Título : |
Consumo de dieta cariogenica y su relación con caries dental en alumnos de 12 - 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Huber Jim Silvera Quispe, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
68 pàginas |
Il.: |
ilustraciones, mapas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
01 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
911.1 Tratamiento geográfico y de personas |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación titulado “Consumo de dieta cariogénica y su relación con la caries dental en alumnos de 12 a 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012” tuvo como objetivo general determinar el consumo de Alimentos cariogénicos en relación a la caries dental. Los objetivos específicos fueron: determinar el tipo de alimentos cariogénicos, determinar la cantidad de alimentos cariogénicos que consumen los alumnos, determinar la prevalencia de caries dental y la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la caries dental. La investigación es de tipo descriptiva y analítica de corte transversal. La población estuvo constituida por 1933 alumnos de ambos sexos, pertenecientes a los 5 grados de estudios secundarios de la G.U.E José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca; la muestra la constituyeron 160 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el método dietético para determinar el consumo de alimentos cariogénicos y la técnica fue la entrevista directa utilizando de la encuesta de recordatorio de 24 horas, por tres días, y posteriormente se recopilo el consumo y la cantidad de alimentos cariogénicos de la dieta, y también se les realizo un Odontograma para determinar el número de piezas dentarias cariadas.Los resultados obtenidos indican que el consumo de los alimentos cariogénicos por tipo y cantidad de carbohidratos es 36.6% de manzana y 38.6% de plátano; en cuanto a los disacáridos se tiene que el 45.8% consume azúcar, seguido de las bebidas gaseosas con 30.6%; respecto a los polisacáridos, el 23.6% consume papa, 22.6% de arroz y 32.2% de pan. Los alimentos altamente cariogénicos son el azúcar, las bebidas gaseosasy el pan; mientras que el arroz, la papa, el plátano y la manzana, son medianamente cariogénicos. Sobre la prevalencia de caries por el incide CPOD se observó que las mujeres tienen un índice más alto 10.2 y los varones tienen un índice de 6.8. En cuanto a la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental. El 38% de alumnos que consumen alimentos de alta acidogenicidad presentan un nivel de caries muy severa, del mismo modo el 24% consume alimentos de mediana acidogenicidad, y un nivel de caries muy severa. Según la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, ya que Xc=11.340 es mayor que la Xt=9.488, por tanto si existe relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca.
Palabras claves: dieta – cariogénica – acidogenicidad – alimentos - caries dental-Odontograma.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77440 |
Consumo de dieta cariogenica y su relación con caries dental en alumnos de 12 - 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012 [texto impreso] / Huber Jim Silvera Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 68 pàginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
911.1 Tratamiento geográfico y de personas |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación titulado “Consumo de dieta cariogénica y su relación con la caries dental en alumnos de 12 a 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012” tuvo como objetivo general determinar el consumo de Alimentos cariogénicos en relación a la caries dental. Los objetivos específicos fueron: determinar el tipo de alimentos cariogénicos, determinar la cantidad de alimentos cariogénicos que consumen los alumnos, determinar la prevalencia de caries dental y la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la caries dental. La investigación es de tipo descriptiva y analítica de corte transversal. La población estuvo constituida por 1933 alumnos de ambos sexos, pertenecientes a los 5 grados de estudios secundarios de la G.U.E José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca; la muestra la constituyeron 160 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el método dietético para determinar el consumo de alimentos cariogénicos y la técnica fue la entrevista directa utilizando de la encuesta de recordatorio de 24 horas, por tres días, y posteriormente se recopilo el consumo y la cantidad de alimentos cariogénicos de la dieta, y también se les realizo un Odontograma para determinar el número de piezas dentarias cariadas.Los resultados obtenidos indican que el consumo de los alimentos cariogénicos por tipo y cantidad de carbohidratos es 36.6% de manzana y 38.6% de plátano; en cuanto a los disacáridos se tiene que el 45.8% consume azúcar, seguido de las bebidas gaseosas con 30.6%; respecto a los polisacáridos, el 23.6% consume papa, 22.6% de arroz y 32.2% de pan. Los alimentos altamente cariogénicos son el azúcar, las bebidas gaseosasy el pan; mientras que el arroz, la papa, el plátano y la manzana, son medianamente cariogénicos. Sobre la prevalencia de caries por el incide CPOD se observó que las mujeres tienen un índice más alto 10.2 y los varones tienen un índice de 6.8. En cuanto a la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental. El 38% de alumnos que consumen alimentos de alta acidogenicidad presentan un nivel de caries muy severa, del mismo modo el 24% consume alimentos de mediana acidogenicidad, y un nivel de caries muy severa. Según la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, ya que Xc=11.340 es mayor que la Xt=9.488, por tanto si existe relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca.
Palabras claves: dieta – cariogénica – acidogenicidad – alimentos - caries dental-Odontograma.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77440 |
Consumo de dieta cariogenica y su relación con caries dental en alumnos de 12 - 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012
El presente trabajo de investigación titulado “Consumo de dieta cariogénica y su relación con la caries dental en alumnos de 12 a 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012” tuvo como objetivo general determinar el consumo de Alimentos cariogénicos en relación a la caries dental. Los objetivos específicos fueron: determinar el tipo de alimentos cariogénicos, determinar la cantidad de alimentos cariogénicos que consumen los alumnos, determinar la prevalencia de caries dental y la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la caries dental. La investigación es de tipo descriptiva y analítica de corte transversal. La población estuvo constituida por 1933 alumnos de ambos sexos, pertenecientes a los 5 grados de estudios secundarios de la G.U.E José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca; la muestra la constituyeron 160 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el método dietético para determinar el consumo de alimentos cariogénicos y la técnica fue la entrevista directa utilizando de la encuesta de recordatorio de 24 horas, por tres días, y posteriormente se recopilo el consumo y la cantidad de alimentos cariogénicos de la dieta, y también se les realizo un Odontograma para determinar el número de piezas dentarias cariadas.Los resultados obtenidos indican que el consumo de los alimentos cariogénicos por tipo y cantidad de carbohidratos es 36.6% de manzana y 38.6% de plátano; en cuanto a los disacáridos se tiene que el 45.8% consume azúcar, seguido de las bebidas gaseosas con 30.6%; respecto a los polisacáridos, el 23.6% consume papa, 22.6% de arroz y 32.2% de pan. Los alimentos altamente cariogénicos son el azúcar, las bebidas gaseosasy el pan; mientras que el arroz, la papa, el plátano y la manzana, son medianamente cariogénicos. Sobre la prevalencia de caries por el incide CPOD se observó que las mujeres tienen un índice más alto 10.2 y los varones tienen un índice de 6.8. En cuanto a la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental. El 38% de alumnos que consumen alimentos de alta acidogenicidad presentan un nivel de caries muy severa, del mismo modo el 24% consume alimentos de mediana acidogenicidad, y un nivel de caries muy severa. Según la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, ya que Xc=11.340 es mayor que la Xt=9.488, por tanto si existe relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca.
Palabras claves: dieta – cariogénica – acidogenicidad – alimentos - caries dental-Odontograma.
Silvera Quispe, Huber Jim -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
|
|  |