|
| Título : |
Formulación, elaboración y análisis bromatológico de una barra de cereales andinos para niños Pre - Escolares de las IEI. N° 196 Glorioso San Carlos, IEI. N° 224 San José y CEI. N° 275 Llavini de la ciudad de Puno, 2014 |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Katherine Angela Quispe Chura, Autor |
| Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana |
| Fecha de publicación: |
2014 |
| Número de páginas: |
94 páginas |
| Il.: |
diagramas, tablas |
| Dimensiones: |
30 cm |
| Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
| Nota general: |
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Nutrición Humana |
| Idioma : |
Español (spa) |
| Resumen: |
La finalidad del presente trabajo fue la de utilizar cereales andinos para la obtención de un alimento sensorialmente aceptable por parte de una población de niños preescolares, lo cual se considera importante porque en su composición contiene nutrientes indispensables para la alimentación, por lo tanto, el objetivo fue formular, elaborar y analizar bromatológicamente una barra de cereales andinos para niños preescolares. En la metodología se aplicó un estudio de corte transversal y de tipo experimental, considerando una muestra de 63 niños preescolares entre 3 y 5 años de edad de tres instituciones educativas, que fueron seleccionados aleatoriamente. Se formularon y elaboraron tres muestras de barra de cereales andinos, utilizando quinua, cañihua y kiwicha; M108 únicamente con manjar, M204 con miel y M302 con miel y polen; para conocer su aceptabilidad sensorial por medio de la aplicación de la prueba escala hedónica facial de tres indicadores, la cual se aplicó en grupos de 4 ó 5 niños. Se realizó el análisis y aceptación sensorial de las tres muestras, mientras que el análisis físico-químico y microbiológico a la muestra que obtuvo mayor aceptabilidad sensorial. De acuerdo al análisis físico/químico se concluye que por cada 100g de muestra; M302, con 4.9g de proteína, posee 32% menor cantidad de proteína en relación a barras de cereal elaboradas en estudios anteriores, mientras que la humedad (10.1g), grasas (5.6g) y carbohidratos (74.8g) fueron similares en cuanto a porcentaje. La muestra M302 obtuvo un 97% de aceptación por parte de los preescolares. Se realizaron pruebas t para una muestra, donde p<0.05 nos permitió rechazar la hipótesis nula en favor de la hipótesis alterna. Su aplicación en cada atributo sensorial nos dio como resultado que el color de M302 y el olor de M204 las características más aceptadas. |
| Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84231 |
Formulación, elaboración y análisis bromatológico de una barra de cereales andinos para niños Pre - Escolares de las IEI. N° 196 Glorioso San Carlos, IEI. N° 224 San José y CEI. N° 275 Llavini de la ciudad de Puno, 2014 [texto impreso] / Katherine Angela Quispe Chura, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2014 . - 94 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español ( spa)
| Resumen: |
La finalidad del presente trabajo fue la de utilizar cereales andinos para la obtención de un alimento sensorialmente aceptable por parte de una población de niños preescolares, lo cual se considera importante porque en su composición contiene nutrientes indispensables para la alimentación, por lo tanto, el objetivo fue formular, elaborar y analizar bromatológicamente una barra de cereales andinos para niños preescolares. En la metodología se aplicó un estudio de corte transversal y de tipo experimental, considerando una muestra de 63 niños preescolares entre 3 y 5 años de edad de tres instituciones educativas, que fueron seleccionados aleatoriamente. Se formularon y elaboraron tres muestras de barra de cereales andinos, utilizando quinua, cañihua y kiwicha; M108 únicamente con manjar, M204 con miel y M302 con miel y polen; para conocer su aceptabilidad sensorial por medio de la aplicación de la prueba escala hedónica facial de tres indicadores, la cual se aplicó en grupos de 4 ó 5 niños. Se realizó el análisis y aceptación sensorial de las tres muestras, mientras que el análisis físico-químico y microbiológico a la muestra que obtuvo mayor aceptabilidad sensorial. De acuerdo al análisis físico/químico se concluye que por cada 100g de muestra; M302, con 4.9g de proteína, posee 32% menor cantidad de proteína en relación a barras de cereal elaboradas en estudios anteriores, mientras que la humedad (10.1g), grasas (5.6g) y carbohidratos (74.8g) fueron similares en cuanto a porcentaje. La muestra M302 obtuvo un 97% de aceptación por parte de los preescolares. Se realizaron pruebas t para una muestra, donde p<0.05 nos permitió rechazar la hipótesis nula en favor de la hipótesis alterna. Su aplicación en cada atributo sensorial nos dio como resultado que el color de M302 y el olor de M204 las características más aceptadas. |
| Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84231 |
Formulación, elaboración y análisis bromatológico de una barra de cereales andinos para niños Pre - Escolares de las IEI. N° 196 Glorioso San Carlos, IEI. N° 224 San José y CEI. N° 275 Llavini de la ciudad de Puno, 2014
La finalidad del presente trabajo fue la de utilizar cereales andinos para la obtención de un alimento sensorialmente aceptable por parte de una población de niños preescolares, lo cual se considera importante porque en su composición contiene nutrientes indispensables para la alimentación, por lo tanto, el objetivo fue formular, elaborar y analizar bromatológicamente una barra de cereales andinos para niños preescolares. En la metodología se aplicó un estudio de corte transversal y de tipo experimental, considerando una muestra de 63 niños preescolares entre 3 y 5 años de edad de tres instituciones educativas, que fueron seleccionados aleatoriamente. Se formularon y elaboraron tres muestras de barra de cereales andinos, utilizando quinua, cañihua y kiwicha; M108 únicamente con manjar, M204 con miel y M302 con miel y polen; para conocer su aceptabilidad sensorial por medio de la aplicación de la prueba escala hedónica facial de tres indicadores, la cual se aplicó en grupos de 4 ó 5 niños. Se realizó el análisis y aceptación sensorial de las tres muestras, mientras que el análisis físico-químico y microbiológico a la muestra que obtuvo mayor aceptabilidad sensorial. De acuerdo al análisis físico/químico se concluye que por cada 100g de muestra; M302, con 4.9g de proteína, posee 32% menor cantidad de proteína en relación a barras de cereal elaboradas en estudios anteriores, mientras que la humedad (10.1g), grasas (5.6g) y carbohidratos (74.8g) fueron similares en cuanto a porcentaje. La muestra M302 obtuvo un 97% de aceptación por parte de los preescolares. Se realizaron pruebas t para una muestra, donde p<0.05 nos permitió rechazar la hipótesis nula en favor de la hipótesis alterna. Su aplicación en cada atributo sensorial nos dio como resultado que el color de M302 y el olor de M204 las características más aceptadas.
Quispe Chura, Katherine Angela -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2014
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Nutrición Humana
|
|  |