Información del autor
Autor Alfredo Simón Bernal Málaga |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)
La Diglosia, Fenómeno Sociolinguistico de Restricción en los Aprendizajes por la Percepción Cognitiva / Alfredo Simón Bernal Málaga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2008)
Título : La Diglosia, Fenómeno Sociolinguistico de Restricción en los Aprendizajes por la Percepción Cognitiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Simón Bernal Málaga, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 163 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Didáctica de la Educación Superior Idioma : Español (spa) Resumen: En la región de Puno conviven tres leguas en uso diferenciado social y político, hay una subordinación sistemática en el uso de estas lenguas; el castellano como lengua nacional goza de prestigio y subordina a las lenguas andinas (quechua y aimara). Del mismo modo el castellano estándar subordina la variedad dialectal del castellano andino regional o altiplánico. Tercio de la población regional es castellano hablante, se constata que es un castellano con interferencia fonológica y morfosintáctica influenciada por una base social diglósica, por su origen rural-marginal, también por escaso uso de un castellano estándar. El llamado castellano andino altiplánico o interlectual tiene los siguientes rasgos: usa lexemas del castellano con morfemas de las lenguas andinas, construye la frase u oración colocando el objeto directo antes del verbo, rompe la estructura del castellano en la relación sujeto-objeto; utiliza doble posesivo como, su casa de él, que viene de paypaq wasinmi; el adjetivo antes del sustantivo y el adverbio antes del verbo. Hay una variación sintáctica, además de la entonación y los modismos en el habla. Muestra conformada por ingresantes a la Universidad Nacional del Altiplano (cachimbos) al área de las ciencias sociales; el trabajo nos ha permitido constatar que cerca del 80% provienen del sector rural, o están relacionados indirectamente con éste sector, además que interactúan directa o indirectamente en una dinámica interna y externa; lograron sus estudios iniciales en su contexto, tuvieron una comunicación directa o indirecta con las lenguas regionales (nativas y castellano regional); siendo la escuela la institución que ha marcado su personalidad diglósica subalterna.La enseñanza y el aprendizaje con el método discursivo y expositivo como generalmente ocurre en la institución universitaria de la UNA-Puno, la condición diglósica constituye una limitante para una óptima integración al sistema universitario. La base psicolinguistica con que está premunido el recién ingresante, sumado a su realidad socio-cultural; son factores que han sido cualificados como razones de restricción para la codificación y decodificación de un mensaje académico en el área de las ciencias sociales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77722 La Diglosia, Fenómeno Sociolinguistico de Restricción en los Aprendizajes por la Percepción Cognitiva [texto impreso] / Alfredo Simón Bernal Málaga, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2008 . - 163 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Didáctica de la Educación Superior
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la región de Puno conviven tres leguas en uso diferenciado social y político, hay una subordinación sistemática en el uso de estas lenguas; el castellano como lengua nacional goza de prestigio y subordina a las lenguas andinas (quechua y aimara). Del mismo modo el castellano estándar subordina la variedad dialectal del castellano andino regional o altiplánico. Tercio de la población regional es castellano hablante, se constata que es un castellano con interferencia fonológica y morfosintáctica influenciada por una base social diglósica, por su origen rural-marginal, también por escaso uso de un castellano estándar. El llamado castellano andino altiplánico o interlectual tiene los siguientes rasgos: usa lexemas del castellano con morfemas de las lenguas andinas, construye la frase u oración colocando el objeto directo antes del verbo, rompe la estructura del castellano en la relación sujeto-objeto; utiliza doble posesivo como, su casa de él, que viene de paypaq wasinmi; el adjetivo antes del sustantivo y el adverbio antes del verbo. Hay una variación sintáctica, además de la entonación y los modismos en el habla. Muestra conformada por ingresantes a la Universidad Nacional del Altiplano (cachimbos) al área de las ciencias sociales; el trabajo nos ha permitido constatar que cerca del 80% provienen del sector rural, o están relacionados indirectamente con éste sector, además que interactúan directa o indirectamente en una dinámica interna y externa; lograron sus estudios iniciales en su contexto, tuvieron una comunicación directa o indirecta con las lenguas regionales (nativas y castellano regional); siendo la escuela la institución que ha marcado su personalidad diglósica subalterna.La enseñanza y el aprendizaje con el método discursivo y expositivo como generalmente ocurre en la institución universitaria de la UNA-Puno, la condición diglósica constituye una limitante para una óptima integración al sistema universitario. La base psicolinguistica con que está premunido el recién ingresante, sumado a su realidad socio-cultural; son factores que han sido cualificados como razones de restricción para la codificación y decodificación de un mensaje académico en el área de las ciencias sociales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77722
La Diglosia, Fenómeno Sociolinguistico de Restricción en los Aprendizajes por la Percepción Cognitiva
En la región de Puno conviven tres leguas en uso diferenciado social y político, hay una subordinación sistemática en el uso de estas lenguas; el castellano como lengua nacional goza de prestigio y subordina a las lenguas andinas (quechua y aimara). Del mismo modo el castellano estándar subordina la variedad dialectal del castellano andino regional o altiplánico. Tercio de la población regional es castellano hablante, se constata que es un castellano con interferencia fonológica y morfosintáctica influenciada por una base social diglósica, por su origen rural-marginal, también por escaso uso de un castellano estándar. El llamado castellano andino altiplánico o interlectual tiene los siguientes rasgos: usa lexemas del castellano con morfemas de las lenguas andinas, construye la frase u oración colocando el objeto directo antes del verbo, rompe la estructura del castellano en la relación sujeto-objeto; utiliza doble posesivo como, su casa de él, que viene de paypaq wasinmi; el adjetivo antes del sustantivo y el adverbio antes del verbo. Hay una variación sintáctica, además de la entonación y los modismos en el habla. Muestra conformada por ingresantes a la Universidad Nacional del Altiplano (cachimbos) al área de las ciencias sociales; el trabajo nos ha permitido constatar que cerca del 80% provienen del sector rural, o están relacionados indirectamente con éste sector, además que interactúan directa o indirectamente en una dinámica interna y externa; lograron sus estudios iniciales en su contexto, tuvieron una comunicación directa o indirecta con las lenguas regionales (nativas y castellano regional); siendo la escuela la institución que ha marcado su personalidad diglósica subalterna.La enseñanza y el aprendizaje con el método discursivo y expositivo como generalmente ocurre en la institución universitaria de la UNA-Puno, la condición diglósica constituye una limitante para una óptima integración al sistema universitario. La base psicolinguistica con que está premunido el recién ingresante, sumado a su realidad socio-cultural; son factores que han sido cualificados como razones de restricción para la codificación y decodificación de un mensaje académico en el área de las ciencias sociales.
Bernal Málaga, Alfredo Simón - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2008
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Didáctica de la Educación Superior
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG128-0787-01 BER Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG128-0788-02 BER Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEtnoética en la gestión social del agua de riego: cuenca hidrológica del Colca - Caylloma - Arequipa. / Alfredo Simón Bernal Málaga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2012)
Título : Etnoética en la gestión social del agua de riego: cuenca hidrológica del Colca - Caylloma - Arequipa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Simón Bernal Málaga, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 208 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en: Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] ADOLESCENCIA Clasificación: Resumen: Agricultores de cuenca del Colca desarrollaron estrategias de subsistencia gracias a principios etnoéticos abstraídos: comunidad, solidaridad, reciprocidad, armonía, tolerancia, equidad entre otros valores que constituyen la personalidad del regante agricultor de lógica dialógica entre naturaleza y sociedad.Etnoética en la Gestión Social del Agua de Riego: Cuenca hidrológica del Colca, Caylloma - Arequipa; principios socio-éticos y etnoculturales que subyacen en la conciencia colectiva del agricultor. La perspectiva socio-económica del agricultor parcelero está en la cultura del agua; en su cosmogonía las montañas conservan, purifican y racionan el agua conforme a la calidad del peticionante. Los actos rituales al agua y a la naturaleza en ese contexto cumplen dos funciones básicas; aquietar de la naturaleza para convertirla en aliada de los seres humanos, y cohesionar las voluntades sociales en base a accionescolectivas. Las faenas y fiestas por el agua de riego son formas éticas-tradiciones-construidas como identidades locales que dinamizan y orientan la Gestión Social del Agua como fin ontológico opuesto a la gestión Estatal del agua. Las autoridades etnoéticas del agua de riego (Regidores, Yakualcaldes) gozan de completa aceptación en la organización binaria de Sayas; manifiestan que garantiza equidad, seguridad y transparencia. La infraestructura de piedra del sistema de riego, proviene de épocas ancestrales de culturas que se asentaron en esta parte: Wari, Collagua e Inka. Gobierno colectivista Inka que estuvo usufructuando ésta región al momento de la llegada europea, son evidenciados como los constructores de la red hidráulica que tuvieron en consideración el estado fractal de su geomorfología agrícola: La etnohistoria y la arqueológica los han de demostrar como canales pre-hispánicos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77790 Etnoética en la gestión social del agua de riego: cuenca hidrológica del Colca - Caylloma - Arequipa. [texto impreso] / Alfredo Simón Bernal Málaga, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2012 . - 208 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en: Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] ADOLESCENCIA Clasificación: Resumen: Agricultores de cuenca del Colca desarrollaron estrategias de subsistencia gracias a principios etnoéticos abstraídos: comunidad, solidaridad, reciprocidad, armonía, tolerancia, equidad entre otros valores que constituyen la personalidad del regante agricultor de lógica dialógica entre naturaleza y sociedad.Etnoética en la Gestión Social del Agua de Riego: Cuenca hidrológica del Colca, Caylloma - Arequipa; principios socio-éticos y etnoculturales que subyacen en la conciencia colectiva del agricultor. La perspectiva socio-económica del agricultor parcelero está en la cultura del agua; en su cosmogonía las montañas conservan, purifican y racionan el agua conforme a la calidad del peticionante. Los actos rituales al agua y a la naturaleza en ese contexto cumplen dos funciones básicas; aquietar de la naturaleza para convertirla en aliada de los seres humanos, y cohesionar las voluntades sociales en base a accionescolectivas. Las faenas y fiestas por el agua de riego son formas éticas-tradiciones-construidas como identidades locales que dinamizan y orientan la Gestión Social del Agua como fin ontológico opuesto a la gestión Estatal del agua. Las autoridades etnoéticas del agua de riego (Regidores, Yakualcaldes) gozan de completa aceptación en la organización binaria de Sayas; manifiestan que garantiza equidad, seguridad y transparencia. La infraestructura de piedra del sistema de riego, proviene de épocas ancestrales de culturas que se asentaron en esta parte: Wari, Collagua e Inka. Gobierno colectivista Inka que estuvo usufructuando ésta región al momento de la llegada europea, son evidenciados como los constructores de la red hidráulica que tuvieron en consideración el estado fractal de su geomorfología agrícola: La etnohistoria y la arqueológica los han de demostrar como canales pre-hispánicos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77790
Etnoética en la gestión social del agua de riego: cuenca hidrológica del Colca - Caylloma - Arequipa.
Agricultores de cuenca del Colca desarrollaron estrategias de subsistencia gracias a principios etnoéticos abstraídos: comunidad, solidaridad, reciprocidad, armonía, tolerancia, equidad entre otros valores que constituyen la personalidad del regante agricultor de lógica dialógica entre naturaleza y sociedad.Etnoética en la Gestión Social del Agua de Riego: Cuenca hidrológica del Colca, Caylloma - Arequipa; principios socio-éticos y etnoculturales que subyacen en la conciencia colectiva del agricultor. La perspectiva socio-económica del agricultor parcelero está en la cultura del agua; en su cosmogonía las montañas conservan, purifican y racionan el agua conforme a la calidad del peticionante. Los actos rituales al agua y a la naturaleza en ese contexto cumplen dos funciones básicas; aquietar de la naturaleza para convertirla en aliada de los seres humanos, y cohesionar las voluntades sociales en base a accionescolectivas. Las faenas y fiestas por el agua de riego son formas éticas-tradiciones-construidas como identidades locales que dinamizan y orientan la Gestión Social del Agua como fin ontológico opuesto a la gestión Estatal del agua. Las autoridades etnoéticas del agua de riego (Regidores, Yakualcaldes) gozan de completa aceptación en la organización binaria de Sayas; manifiestan que garantiza equidad, seguridad y transparencia. La infraestructura de piedra del sistema de riego, proviene de épocas ancestrales de culturas que se asentaron en esta parte: Wari, Collagua e Inka. Gobierno colectivista Inka que estuvo usufructuando ésta región al momento de la llegada europea, son evidenciados como los constructores de la red hidráulica que tuvieron en consideración el estado fractal de su geomorfología agrícola: La etnohistoria y la arqueológica los han de demostrar como canales pre-hispánicos.
Bernal Málaga, Alfredo Simón - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2012
Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en: Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG402-0117-01 BER Tesis Doctorado Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG402-0118-02 BER Tesis Doctorado Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG699-00699-01 333.913 B45 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible