Título : |
Impacto de la inversión publica en el crecimiento económico del Perú: periodo 1992 - 2013 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Liseth Susy Condori Fernández, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
89 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
01 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Crecimiento económico - Perú [Agneaux] Inversión pública [Agneaux] Modelo econométrico
|
Resumen: |
El presente trabajo de investigación consiste en determinar el impacto que tiene la inversión pública sobre el crecimiento económico, específicamente en el sector manufacturero e industria en el Perú durante el primer trimestre del año 1992 hasta el primer trimestre del año 2013, periodo en el cual se han presentado varias reformas en el ámbito social, político y económico. Para tal efecto se utiliza información estadística de instituciones oficiales tales como: el Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de la producción, Ministerio de Economía y Finanzas y de otras entidades.
Dentro del estudio se analiza el comportamiento de la inversión pública y producción en manufactura no primaria para todo el periodo de análisis y por rubros en el año 2011. Además de ello, se analiza la eficiencia de la inversión en el Perú y su relación con la intervención del gobierno, mediante inversión pública y el crecimiento económico.
El gobierno central destinada parte de sus recursos públicos a la inversión pública, para crear, incrementar, mejorar o reponer a las existencias de capital físico de dominio público y capital humano, es entonces que el gobierno central por mejorar la utilización de los recursos públicos crea en el año 2000 el sistema nacional de inversión pública - SNIP, el cual fue pensado fundamentalmente para proyectos de infraestructura, ya que contemplaba solo el capital físico dejando de lado el capital social, humano y ambiental, esto acompañado de las demasiadas exigencias, se ha convertido en un problema para la presentación y aprobación de los proyectos para los gobiernos subnacionales.
Para el análisis econométrico se realiza una serie de estimaciones, entre las cuales se formula un modelo econométrico doblemente logarítmico, teniendo como variable dependiente al producto en manufactura no primaria y como variables explicativas la inversión pública e inversión privada, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Asimismo, para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables involucradas en modelo, se utilizaron la teoría de cointegración y modelo de corrección de errores de Engle-Granger, Johansen y el de Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias.
Entre las recomendaciones más importantes se sugiere mejorar la intervención del gobierno, promoviendo la realización y control de proyectos productivos de mayor calidad, que generen una externalidad positiva sobre el crecimiento económico. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77334 |
Impacto de la inversión publica en el crecimiento económico del Perú: periodo 1992 - 2013 [texto impreso] / Liseth Susy Condori Fernández, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 89 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Crecimiento económico - Perú [Agneaux] Inversión pública [Agneaux] Modelo econométrico
|
Resumen: |
El presente trabajo de investigación consiste en determinar el impacto que tiene la inversión pública sobre el crecimiento económico, específicamente en el sector manufacturero e industria en el Perú durante el primer trimestre del año 1992 hasta el primer trimestre del año 2013, periodo en el cual se han presentado varias reformas en el ámbito social, político y económico. Para tal efecto se utiliza información estadística de instituciones oficiales tales como: el Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de la producción, Ministerio de Economía y Finanzas y de otras entidades.
Dentro del estudio se analiza el comportamiento de la inversión pública y producción en manufactura no primaria para todo el periodo de análisis y por rubros en el año 2011. Además de ello, se analiza la eficiencia de la inversión en el Perú y su relación con la intervención del gobierno, mediante inversión pública y el crecimiento económico.
El gobierno central destinada parte de sus recursos públicos a la inversión pública, para crear, incrementar, mejorar o reponer a las existencias de capital físico de dominio público y capital humano, es entonces que el gobierno central por mejorar la utilización de los recursos públicos crea en el año 2000 el sistema nacional de inversión pública - SNIP, el cual fue pensado fundamentalmente para proyectos de infraestructura, ya que contemplaba solo el capital físico dejando de lado el capital social, humano y ambiental, esto acompañado de las demasiadas exigencias, se ha convertido en un problema para la presentación y aprobación de los proyectos para los gobiernos subnacionales.
Para el análisis econométrico se realiza una serie de estimaciones, entre las cuales se formula un modelo econométrico doblemente logarítmico, teniendo como variable dependiente al producto en manufactura no primaria y como variables explicativas la inversión pública e inversión privada, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Asimismo, para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables involucradas en modelo, se utilizaron la teoría de cointegración y modelo de corrección de errores de Engle-Granger, Johansen y el de Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias.
Entre las recomendaciones más importantes se sugiere mejorar la intervención del gobierno, promoviendo la realización y control de proyectos productivos de mayor calidad, que generen una externalidad positiva sobre el crecimiento económico. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77334 |
Impacto de la inversión publica en el crecimiento económico del Perú: periodo 1992 - 2013
El presente trabajo de investigación consiste en determinar el impacto que tiene la inversión pública sobre el crecimiento económico, específicamente en el sector manufacturero e industria en el Perú durante el primer trimestre del año 1992 hasta el primer trimestre del año 2013, periodo en el cual se han presentado varias reformas en el ámbito social, político y económico. Para tal efecto se utiliza información estadística de instituciones oficiales tales como: el Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de la producción, Ministerio de Economía y Finanzas y de otras entidades.
Dentro del estudio se analiza el comportamiento de la inversión pública y producción en manufactura no primaria para todo el periodo de análisis y por rubros en el año 2011. Además de ello, se analiza la eficiencia de la inversión en el Perú y su relación con la intervención del gobierno, mediante inversión pública y el crecimiento económico.
El gobierno central destinada parte de sus recursos públicos a la inversión pública, para crear, incrementar, mejorar o reponer a las existencias de capital físico de dominio público y capital humano, es entonces que el gobierno central por mejorar la utilización de los recursos públicos crea en el año 2000 el sistema nacional de inversión pública - SNIP, el cual fue pensado fundamentalmente para proyectos de infraestructura, ya que contemplaba solo el capital físico dejando de lado el capital social, humano y ambiental, esto acompañado de las demasiadas exigencias, se ha convertido en un problema para la presentación y aprobación de los proyectos para los gobiernos subnacionales.
Para el análisis econométrico se realiza una serie de estimaciones, entre las cuales se formula un modelo econométrico doblemente logarítmico, teniendo como variable dependiente al producto en manufactura no primaria y como variables explicativas la inversión pública e inversión privada, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Asimismo, para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables involucradas en modelo, se utilizaron la teoría de cointegración y modelo de corrección de errores de Engle-Granger, Johansen y el de Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias.
Entre las recomendaciones más importantes se sugiere mejorar la intervención del gobierno, promoviendo la realización y control de proyectos productivos de mayor calidad, que generen una externalidad positiva sobre el crecimiento económico.
Condori Fernández, Liseth Susy -
Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
|  |