas de las comunidades de Cantería, Coachico, Huaytapata, Tumaruma, Alto Tumaruma y Tusini del distrito de Lampa. Investigación descriptiva y longitudinal de tendencia. Resultados y conclusiones: La comercialización del hilado artesanal tiene un acceso limitado al mercado, debido a que más del 42% de las artesanas desconocen de los canales de comercialización, agentes de comercialización, mercados y clientes; lo cual repercute en los resultados económicos ya que el 55.60% de la muestra no está de acuerdo con los precios que pagan por el hilado artesanal y el 54% considera que no obtiene resultados económicos positivos después de la comercialización del hilado artesanal. El sistema de comercialización del hilado artesanal no permite una correcta articulación con los clientes, porque sólo las líderes de mercadeo con apoyo de los especialistas del Proyecto Hilados se encargan de comercializar los productos una vez al mes ya sea atendiendo pedidos, venta en sus organizaciones o participando en algunas ferias especializadas. Los precios del hilado artesanal son bajos con respecto a los costos de producción, pero lo más significativo para las artesanas y el Proyecto Hilados son los ingresos económicos generados por el pago de mano de obra, por la producción de un kilo de hilo se destinó más del 55% del costo total de producción. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87936 Sistema de Comercialización del Hilado Artesanal y su Incidencia en los Resultados Económicos de las Artesanos del Distrito de Lampa - Periodo 2013 - 2014 [texto impreso] / Deysi Brígida Pinto Palacios, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración, 2015 . - 185 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Administración
Idioma : Español (spa)
Resumen: Describe sistema de comercialización del hilado artesanal y cómo se da la articulación con los clientes y determinar la incidencia de precios del hilado artesanal en los resultados económicos, todo ello en la perspectiva de que las artesanas obtengan ingresos significativos. Beneficiarias del proyecto “Generación de empleo e ingreso de mujeres por hilado artesanal de fibra de alpaca y lana de ovino, cuyos ámbitos de intervención son la provincia de Lampa y Puno, muestra 06 asociaciones de artesanas de las comunidades de Cantería, Coachico, Huaytapata, Tumaruma, Alto Tumaruma y Tusini del distrito de Lampa. Investigación descriptiva y longitudinal de tendencia. Resultados y conclusiones: La comercialización del hilado artesanal tiene un acceso limitado al mercado, debido a que más del 42% de las artesanas desconocen de los canales de comercialización, agentes de comercialización, mercados y clientes; lo cual repercute en los resultados económicos ya que el 55.60% de la muestra no está de acuerdo con los precios que pagan por el hilado artesanal y el 54% considera que no obtiene resultados económicos positivos después de la comercialización del hilado artesanal. El sistema de comercialización del hilado artesanal no permite una correcta articulación con los clientes, porque sólo las líderes de mercadeo con apoyo de los especialistas del Proyecto Hilados se encargan de comercializar los productos una vez al mes ya sea atendiendo pedidos, venta en sus organizaciones o participando en algunas ferias especializadas. Los precios del hilado artesanal son bajos con respecto a los costos de producción, pero lo más significativo para las artesanas y el Proyecto Hilados son los ingresos económicos generados por el pago de mano de obra, por la producción de un kilo de hilo se destinó más del 55% del costo total de producción. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87936
Sistema de Comercialización del Hilado Artesanal y su Incidencia en los Resultados Económicos de las Artesanos del Distrito de Lampa - Periodo 2013 - 2014
Describe sistema de comercialización del hilado artesanal y cómo se da la articulación con los clientes y determinar la incidencia de precios del hilado artesanal en los resultados económicos, todo ello en la perspectiva de que las artesanas obtengan ingresos significativos. Beneficiarias del proyecto “Generación de empleo e ingreso de mujeres por hilado artesanal de fibra de alpaca y lana de ovino, cuyos ámbitos de intervención son la provincia de Lampa y Puno, muestra 06 asociaciones de artesanas de las comunidades de Cantería, Coachico, Huaytapata, Tumaruma, Alto Tumaruma y Tusini del distrito de Lampa. Investigación descriptiva y longitudinal de tendencia. Resultados y conclusiones: La comercialización del hilado artesanal tiene un acceso limitado al mercado, debido a que más del 42% de las artesanas desconocen de los canales de comercialización, agentes de comercialización, mercados y clientes; lo cual repercute en los resultados económicos ya que el 55.60% de la muestra no está de acuerdo con los precios que pagan por el hilado artesanal y el 54% considera que no obtiene resultados económicos positivos después de la comercialización del hilado artesanal. El sistema de comercialización del hilado artesanal no permite una correcta articulación con los clientes, porque sólo las líderes de mercadeo con apoyo de los especialistas del Proyecto Hilados se encargan de comercializar los productos una vez al mes ya sea atendiendo pedidos, venta en sus organizaciones o participando en algunas ferias especializadas. Los precios del hilado artesanal son bajos con respecto a los costos de producción, pero lo más significativo para las artesanas y el Proyecto Hilados son los ingresos económicos generados por el pago de mano de obra, por la producción de un kilo de hilo se destinó más del 55% del costo total de producción.
Pinto Palacios, Deysi Brígida - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración - 2015
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Administración
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T07-0207-01 T0207 Tesis Profesional Bib. Esp. Administracion Estanteria (Tesis) Disponible T07-0208-02 T0208 Tesis Profesional Bib. Esp. Administracion Estanteria (Tesis) Disponible T20167-26654-01 T20167 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible