Información del autor
| Autor Juan Cruz Lauracio | 
Documentos disponibles escritos por este autor (2)
 
  
 
						  
                        
                            
                                 Hacer una sugerencia  Refinar búsqueda
                            
                           Hacer una sugerencia  Refinar búsquedaAnálisis de la función COBB-DOUGLAS que mejor optimiza la productividad de la quinua orgánica en la región Puno / Juan Cruz Lauracio / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2018)
Título : Análisis de la función COBB-DOUGLAS que mejor optimiza la productividad de la quinua orgánica en la región Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Cruz Lauracio, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: ix, 96 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar por el grado académico de: Doctor en Economía y Políticas Públicas Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar la función de producción que mejor optimiza la productividad y explicar su elasticidad de sustitución de factores, en la producción de quinua orgánica; el método de investigación es no experimental, transeccional, correlacional - causal, utiliza datos de corte transversal, recopilado a través de encuestas; correlacional - causal, la investigación es una relación causa - efecto entre variables independientes (inputs) y la variable dependiente (output); se ha analizado cuatro modelos econométricos: funciones lineal multivariable, cuadrática, cúbica y la función de producción de Cobb-Douglas, siendo esta última el modelo escogido, lo cual permite alcanzar los objetivos de la investigación y contrastar las hipótesis planteadas, al cual se le ha realizado los test de multicolinealidad, heterocedasticad y autocorrelación. Una vez especificado el modelo log-log cuyos parámetros de las variables: trabajo (jornal/ha.), capital (hrs./maq/ha.) y la tierra en una hectárea, presentan signo positivo, son consistentes estadísticamente y se corrobora con la teoría microeconómica de la producción; la elasticidad de sustitución entre factores productivos es positivo (es=1.001), significa que los factores capital y trabajo se pueden sustituir ante variaciones de sus precios relativos; el óptimo económico es (Q-1439 kg/Ha,) de quinua orgánica; la función presenta economías constantes escala. Los factores productivos estadísticamente significativos que más influye en el nivel de producción de quinua orgánica son el capital (KT), trabajo (MO) y tierra (7), manteniendo fijas las demás variables (ceteris paribus); los beneficios económicos ascienden a la suma de S/. 4 492.00 Soles por hectárea cultivada en una campaña agrícola. 
Palabras clave: Beneficios, costos, función, optimización, productividad, quinua orgánica.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119745 Análisis de la función COBB-DOUGLAS que mejor optimiza la productividad de la quinua orgánica en la región Puno [texto impreso] / Juan Cruz Lauracio, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2018 . - ix, 96 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar por el grado académico de: Doctor en Economía y Políticas Públicas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar la función de producción que mejor optimiza la productividad y explicar su elasticidad de sustitución de factores, en la producción de quinua orgánica; el método de investigación es no experimental, transeccional, correlacional - causal, utiliza datos de corte transversal, recopilado a través de encuestas; correlacional - causal, la investigación es una relación causa - efecto entre variables independientes (inputs) y la variable dependiente (output); se ha analizado cuatro modelos econométricos: funciones lineal multivariable, cuadrática, cúbica y la función de producción de Cobb-Douglas, siendo esta última el modelo escogido, lo cual permite alcanzar los objetivos de la investigación y contrastar las hipótesis planteadas, al cual se le ha realizado los test de multicolinealidad, heterocedasticad y autocorrelación. Una vez especificado el modelo log-log cuyos parámetros de las variables: trabajo (jornal/ha.), capital (hrs./maq/ha.) y la tierra en una hectárea, presentan signo positivo, son consistentes estadísticamente y se corrobora con la teoría microeconómica de la producción; la elasticidad de sustitución entre factores productivos es positivo (es=1.001), significa que los factores capital y trabajo se pueden sustituir ante variaciones de sus precios relativos; el óptimo económico es (Q-1439 kg/Ha,) de quinua orgánica; la función presenta economías constantes escala. Los factores productivos estadísticamente significativos que más influye en el nivel de producción de quinua orgánica son el capital (KT), trabajo (MO) y tierra (7), manteniendo fijas las demás variables (ceteris paribus); los beneficios económicos ascienden a la suma de S/. 4 492.00 Soles por hectárea cultivada en una campaña agrícola. 
Palabras clave: Beneficios, costos, función, optimización, productividad, quinua orgánica.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119745 
Análisis de la función COBB-DOUGLAS que mejor optimiza la productividad de la quinua orgánica en la región Puno
El trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar la función de producción que mejor optimiza la productividad y explicar su elasticidad de sustitución de factores, en la producción de quinua orgánica; el método de investigación es no experimental, transeccional, correlacional - causal, utiliza datos de corte transversal, recopilado a través de encuestas; correlacional - causal, la investigación es una relación causa - efecto entre variables independientes (inputs) y la variable dependiente (output); se ha analizado cuatro modelos econométricos: funciones lineal multivariable, cuadrática, cúbica y la función de producción de Cobb-Douglas, siendo esta última el modelo escogido, lo cual permite alcanzar los objetivos de la investigación y contrastar las hipótesis planteadas, al cual se le ha realizado los test de multicolinealidad, heterocedasticad y autocorrelación. Una vez especificado el modelo log-log cuyos parámetros de las variables: trabajo (jornal/ha.), capital (hrs./maq/ha.) y la tierra en una hectárea, presentan signo positivo, son consistentes estadísticamente y se corrobora con la teoría microeconómica de la producción; la elasticidad de sustitución entre factores productivos es positivo (es=1.001), significa que los factores capital y trabajo se pueden sustituir ante variaciones de sus precios relativos; el óptimo económico es (Q-1439 kg/Ha,) de quinua orgánica; la función presenta economías constantes escala. Los factores productivos estadísticamente significativos que más influye en el nivel de producción de quinua orgánica son el capital (KT), trabajo (MO) y tierra (7), manteniendo fijas las demás variables (ceteris paribus); los beneficios económicos ascienden a la suma de S/. 4 492.00 Soles por hectárea cultivada en una campaña agrícola.
Palabras clave: Beneficios, costos, función, optimización, productividad, quinua orgánica.Cruz Lauracio, Juan - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2018
Para optar por el grado académico de: Doctor en Economía y Políticas Públicas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2016-2797-01 EPG 2016 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Análisis de Tecnología de Producción de la Quinua Orgánica en los Distritos de Ilave, Acora y Platería, de la Region Puno 2008 - 2009 / Juan Cruz Lauracio / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2010)
Título : Análisis de Tecnología de Producción de la Quinua Orgánica en los Distritos de Ilave, Acora y Platería, de la Region Puno 2008 - 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Cruz Lauracio, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 100 p. Il.: tbls.; gráfs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Estudios culturales; teoría social Clasificación: 515.723 Transformaciones (Operadores integrales) Resumen: Analizar la tecnología de producción de quinua orgánica caso Asociación de Productores de Quinua Orgánica Tata Wilca – APROTAWI – distritos de Ilave, Acora y Platería, periodo 2008 - 2009, cuyos objetivos específicos son: determinar los factores productivos y su participación en la tecnología de producción; analizar los rendimientos de escala en la producción; analizar la sustitución de los factores de producción y la elección de la cantidad de factores que minimiza el costo de producción. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado la metodología de minimización de costos, bajo el supuesto que en un sistema de competencia perfecta los precios de los factores están dados, se ha formulado el langrangeano de minimización de costos, sujeto a la restricción de una función de producción. Utilizando los datos obtenidos a través de la encuesta aplicado a los agricultores de la APROTAWI y el listado registrado por Biolatina. Los resultados del presente estudio muestran la cantidad de factores que minimizan los costos de producción de quinua orgánica, los mismos que son: 10 horas de máquina/ha, 6 jornales de mano de obra/ha., y 1082 kg/ha de abono orgánico (estiércol de ganado)/ha. La función de producción que se ha elegido (Cobb – Douglas) presenta rendimientos constantes de escala, lo que implica que un incremento del 10% en los factores productivos, originará un incremento del producto en la misma proporción. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-ILAVE-ACORA-PLATERIA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77797 Análisis de Tecnología de Producción de la Quinua Orgánica en los Distritos de Ilave, Acora y Platería, de la Region Puno 2008 - 2009 [texto impreso] / Juan Cruz Lauracio, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2010 . - 100 p. : tbls.; gráfs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Estudios culturales; teoría social Clasificación: 515.723 Transformaciones (Operadores integrales) Resumen: Analizar la tecnología de producción de quinua orgánica caso Asociación de Productores de Quinua Orgánica Tata Wilca – APROTAWI – distritos de Ilave, Acora y Platería, periodo 2008 - 2009, cuyos objetivos específicos son: determinar los factores productivos y su participación en la tecnología de producción; analizar los rendimientos de escala en la producción; analizar la sustitución de los factores de producción y la elección de la cantidad de factores que minimiza el costo de producción. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado la metodología de minimización de costos, bajo el supuesto que en un sistema de competencia perfecta los precios de los factores están dados, se ha formulado el langrangeano de minimización de costos, sujeto a la restricción de una función de producción. Utilizando los datos obtenidos a través de la encuesta aplicado a los agricultores de la APROTAWI y el listado registrado por Biolatina. Los resultados del presente estudio muestran la cantidad de factores que minimizan los costos de producción de quinua orgánica, los mismos que son: 10 horas de máquina/ha, 6 jornales de mano de obra/ha., y 1082 kg/ha de abono orgánico (estiércol de ganado)/ha. La función de producción que se ha elegido (Cobb – Douglas) presenta rendimientos constantes de escala, lo que implica que un incremento del 10% en los factores productivos, originará un incremento del producto en la misma proporción. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-ILAVE-ACORA-PLATERIA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77797 
Análisis de Tecnología de Producción de la Quinua Orgánica en los Distritos de Ilave, Acora y Platería, de la Region Puno 2008 - 2009
Analizar la tecnología de producción de quinua orgánica caso Asociación de Productores de Quinua Orgánica Tata Wilca – APROTAWI – distritos de Ilave, Acora y Platería, periodo 2008 - 2009, cuyos objetivos específicos son: determinar los factores productivos y su participación en la tecnología de producción; analizar los rendimientos de escala en la producción; analizar la sustitución de los factores de producción y la elección de la cantidad de factores que minimiza el costo de producción. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado la metodología de minimización de costos, bajo el supuesto que en un sistema de competencia perfecta los precios de los factores están dados, se ha formulado el langrangeano de minimización de costos, sujeto a la restricción de una función de producción. Utilizando los datos obtenidos a través de la encuesta aplicado a los agricultores de la APROTAWI y el listado registrado por Biolatina. Los resultados del presente estudio muestran la cantidad de factores que minimizan los costos de producción de quinua orgánica, los mismos que son: 10 horas de máquina/ha, 6 jornales de mano de obra/ha., y 1082 kg/ha de abono orgánico (estiércol de ganado)/ha. La función de producción que se ha elegido (Cobb – Douglas) presenta rendimientos constantes de escala, lo que implica que un incremento del 10% en los factores productivos, originará un incremento del producto en la misma proporción.
Cruz Lauracio, Juan - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2010
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-ILAVE-ACORA-PLATERIA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG249-0808-01 CRU Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala 
DisponibleEPG249-0807-02 CRU Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala 
DisponibleEPG617-00617-01 338.163 C92 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala 
Disponible

 

