Título : |
Efectos económicos del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas del Distrito Ilave (Periodos 1997 - 2009) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rody Rony Marón Monroy, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
184 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Actividades productivas [Agneaux] Cambio climático [Agneaux] Cultivos andinos - Tubérculos
|
Resumen: |
El estudio se realizó para el distrito de Ilave el cual está situado en la parte sur de la provincia El Collao, la misma que está ubicado en la parte sur del departamento de Puno, en el altiplano del Perú, a una altura de 3,847 msnm. Con énfasis en la aplicación para el centro poblado de Villa López el cual se encuentra ubicado, en la zona alta del distrito de Ilave, a una altura superior. Así mismo, las principales actividades productivas del distrito son la actividad agrícola y pecuaria.
En la actualidad, la actividad agrícola se realiza por secano (agua de precipitación), motivo por el cual se vuelve vulnerable a los cambios climáticos debido a la variabilidad extrema de las temperaturas mínimas (heladas) y máximas que se vienen suscitando, así como por la presencia de lluvias intensas y granizadas, los cuales limitan el rendimiento agrícola y ocasionan grandes pérdidas de cultivos al poblador; todo ello también afecta a la producción de forrajes para la crianza ganadera. Los principales productos agrícolas que se cultivan en el distrito son: papa, quinua, cañihua, avena (grano y forrajera), cebada (grano y forrajera) y alfalfa, los mismos que sustentan la economía del poblador alto-andino.
El objetivo del presente estudio es determinar el impacto del CC en el rendimiento de los cultivos anteriormente señalados, a partir de una función de producción que los relaciona con las variables climáticas; temperatura y precipitación. Los resultados por cultivo nos dicen que las variables climáticas en su conjunto explican el rendimiento en:
Para la avena forrajera en 68.00%, para la cebada forrajera en 70.91%, para la alfalfa (E.S. – 1er Corte) en 85.19%, para la alfalfa (1er – 2do Corte) en 74.96%, para la alfalfa (2do – 3er Corte) en 78.21%, para la papa en 91.57%, para la quinua en 79.26%, para la cañihua en 58.30%, para la cebada grano en 70.53%, y para la avena grano en 53.17%.
Por otro lado, de los modelos aplicados en el centro poblado de Villa López, el rendimiento de la papa es explicado en un 35.69% por las variables tales como: trabajo, semilla, capacitación e información. Para el caso de la producción de papas las variables tales como: trabajo, semillas, tierras cultivadas, capacitación e información explican en un 86.09% la producción obtenida.
Un aspecto importante gira en torno al uso de información climática por parte del productor el cual explica de manera negativa la producción, lo que indicaría que, tal como lo manifiestan los productores, el clima no muestra el comportamiento esperado lo cual no les ayuda en su toma de decisiones; la producción de papas es muy vulnerable a los cambios climáticos, tan es así, que las variables climáticas en su conjunto (temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones) explican en más del 90% el rendimiento obtenido de este cultivo.
Por lo tanto, a fin de mitigar los impactos del CC es necesario que el productor andino esté informado sobre cultivos que se adapten y toleren variaciones climáticas extremas, así como también estén informados en utilizar semillas de calidad que cuenten con esta capacidad de adaptación y ayuden a mitigar los cambios climáticos.
|
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ILAVE. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78545 |
Efectos económicos del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas del Distrito Ilave (Periodos 1997 - 2009) [texto impreso] / Rody Rony Marón Monroy, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 184 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Actividades productivas [Agneaux] Cambio climático [Agneaux] Cultivos andinos - Tubérculos
|
Resumen: |
El estudio se realizó para el distrito de Ilave el cual está situado en la parte sur de la provincia El Collao, la misma que está ubicado en la parte sur del departamento de Puno, en el altiplano del Perú, a una altura de 3,847 msnm. Con énfasis en la aplicación para el centro poblado de Villa López el cual se encuentra ubicado, en la zona alta del distrito de Ilave, a una altura superior. Así mismo, las principales actividades productivas del distrito son la actividad agrícola y pecuaria.
En la actualidad, la actividad agrícola se realiza por secano (agua de precipitación), motivo por el cual se vuelve vulnerable a los cambios climáticos debido a la variabilidad extrema de las temperaturas mínimas (heladas) y máximas que se vienen suscitando, así como por la presencia de lluvias intensas y granizadas, los cuales limitan el rendimiento agrícola y ocasionan grandes pérdidas de cultivos al poblador; todo ello también afecta a la producción de forrajes para la crianza ganadera. Los principales productos agrícolas que se cultivan en el distrito son: papa, quinua, cañihua, avena (grano y forrajera), cebada (grano y forrajera) y alfalfa, los mismos que sustentan la economía del poblador alto-andino.
El objetivo del presente estudio es determinar el impacto del CC en el rendimiento de los cultivos anteriormente señalados, a partir de una función de producción que los relaciona con las variables climáticas; temperatura y precipitación. Los resultados por cultivo nos dicen que las variables climáticas en su conjunto explican el rendimiento en:
Para la avena forrajera en 68.00%, para la cebada forrajera en 70.91%, para la alfalfa (E.S. – 1er Corte) en 85.19%, para la alfalfa (1er – 2do Corte) en 74.96%, para la alfalfa (2do – 3er Corte) en 78.21%, para la papa en 91.57%, para la quinua en 79.26%, para la cañihua en 58.30%, para la cebada grano en 70.53%, y para la avena grano en 53.17%.
Por otro lado, de los modelos aplicados en el centro poblado de Villa López, el rendimiento de la papa es explicado en un 35.69% por las variables tales como: trabajo, semilla, capacitación e información. Para el caso de la producción de papas las variables tales como: trabajo, semillas, tierras cultivadas, capacitación e información explican en un 86.09% la producción obtenida.
Un aspecto importante gira en torno al uso de información climática por parte del productor el cual explica de manera negativa la producción, lo que indicaría que, tal como lo manifiestan los productores, el clima no muestra el comportamiento esperado lo cual no les ayuda en su toma de decisiones; la producción de papas es muy vulnerable a los cambios climáticos, tan es así, que las variables climáticas en su conjunto (temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones) explican en más del 90% el rendimiento obtenido de este cultivo.
Por lo tanto, a fin de mitigar los impactos del CC es necesario que el productor andino esté informado sobre cultivos que se adapten y toleren variaciones climáticas extremas, así como también estén informados en utilizar semillas de calidad que cuenten con esta capacidad de adaptación y ayuden a mitigar los cambios climáticos.
|
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ILAVE. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78545 |
Efectos económicos del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas del Distrito Ilave (Periodos 1997 - 2009)
El estudio se realizó para el distrito de Ilave el cual está situado en la parte sur de la provincia El Collao, la misma que está ubicado en la parte sur del departamento de Puno, en el altiplano del Perú, a una altura de 3,847 msnm. Con énfasis en la aplicación para el centro poblado de Villa López el cual se encuentra ubicado, en la zona alta del distrito de Ilave, a una altura superior. Así mismo, las principales actividades productivas del distrito son la actividad agrícola y pecuaria.
En la actualidad, la actividad agrícola se realiza por secano (agua de precipitación), motivo por el cual se vuelve vulnerable a los cambios climáticos debido a la variabilidad extrema de las temperaturas mínimas (heladas) y máximas que se vienen suscitando, así como por la presencia de lluvias intensas y granizadas, los cuales limitan el rendimiento agrícola y ocasionan grandes pérdidas de cultivos al poblador; todo ello también afecta a la producción de forrajes para la crianza ganadera. Los principales productos agrícolas que se cultivan en el distrito son: papa, quinua, cañihua, avena (grano y forrajera), cebada (grano y forrajera) y alfalfa, los mismos que sustentan la economía del poblador alto-andino.
El objetivo del presente estudio es determinar el impacto del CC en el rendimiento de los cultivos anteriormente señalados, a partir de una función de producción que los relaciona con las variables climáticas; temperatura y precipitación. Los resultados por cultivo nos dicen que las variables climáticas en su conjunto explican el rendimiento en:
Para la avena forrajera en 68.00%, para la cebada forrajera en 70.91%, para la alfalfa (E.S. – 1er Corte) en 85.19%, para la alfalfa (1er – 2do Corte) en 74.96%, para la alfalfa (2do – 3er Corte) en 78.21%, para la papa en 91.57%, para la quinua en 79.26%, para la cañihua en 58.30%, para la cebada grano en 70.53%, y para la avena grano en 53.17%.
Por otro lado, de los modelos aplicados en el centro poblado de Villa López, el rendimiento de la papa es explicado en un 35.69% por las variables tales como: trabajo, semilla, capacitación e información. Para el caso de la producción de papas las variables tales como: trabajo, semillas, tierras cultivadas, capacitación e información explican en un 86.09% la producción obtenida.
Un aspecto importante gira en torno al uso de información climática por parte del productor el cual explica de manera negativa la producción, lo que indicaría que, tal como lo manifiestan los productores, el clima no muestra el comportamiento esperado lo cual no les ayuda en su toma de decisiones; la producción de papas es muy vulnerable a los cambios climáticos, tan es así, que las variables climáticas en su conjunto (temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones) explican en más del 90% el rendimiento obtenido de este cultivo.
Por lo tanto, a fin de mitigar los impactos del CC es necesario que el productor andino esté informado sobre cultivos que se adapten y toleren variaciones climáticas extremas, así como también estén informados en utilizar semillas de calidad que cuenten con esta capacidad de adaptación y ayuden a mitigar los cambios climáticos.
Marón Monroy, Rody Rony -
Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ILAVE.
|
|  |