Título : |
Análisis de los impactos del turismo rural comunitario en Luquina Chico y Karina |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ivone Juana Chavez Tapia, Autor ; Javier Flores Perez, Autor ; Javier Flores Perez, Autor ; Javier Flores Perez, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Turismo |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
187 páginas |
Il.: |
ilustraciones, diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Turismo |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
004.67 Redes extensas (Wide-área networks) |
Resumen: |
El turismo rural comunitario es un conjunto de modelos de gestión basados en la participación local que permite la sostenibilidad de la actividad turística (como actividad económica complementaria) y la inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del desarrollo de producto y servicios diversos, usando adecuadamente sus activos naturales, culturales, financieros, humanos, sociales y físicos.
Al analizar los impactos económicos del turismo rural comunitario en las familias de Luquina Chico y Karina que prestan el servicio de alojamiento y alimentación a los turistas, esta actividad se integra a las actividades propias del medio rural, de esta forma las familias están percibiendo un ingreso económico, y generando en un 90% de oportunidades de empleo y desarrollo profesional para las familias, representando una oportunidad para las comunidades de Luquina chico y Karina, por tanto los esfuerzos deben orientarse a desarrollar estas potencialidades, sin perjudicar el medio ambiente, permitiendo que las comunidades sean partícipes de los beneficios generados; ya que entre uno de sus objetivos es contribuir, desde las zonas rurales con vocación turística, a lograr alcanzar un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico y social. Incluyendo experiencias turísticas planificadas e integradas a la sostenibilidad del medio rural y desarrollado por la población local organizada para beneficio de la comunidad. Las comunidades han sido constantemente capacitados a fin de lograr el éxito en la atención del turista, compartiendo con ellos su cultura, danza y música lo cual para ellos a lo largo de estos cuatro años que empezaron,las familias manifiestan que no fue fácil, pero ahora ellos se
siente muy contento por los logros obtenidos. El agroturismo, el ecoturismo y el turismo vivencial son algunos ejemplos de modalidades que se consideran en esta forma de turismo.
Las percepciones de las familias de las comunidades sobre los cambios socioculturales que ha causado la actividad del turismo rural comunitario son 100% positivas ya que gracias a esta actividad las familias han revalorado su identidad cultural, que manifiestan ya la estaban perdiendo, esta actividad mantiene una estrecha vinculación con la vida de la comunidad, así que con la llegada de los turistas ellos han mejorado sus viviendas y su forma de vida, y están mejorando sus servicios públicos y locales (carreteras, transporte, cetros de salud, educación, etc.) Y en vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradicionesde la comunidad el turismo rural tienen un papel fundamental en la preservación y conservación de su identidad cultural de lo cual las familias son muy consientes.
Las favorables perspectivas que presentan las comunidades han motivado un singular interés de todos los actores comprometidos en el desarrollo del turismo, ello viene traduciéndose en la práctica, en el interés que evidencia el Gestor y el Emprendedor, por otorgar un mejor producto y un eficiente servicio turístico, acorde con las exigencias del mercado.
En cuanto al nivel de impacto ambiental que se presenta en las comunidades son de nivel mínimo ya que por las buenas conductas ambientales que practican las familias, en cuanto a recolección de basura y contaminación
del medio ambiente las familias encuestadas respondieron en un 76% estar en desacuerdo que el turismo causa problemas de contaminación en las comunidades.
Al respecto, hay que destacar que la demanda turística en la comunidad de Luquina Chico y Karina, se circunscribe a un turista amante de la naturaleza, compuesta por grupos familiares, así como infantil y juvenil, Esta situación representa una nueva oportunidad para Puno y el Perú, por tanto los esfuerzos deben orientarse a desarrollar estas potencialidades, sin perjudicar el medio ambiente, permitiendo que las comunidades sean partícipes de los beneficios que otorga la actividad turística.
El papel que le toca desempeñar a los actores del turismo rural comunitario, es el de convertirse en el verdadero motor del crecimiento y desarrollo del turismo regional, para lo cual deberá encargarse de la ejecución de inversiones y de la generación de empleo directo o indirecto del sector asumiendo así un rol protagónico en el desenvolvimiento de la actividad turística, toda vez que en un corto plazo, el turismo rural comunitario deberá erigirse en uno de los pilares del crecimiento de nuestra economía.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77331 |
Análisis de los impactos del turismo rural comunitario en Luquina Chico y Karina [texto impreso] / Ivone Juana Chavez Tapia, Autor ; Javier Flores Perez, Autor ; Javier Flores Perez, Autor ; Javier Flores Perez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Turismo, 2013 . - 187 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Turismo Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
004.67 Redes extensas (Wide-área networks) |
Resumen: |
El turismo rural comunitario es un conjunto de modelos de gestión basados en la participación local que permite la sostenibilidad de la actividad turística (como actividad económica complementaria) y la inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del desarrollo de producto y servicios diversos, usando adecuadamente sus activos naturales, culturales, financieros, humanos, sociales y físicos.
Al analizar los impactos económicos del turismo rural comunitario en las familias de Luquina Chico y Karina que prestan el servicio de alojamiento y alimentación a los turistas, esta actividad se integra a las actividades propias del medio rural, de esta forma las familias están percibiendo un ingreso económico, y generando en un 90% de oportunidades de empleo y desarrollo profesional para las familias, representando una oportunidad para las comunidades de Luquina chico y Karina, por tanto los esfuerzos deben orientarse a desarrollar estas potencialidades, sin perjudicar el medio ambiente, permitiendo que las comunidades sean partícipes de los beneficios generados; ya que entre uno de sus objetivos es contribuir, desde las zonas rurales con vocación turística, a lograr alcanzar un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico y social. Incluyendo experiencias turísticas planificadas e integradas a la sostenibilidad del medio rural y desarrollado por la población local organizada para beneficio de la comunidad. Las comunidades han sido constantemente capacitados a fin de lograr el éxito en la atención del turista, compartiendo con ellos su cultura, danza y música lo cual para ellos a lo largo de estos cuatro años que empezaron,las familias manifiestan que no fue fácil, pero ahora ellos se
siente muy contento por los logros obtenidos. El agroturismo, el ecoturismo y el turismo vivencial son algunos ejemplos de modalidades que se consideran en esta forma de turismo.
Las percepciones de las familias de las comunidades sobre los cambios socioculturales que ha causado la actividad del turismo rural comunitario son 100% positivas ya que gracias a esta actividad las familias han revalorado su identidad cultural, que manifiestan ya la estaban perdiendo, esta actividad mantiene una estrecha vinculación con la vida de la comunidad, así que con la llegada de los turistas ellos han mejorado sus viviendas y su forma de vida, y están mejorando sus servicios públicos y locales (carreteras, transporte, cetros de salud, educación, etc.) Y en vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradicionesde la comunidad el turismo rural tienen un papel fundamental en la preservación y conservación de su identidad cultural de lo cual las familias son muy consientes.
Las favorables perspectivas que presentan las comunidades han motivado un singular interés de todos los actores comprometidos en el desarrollo del turismo, ello viene traduciéndose en la práctica, en el interés que evidencia el Gestor y el Emprendedor, por otorgar un mejor producto y un eficiente servicio turístico, acorde con las exigencias del mercado.
En cuanto al nivel de impacto ambiental que se presenta en las comunidades son de nivel mínimo ya que por las buenas conductas ambientales que practican las familias, en cuanto a recolección de basura y contaminación
del medio ambiente las familias encuestadas respondieron en un 76% estar en desacuerdo que el turismo causa problemas de contaminación en las comunidades.
Al respecto, hay que destacar que la demanda turística en la comunidad de Luquina Chico y Karina, se circunscribe a un turista amante de la naturaleza, compuesta por grupos familiares, así como infantil y juvenil, Esta situación representa una nueva oportunidad para Puno y el Perú, por tanto los esfuerzos deben orientarse a desarrollar estas potencialidades, sin perjudicar el medio ambiente, permitiendo que las comunidades sean partícipes de los beneficios que otorga la actividad turística.
El papel que le toca desempeñar a los actores del turismo rural comunitario, es el de convertirse en el verdadero motor del crecimiento y desarrollo del turismo regional, para lo cual deberá encargarse de la ejecución de inversiones y de la generación de empleo directo o indirecto del sector asumiendo así un rol protagónico en el desenvolvimiento de la actividad turística, toda vez que en un corto plazo, el turismo rural comunitario deberá erigirse en uno de los pilares del crecimiento de nuestra economía.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77331 |
Análisis de los impactos del turismo rural comunitario en Luquina Chico y Karina
El turismo rural comunitario es un conjunto de modelos de gestión basados en la participación local que permite la sostenibilidad de la actividad turística (como actividad económica complementaria) y la inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del desarrollo de producto y servicios diversos, usando adecuadamente sus activos naturales, culturales, financieros, humanos, sociales y físicos.
Al analizar los impactos económicos del turismo rural comunitario en las familias de Luquina Chico y Karina que prestan el servicio de alojamiento y alimentación a los turistas, esta actividad se integra a las actividades propias del medio rural, de esta forma las familias están percibiendo un ingreso económico, y generando en un 90% de oportunidades de empleo y desarrollo profesional para las familias, representando una oportunidad para las comunidades de Luquina chico y Karina, por tanto los esfuerzos deben orientarse a desarrollar estas potencialidades, sin perjudicar el medio ambiente, permitiendo que las comunidades sean partícipes de los beneficios generados; ya que entre uno de sus objetivos es contribuir, desde las zonas rurales con vocación turística, a lograr alcanzar un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico y social. Incluyendo experiencias turísticas planificadas e integradas a la sostenibilidad del medio rural y desarrollado por la población local organizada para beneficio de la comunidad. Las comunidades han sido constantemente capacitados a fin de lograr el éxito en la atención del turista, compartiendo con ellos su cultura, danza y música lo cual para ellos a lo largo de estos cuatro años que empezaron,las familias manifiestan que no fue fácil, pero ahora ellos se
siente muy contento por los logros obtenidos. El agroturismo, el ecoturismo y el turismo vivencial son algunos ejemplos de modalidades que se consideran en esta forma de turismo.
Las percepciones de las familias de las comunidades sobre los cambios socioculturales que ha causado la actividad del turismo rural comunitario son 100% positivas ya que gracias a esta actividad las familias han revalorado su identidad cultural, que manifiestan ya la estaban perdiendo, esta actividad mantiene una estrecha vinculación con la vida de la comunidad, así que con la llegada de los turistas ellos han mejorado sus viviendas y su forma de vida, y están mejorando sus servicios públicos y locales (carreteras, transporte, cetros de salud, educación, etc.) Y en vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradicionesde la comunidad el turismo rural tienen un papel fundamental en la preservación y conservación de su identidad cultural de lo cual las familias son muy consientes.
Las favorables perspectivas que presentan las comunidades han motivado un singular interés de todos los actores comprometidos en el desarrollo del turismo, ello viene traduciéndose en la práctica, en el interés que evidencia el Gestor y el Emprendedor, por otorgar un mejor producto y un eficiente servicio turístico, acorde con las exigencias del mercado.
En cuanto al nivel de impacto ambiental que se presenta en las comunidades son de nivel mínimo ya que por las buenas conductas ambientales que practican las familias, en cuanto a recolección de basura y contaminación
del medio ambiente las familias encuestadas respondieron en un 76% estar en desacuerdo que el turismo causa problemas de contaminación en las comunidades.
Al respecto, hay que destacar que la demanda turística en la comunidad de Luquina Chico y Karina, se circunscribe a un turista amante de la naturaleza, compuesta por grupos familiares, así como infantil y juvenil, Esta situación representa una nueva oportunidad para Puno y el Perú, por tanto los esfuerzos deben orientarse a desarrollar estas potencialidades, sin perjudicar el medio ambiente, permitiendo que las comunidades sean partícipes de los beneficios que otorga la actividad turística.
El papel que le toca desempeñar a los actores del turismo rural comunitario, es el de convertirse en el verdadero motor del crecimiento y desarrollo del turismo regional, para lo cual deberá encargarse de la ejecución de inversiones y de la generación de empleo directo o indirecto del sector asumiendo así un rol protagónico en el desenvolvimiento de la actividad turística, toda vez que en un corto plazo, el turismo rural comunitario deberá erigirse en uno de los pilares del crecimiento de nuestra economía.
Chavez Tapia, Ivone JuanaFlores Perez, Javier ; Flores Perez, Javier ; Flores Perez, Javier - -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Turismo - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Turismo
|
|  |