Título : |
Anemia en terneros al pastoreo natural en el Distrito de San Pablo - Cusco |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Julio Challco Quispe, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
58 páginas |
Il.: |
ilustraciones, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Titulo Profesional : Medico Veterinario y Zootecnia |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
|
Resumen: |
Por ser la anemia una condición patológica que puede ocasionar grandes desmejoras en los animales y limitar su adecuado desarrollo, se realizó el presente trabajo con la finalidad de determinar la frecuencia de anemia en terneros al pastoreo, y determinar la frecuencia de los tipos de anemia según los índices eritrocitarios y su relación con edad, sexo y carga parasitaria gastrointestinal en una comunidad campesina del Distrito de San Pablo de la Región Cusco. Los exámenes de Laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Patología Clínica y Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA. Los resultados muestran frecuencia de terneros no anémicos 94% y anémicos 6% (p<0.05). Los tipos de anemia encontrados en los tres grupos estudiados, son 63% anemia del tipomicrocítica/hipocrómica (MI/H) y el 37% anemia normocítica/normocrómica (N/N). Encontrándose mayor número de anémicos en el grupo A (12%) y el menor en el grupo C (2%). La distribución de los tipos de anemia también fue variable entre los grupos, observándose en el grupo A una mayor prevalencia del tipo Microcítica/Hipocrómica (60%), en el grupo B, en igual proporción ambos tipo Microcítica/Hipocrómica y Normocítica/Normocrómica (50%) y en el grupo C, solamente un caso que corresponde al tipo microcítica/Hipocrómica. Según el sexo, la prevalencia más alta de terneros anémicos se observó en hembras (8% vs 5%; p> 0.05), de las cuales en las terneras hembras la anemia MI/H representa el 60%, respecto a la anemia N/N (40%). En los machos la prevalencia de anemia del tipo MI/H representa el 67%, respecto al 33 % de anemia del tipo N/N. Según el grupo etario se observó la presencia más alta de anémicos en el grupo E2 y E3 (12 y 7%, respectivamente), respecto al grupo E1 (0%). Según carga parasitaria, los terneros con altas cargas parasitarias (480 HPG, 680 OPG), presentaron mayor prevalencia de anemia MI/H. Cargas moderadas (322 HPG) se observaron en el grupo B donde igualmente prevalece la anemia MI/H. lo mismo ocurre para el grupo C, con cargas leves (295 HPG) (p< 0.01). Se concluye que existe una baja prevalencia de anemia (5%) en los terneros estudiados, siendo el tipo de anemia predominante la microcítica hipocrómica (MI/H). |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:PE: CUSCO - SAN PABLO |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77422 |
Anemia en terneros al pastoreo natural en el Distrito de San Pablo - Cusco [texto impreso] / Julio Challco Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2013 . - 58 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Titulo Profesional : Medico Veterinario y Zootecnia Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
|
Resumen: |
Por ser la anemia una condición patológica que puede ocasionar grandes desmejoras en los animales y limitar su adecuado desarrollo, se realizó el presente trabajo con la finalidad de determinar la frecuencia de anemia en terneros al pastoreo, y determinar la frecuencia de los tipos de anemia según los índices eritrocitarios y su relación con edad, sexo y carga parasitaria gastrointestinal en una comunidad campesina del Distrito de San Pablo de la Región Cusco. Los exámenes de Laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Patología Clínica y Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA. Los resultados muestran frecuencia de terneros no anémicos 94% y anémicos 6% (p<0.05). Los tipos de anemia encontrados en los tres grupos estudiados, son 63% anemia del tipomicrocítica/hipocrómica (MI/H) y el 37% anemia normocítica/normocrómica (N/N). Encontrándose mayor número de anémicos en el grupo A (12%) y el menor en el grupo C (2%). La distribución de los tipos de anemia también fue variable entre los grupos, observándose en el grupo A una mayor prevalencia del tipo Microcítica/Hipocrómica (60%), en el grupo B, en igual proporción ambos tipo Microcítica/Hipocrómica y Normocítica/Normocrómica (50%) y en el grupo C, solamente un caso que corresponde al tipo microcítica/Hipocrómica. Según el sexo, la prevalencia más alta de terneros anémicos se observó en hembras (8% vs 5%; p> 0.05), de las cuales en las terneras hembras la anemia MI/H representa el 60%, respecto a la anemia N/N (40%). En los machos la prevalencia de anemia del tipo MI/H representa el 67%, respecto al 33 % de anemia del tipo N/N. Según el grupo etario se observó la presencia más alta de anémicos en el grupo E2 y E3 (12 y 7%, respectivamente), respecto al grupo E1 (0%). Según carga parasitaria, los terneros con altas cargas parasitarias (480 HPG, 680 OPG), presentaron mayor prevalencia de anemia MI/H. Cargas moderadas (322 HPG) se observaron en el grupo B donde igualmente prevalece la anemia MI/H. lo mismo ocurre para el grupo C, con cargas leves (295 HPG) (p< 0.01). Se concluye que existe una baja prevalencia de anemia (5%) en los terneros estudiados, siendo el tipo de anemia predominante la microcítica hipocrómica (MI/H). |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:PE: CUSCO - SAN PABLO |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77422 |
Anemia en terneros al pastoreo natural en el Distrito de San Pablo - Cusco
Por ser la anemia una condición patológica que puede ocasionar grandes desmejoras en los animales y limitar su adecuado desarrollo, se realizó el presente trabajo con la finalidad de determinar la frecuencia de anemia en terneros al pastoreo, y determinar la frecuencia de los tipos de anemia según los índices eritrocitarios y su relación con edad, sexo y carga parasitaria gastrointestinal en una comunidad campesina del Distrito de San Pablo de la Región Cusco. Los exámenes de Laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Patología Clínica y Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA. Los resultados muestran frecuencia de terneros no anémicos 94% y anémicos 6% (p<0.05). Los tipos de anemia encontrados en los tres grupos estudiados, son 63% anemia del tipomicrocítica/hipocrómica (MI/H) y el 37% anemia normocítica/normocrómica (N/N). Encontrándose mayor número de anémicos en el grupo A (12%) y el menor en el grupo C (2%). La distribución de los tipos de anemia también fue variable entre los grupos, observándose en el grupo A una mayor prevalencia del tipo Microcítica/Hipocrómica (60%), en el grupo B, en igual proporción ambos tipo Microcítica/Hipocrómica y Normocítica/Normocrómica (50%) y en el grupo C, solamente un caso que corresponde al tipo microcítica/Hipocrómica. Según el sexo, la prevalencia más alta de terneros anémicos se observó en hembras (8% vs 5%; p> 0.05), de las cuales en las terneras hembras la anemia MI/H representa el 60%, respecto a la anemia N/N (40%). En los machos la prevalencia de anemia del tipo MI/H representa el 67%, respecto al 33 % de anemia del tipo N/N. Según el grupo etario se observó la presencia más alta de anémicos en el grupo E2 y E3 (12 y 7%, respectivamente), respecto al grupo E1 (0%). Según carga parasitaria, los terneros con altas cargas parasitarias (480 HPG, 680 OPG), presentaron mayor prevalencia de anemia MI/H. Cargas moderadas (322 HPG) se observaron en el grupo B donde igualmente prevalece la anemia MI/H. lo mismo ocurre para el grupo C, con cargas leves (295 HPG) (p< 0.01). Se concluye que existe una baja prevalencia de anemia (5%) en los terneros estudiados, siendo el tipo de anemia predominante la microcítica hipocrómica (MI/H).
Challco Quispe, Julio -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Medico Veterinario y Zootecnia
Zona Territorial de Estudio:PE: CUSCO - SAN PABLO
|
|  |