Información del autor
Autor Yoana Alexandra Portugal Cano |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Diseño de un sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevención de accidentes en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA - Puno / Yoana Alexandra Portugal Cano / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química (2018)
![]()
Título : Diseño de un sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevención de accidentes en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Yoana Alexandra Portugal Cano, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 98 p. Il.: grafs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Ingeniería Química con Mención en Seguridad Industrial y Ambiental Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación propone un diseño en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevenir accidentes en el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del altiplano – Puno, el cual viene a ser una herramienta de gestión para así mejorar las condiciones actuales del Laboratorio de Control de Calidad, para que en el caso de presentarse algún tipo de incidente o accidente pueda ser atendido o controlado de manera eficaz minimizando las consecuencias. Para poder establecer dicho diseño primero se evaluó la situación inicial del Laboratorio de Control de Calidad mediante la recopilación de información y análisis de datos mediante listas de verificación, una vez evaluada la situación inicial en el Laboratorio de Control de Calidad se pudo identificar y evaluar diversos factores asociados al laboratorio como fuentes de ignición, sitio de trabajo, seguridad e higiene, condiciones del lugar de trabajo e instalaciones. Seguidamente con el análisis e interpretación de esta información se pudo realizar la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), determinando que las actividades que se realizan en el Laboratorio de Control de Calidad no tienen medidas de control con respecto a la investigación de accidentes e incidentes, el manejo de residuos sólidos, la falta de capacitación acerca de la seguridad industrial, la inexistencia de simulacros, la falta de orden y limpieza, esto en cuanto a prevención de riesgos. Por ello la propuesta de hacer un diseño de un sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevención de accidentes en el Laboratorio de Control de Calidad viene a ser el inicio de una buena gestión de riesgos de las actividades que en estos se desarrollan y que deben ser implementados y monitoreados siguiendo un proceso permanente de mejora continua.
Palabras Clave: Accidentes, fuentes de ignición, IPER, prevención y sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional.En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9812 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119043 Diseño de un sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevención de accidentes en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA - Puno [texto impreso] / Yoana Alexandra Portugal Cano, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química, 2018 . - 98 p. : grafs.; ils.; tbls. ; 30 cm.
Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Ingeniería Química con Mención en Seguridad Industrial y Ambiental
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación propone un diseño en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevenir accidentes en el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del altiplano – Puno, el cual viene a ser una herramienta de gestión para así mejorar las condiciones actuales del Laboratorio de Control de Calidad, para que en el caso de presentarse algún tipo de incidente o accidente pueda ser atendido o controlado de manera eficaz minimizando las consecuencias. Para poder establecer dicho diseño primero se evaluó la situación inicial del Laboratorio de Control de Calidad mediante la recopilación de información y análisis de datos mediante listas de verificación, una vez evaluada la situación inicial en el Laboratorio de Control de Calidad se pudo identificar y evaluar diversos factores asociados al laboratorio como fuentes de ignición, sitio de trabajo, seguridad e higiene, condiciones del lugar de trabajo e instalaciones. Seguidamente con el análisis e interpretación de esta información se pudo realizar la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), determinando que las actividades que se realizan en el Laboratorio de Control de Calidad no tienen medidas de control con respecto a la investigación de accidentes e incidentes, el manejo de residuos sólidos, la falta de capacitación acerca de la seguridad industrial, la inexistencia de simulacros, la falta de orden y limpieza, esto en cuanto a prevención de riesgos. Por ello la propuesta de hacer un diseño de un sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevención de accidentes en el Laboratorio de Control de Calidad viene a ser el inicio de una buena gestión de riesgos de las actividades que en estos se desarrollan y que deben ser implementados y monitoreados siguiendo un proceso permanente de mejora continua.
Palabras Clave: Accidentes, fuentes de ignición, IPER, prevención y sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional.En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9812 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119043
Diseño de un sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevención de accidentes en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA - Puno
El presente trabajo de investigación propone un diseño en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevenir accidentes en el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del altiplano – Puno, el cual viene a ser una herramienta de gestión para así mejorar las condiciones actuales del Laboratorio de Control de Calidad, para que en el caso de presentarse algún tipo de incidente o accidente pueda ser atendido o controlado de manera eficaz minimizando las consecuencias. Para poder establecer dicho diseño primero se evaluó la situación inicial del Laboratorio de Control de Calidad mediante la recopilación de información y análisis de datos mediante listas de verificación, una vez evaluada la situación inicial en el Laboratorio de Control de Calidad se pudo identificar y evaluar diversos factores asociados al laboratorio como fuentes de ignición, sitio de trabajo, seguridad e higiene, condiciones del lugar de trabajo e instalaciones. Seguidamente con el análisis e interpretación de esta información se pudo realizar la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), determinando que las actividades que se realizan en el Laboratorio de Control de Calidad no tienen medidas de control con respecto a la investigación de accidentes e incidentes, el manejo de residuos sólidos, la falta de capacitación acerca de la seguridad industrial, la inexistencia de simulacros, la falta de orden y limpieza, esto en cuanto a prevención de riesgos. Por ello la propuesta de hacer un diseño de un sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional para prevención de accidentes en el Laboratorio de Control de Calidad viene a ser el inicio de una buena gestión de riesgos de las actividades que en estos se desarrollan y que deben ser implementados y monitoreados siguiendo un proceso permanente de mejora continua.
Palabras Clave: Accidentes, fuentes de ignición, IPER, prevención y sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional.Portugal Cano, Yoana Alexandra - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química - 2018
Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Ingeniería Química con Mención en Seguridad Industrial y Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1941-2722-01 EPG1941 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Tratamiento de Aguas Contaminadas con Colorantes de Efluentes de Empresas Industriales Textileras por el Proceso de Adsorción Mediante Carbón Activado, Bentonita y Oxidación Húmeda / Yoana Alexandra Portugal Cano / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química (2013)
Título : Tratamiento de Aguas Contaminadas con Colorantes de Efluentes de Empresas Industriales Textileras por el Proceso de Adsorción Mediante Carbón Activado, Bentonita y Oxidación Húmeda Tipo de documento: texto impreso Autores: Yoana Alexandra Portugal Cano, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 128 p. Il.: diagrs.; gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Químico Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo se dirige hacia el estudio de la eliminación de colorantes presentes en las aguas residuales de la empresa textil, por medio de un proceso de adsorción utilizando carbón activado, arcilla (bentonita) y oxidación húmeda.
En este trabajo de investigación se presentan los resultados experimentales de la adsorción de azul de metileno (MB) y naranja II (OII) sobre una serie de adsorbentes, que han sido elegidos tanto por sus propiedades físicas como por su disponibilidad o bajo coste.
El carbón activado es capaz de adsorber tanto MB como OII. Sin embargo, la qe (Capacidad de adsorción) de MB es ligeramente superior a la presentada por el OII. El pH al cual se maximiza la capacidad de adsorción del carbón activado para MB es 7 y para OII es 3.
La capacidad de adsorción depende del pH de la disolución. El pH al cual se maximiza la capacidad de adsorción del carbón activado para MB es 7 y para OII es 3 y para la bentonita es 7 con MB y 7 para OII.
Las variables evaluadas en la presente exposición fueron temperatura, pH, tiempo de adsorción.
El tiempo de equilibrio de los procesos de adsorción de ambos colorantes sobre carbón activado fue de hasta 24 minutos. Las temperaturas a las cuales se realizó la investigación fueron de 30, 40 y 65°C.
La cinética química para el proceso de adsorción de colorantes es un modelo de pseudo segundo orden y el modelo isotérmico para la identificación del mecanismo de remoción de colorante fue la isoterma de lagmiur.
La remoción de colorante fue utilizando carbón activado y arcilla bentonita activada sobre los colorantes MB y OII.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77357 Tratamiento de Aguas Contaminadas con Colorantes de Efluentes de Empresas Industriales Textileras por el Proceso de Adsorción Mediante Carbón Activado, Bentonita y Oxidación Húmeda [texto impreso] / Yoana Alexandra Portugal Cano, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química, 2013 . - 128 p. : diagrs.; gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Químico
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo se dirige hacia el estudio de la eliminación de colorantes presentes en las aguas residuales de la empresa textil, por medio de un proceso de adsorción utilizando carbón activado, arcilla (bentonita) y oxidación húmeda.
En este trabajo de investigación se presentan los resultados experimentales de la adsorción de azul de metileno (MB) y naranja II (OII) sobre una serie de adsorbentes, que han sido elegidos tanto por sus propiedades físicas como por su disponibilidad o bajo coste.
El carbón activado es capaz de adsorber tanto MB como OII. Sin embargo, la qe (Capacidad de adsorción) de MB es ligeramente superior a la presentada por el OII. El pH al cual se maximiza la capacidad de adsorción del carbón activado para MB es 7 y para OII es 3.
La capacidad de adsorción depende del pH de la disolución. El pH al cual se maximiza la capacidad de adsorción del carbón activado para MB es 7 y para OII es 3 y para la bentonita es 7 con MB y 7 para OII.
Las variables evaluadas en la presente exposición fueron temperatura, pH, tiempo de adsorción.
El tiempo de equilibrio de los procesos de adsorción de ambos colorantes sobre carbón activado fue de hasta 24 minutos. Las temperaturas a las cuales se realizó la investigación fueron de 30, 40 y 65°C.
La cinética química para el proceso de adsorción de colorantes es un modelo de pseudo segundo orden y el modelo isotérmico para la identificación del mecanismo de remoción de colorante fue la isoterma de lagmiur.
La remoción de colorante fue utilizando carbón activado y arcilla bentonita activada sobre los colorantes MB y OII.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77357
Tratamiento de Aguas Contaminadas con Colorantes de Efluentes de Empresas Industriales Textileras por el Proceso de Adsorción Mediante Carbón Activado, Bentonita y Oxidación Húmeda
El presente trabajo se dirige hacia el estudio de la eliminación de colorantes presentes en las aguas residuales de la empresa textil, por medio de un proceso de adsorción utilizando carbón activado, arcilla (bentonita) y oxidación húmeda.
En este trabajo de investigación se presentan los resultados experimentales de la adsorción de azul de metileno (MB) y naranja II (OII) sobre una serie de adsorbentes, que han sido elegidos tanto por sus propiedades físicas como por su disponibilidad o bajo coste.
El carbón activado es capaz de adsorber tanto MB como OII. Sin embargo, la qe (Capacidad de adsorción) de MB es ligeramente superior a la presentada por el OII. El pH al cual se maximiza la capacidad de adsorción del carbón activado para MB es 7 y para OII es 3.
La capacidad de adsorción depende del pH de la disolución. El pH al cual se maximiza la capacidad de adsorción del carbón activado para MB es 7 y para OII es 3 y para la bentonita es 7 con MB y 7 para OII.
Las variables evaluadas en la presente exposición fueron temperatura, pH, tiempo de adsorción.
El tiempo de equilibrio de los procesos de adsorción de ambos colorantes sobre carbón activado fue de hasta 24 minutos. Las temperaturas a las cuales se realizó la investigación fueron de 30, 40 y 65°C.
La cinética química para el proceso de adsorción de colorantes es un modelo de pseudo segundo orden y el modelo isotérmico para la identificación del mecanismo de remoción de colorante fue la isoterma de lagmiur.
La remoción de colorante fue utilizando carbón activado y arcilla bentonita activada sobre los colorantes MB y OII.Portugal Cano, Yoana Alexandra - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Químico
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T26-0226-01 T0226 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17573-24030-01 628.21 P78 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamo