Información del autor
Autor Denices Soledad Abarca Fernández |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



Esenciales de la nutrición y actividad física en la modulación cognitiva del adulto mayor / Denices Soledad Abarca Fernández / Puno [Perú] : Universidad Nacional del Altiplano
Título : Esenciales de la nutrición y actividad física en la modulación cognitiva del adulto mayor Tipo de documento: texto impreso Autores: Denices Soledad Abarca Fernández, Autor Editorial: Puno [Perú] : Universidad Nacional del Altiplano Número de páginas: 206 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-50-3927-9 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Salud en el adulto mayor Clasificación: 613.0438 Personas en edad adulta tardía Nota de contenido: Envejecimiento y neurogénesis -- Malnutrición: Factor predictivo del deterioro cognitivo -- Conexión eje intestino cerebro -- Estilos de vida saludables en el adulto mayor -- Dietas saludables asociadas a la función cognitiva -- Modulación cognitiva: vitaminas y grasas -- Actividad física: clave para la salud y neuroprotección -- Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118913 Esenciales de la nutrición y actividad física en la modulación cognitiva del adulto mayor [texto impreso] / Denices Soledad Abarca Fernández, Autor . - Puno [Perú] : Universidad Nacional del Altiplano, [s.d.] . - 206 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 20 cm.
ISBN : 978-612-50-3927-9
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Salud en el adulto mayor Clasificación: 613.0438 Personas en edad adulta tardía Nota de contenido: Envejecimiento y neurogénesis -- Malnutrición: Factor predictivo del deterioro cognitivo -- Conexión eje intestino cerebro -- Estilos de vida saludables en el adulto mayor -- Dietas saludables asociadas a la función cognitiva -- Modulación cognitiva: vitaminas y grasas -- Actividad física: clave para la salud y neuroprotección -- Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118913
Esenciales de la nutrición y actividad física en la modulación cognitiva del adulto mayor
Abarca Fernández, Denices Soledad - Puno (Perú) : Universidad Nacional del Altiplano -
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Envejecimiento y neurogénesis -- Malnutrición: Factor predictivo del deterioro cognitivo -- Conexión eje intestino cerebro -- Estilos de vida saludables en el adulto mayor -- Dietas saludables asociadas a la función cognitiva -- Modulación cognitiva: vitaminas y grasas -- Actividad física: clave para la salud y neuroprotección --
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08-1123-01 613.0438 A12 Libros Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Libros) Disponible Efectividad del chenopodium ambrosioides paico y la cucúrbita máxima duch semilla de zapallo en la parasitosis intestinal en escolares del nivel primario de la I. E. Villa de Lago Puno 2010 / Denices Soledad Abarca Fernández / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización (2011)
Título : Efectividad del chenopodium ambrosioides paico y la cucúrbita máxima duch semilla de zapallo en la parasitosis intestinal en escolares del nivel primario de la I. E. Villa de Lago Puno 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Denices Soledad Abarca Fernández, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 60 páginas Il.: tablas,diagramas, ilustraciones Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo de Especialista en: Medicina Complementaria Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación, titulada efectividad del paico (chenopodium ambrosioides) y la semilla del zapallo (cucurbita máxima duch) en la parasitosis intestinal en escolares de nivel primario de la institución educativa Villa de Lago Puno 2010, tiene como propósito comparar la efectividad del estracto de paico y la semilla del zapallo en el tratamiento de parasitosis, problema que fue necesario investigar, porque la presencia de parásitos en la persona y principalmente en el niño conlleva a la desnutrición y afecta negativamente en el crecimiento y desarrollo infantil. El presente estudio fue de gran utilidad porque no solo se determinó la prevalencia y los tipos de parásitos, sino que se evidencio la efectividad del paico y semillas de zapallo, en el tratamiento de parasitosis en escolares de un centro educativo urbano, marginal. La población de estudio estuvo conformado por el total de estudiantes educación primaria del CEI Villa de Lago Puno, que fueron 201 estudiantes. La muestra fue probabilística en total 53 escolares. Para detectar el tipo de parasitosis intestinal de los estudiantes, se hizo el examen coprológico. Se llegó a los siguientes resultados y conclusiones: la prevalencia de la parasitosis intestinal en escolares de educación primaria Villa de Lago de Puno es del 40% mostrando resultados negativos el 60%. El paico (chenopodium lambrosioides) debido a su composición química ascaridol, disminuyo la parasitosis escolar en el tipo protozoarios en el 78%, mostrando resistencia los parásitos escaris lumbricoides y guardia lamblia. La semilla de zapallo es efectiva en la disminución de la parasitosis intestinal incluido a escaris lumbricoides en el 89%, excepto la giardia lamblia que se observó efectividad en la mitad de los casos. Por lo tanto la cucúrbita máxima duch es más efectiva que le chenopodium ambrosioides en protozoarios y helmintos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112787 Efectividad del chenopodium ambrosioides paico y la cucúrbita máxima duch semilla de zapallo en la parasitosis intestinal en escolares del nivel primario de la I. E. Villa de Lago Puno 2010 [texto impreso] / Denices Soledad Abarca Fernández, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización, 2011 . - 60 páginas : tablas,diagramas, ilustraciones ; 30 cm.
Para Optar el Titulo de Especialista en: Medicina Complementaria
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación, titulada efectividad del paico (chenopodium ambrosioides) y la semilla del zapallo (cucurbita máxima duch) en la parasitosis intestinal en escolares de nivel primario de la institución educativa Villa de Lago Puno 2010, tiene como propósito comparar la efectividad del estracto de paico y la semilla del zapallo en el tratamiento de parasitosis, problema que fue necesario investigar, porque la presencia de parásitos en la persona y principalmente en el niño conlleva a la desnutrición y afecta negativamente en el crecimiento y desarrollo infantil. El presente estudio fue de gran utilidad porque no solo se determinó la prevalencia y los tipos de parásitos, sino que se evidencio la efectividad del paico y semillas de zapallo, en el tratamiento de parasitosis en escolares de un centro educativo urbano, marginal. La población de estudio estuvo conformado por el total de estudiantes educación primaria del CEI Villa de Lago Puno, que fueron 201 estudiantes. La muestra fue probabilística en total 53 escolares. Para detectar el tipo de parasitosis intestinal de los estudiantes, se hizo el examen coprológico. Se llegó a los siguientes resultados y conclusiones: la prevalencia de la parasitosis intestinal en escolares de educación primaria Villa de Lago de Puno es del 40% mostrando resultados negativos el 60%. El paico (chenopodium lambrosioides) debido a su composición química ascaridol, disminuyo la parasitosis escolar en el tipo protozoarios en el 78%, mostrando resistencia los parásitos escaris lumbricoides y guardia lamblia. La semilla de zapallo es efectiva en la disminución de la parasitosis intestinal incluido a escaris lumbricoides en el 89%, excepto la giardia lamblia que se observó efectividad en la mitad de los casos. Por lo tanto la cucúrbita máxima duch es más efectiva que le chenopodium ambrosioides en protozoarios y helmintos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112787
Efectividad del chenopodium ambrosioides paico y la cucúrbita máxima duch semilla de zapallo en la parasitosis intestinal en escolares del nivel primario de la I. E. Villa de Lago Puno 2010
La investigación, titulada efectividad del paico (chenopodium ambrosioides) y la semilla del zapallo (cucurbita máxima duch) en la parasitosis intestinal en escolares de nivel primario de la institución educativa Villa de Lago Puno 2010, tiene como propósito comparar la efectividad del estracto de paico y la semilla del zapallo en el tratamiento de parasitosis, problema que fue necesario investigar, porque la presencia de parásitos en la persona y principalmente en el niño conlleva a la desnutrición y afecta negativamente en el crecimiento y desarrollo infantil. El presente estudio fue de gran utilidad porque no solo se determinó la prevalencia y los tipos de parásitos, sino que se evidencio la efectividad del paico y semillas de zapallo, en el tratamiento de parasitosis en escolares de un centro educativo urbano, marginal. La población de estudio estuvo conformado por el total de estudiantes educación primaria del CEI Villa de Lago Puno, que fueron 201 estudiantes. La muestra fue probabilística en total 53 escolares. Para detectar el tipo de parasitosis intestinal de los estudiantes, se hizo el examen coprológico. Se llegó a los siguientes resultados y conclusiones: la prevalencia de la parasitosis intestinal en escolares de educación primaria Villa de Lago de Puno es del 40% mostrando resultados negativos el 60%. El paico (chenopodium lambrosioides) debido a su composición química ascaridol, disminuyo la parasitosis escolar en el tipo protozoarios en el 78%, mostrando resistencia los parásitos escaris lumbricoides y guardia lamblia. La semilla de zapallo es efectiva en la disminución de la parasitosis intestinal incluido a escaris lumbricoides en el 89%, excepto la giardia lamblia que se observó efectividad en la mitad de los casos. Por lo tanto la cucúrbita máxima duch es más efectiva que le chenopodium ambrosioides en protozoarios y helmintos.
Abarca Fernández, Denices Soledad - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización - 2011
Para Optar el Titulo de Especialista en: Medicina Complementaria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TSE08-0087-01 T0087 Tesis Segunda Especialización Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleImpacto de la rotación temporal de los trabajadores del ámbito de periferie en el mejoramiento de los servicios de salud de los establecimientos de la UBSS – Puno / Denices Soledad Abarca Fernández / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización (1999)
Título : Impacto de la rotación temporal de los trabajadores del ámbito de periferie en el mejoramiento de los servicios de salud de los establecimientos de la UBSS – Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Denices Soledad Abarca Fernández, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 42 páginas Il.: tablas,diagramas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo de: especialista en Planificación y Administración de Servicios de Salud Idioma : Español (spa) Resumen: Se ejecutó considerando que los servicios de salud que se brindan en los establecimientos rurales necesitan mejorar. Se plantearon objetivos específicos los que a su vez fueron indicadores que evaluaron el presente trabajo:
Identificar en los establecimientos aspectos de presentación, organización y presentación de servicios.
Implementar un sistema de rotación temporal de sus trabajadores por los establecimientos de su ámbito.
Medir el impacto del sistema en cuanto a la mejoría de la presentación, organización y prestación de servicios en los establecimientos.
La estrategia sustentada en el trabajo, ayudo a motivar al trabajador de periferie, a generar competitividad, a incentivar sus deseos de cambio; les brindó la oportunidad de mostrar sus capacidades y creatividad.
La rotación temporal del personal asistencial por los diversos establecimientos de su jurisdicción permitió también, rescatar los aspectos positivos de los establecimientos visitados, enseñar y ejecutar mejoras y nuevas modalidades de trabajo; y, al término de cada visita comparar situaciones, idear cambios y, ejecutar las acciones de mejora necesarias en el propio centro de trabajo.
El trabajo puso “en vitrina” la labor individual y corporativa de todos los establecimientos, fomento el reconocimiento, la gratificación, la competencia; y la búsqueda del mejoramiento continuo de los servicios que se brindan.
Los resultados mostraron una situación inicial en la que en todos los establecimientos tenían un 68% de deficiencias en presentación, organización y prestación de servicios; que luego de la intervención, todos habían mejorado detectándose únicamente menos del 15% de deficiencias. Mejoraron todos en más del 50% en todos los aspectos.
El análisis de los resultados permitió concluir que:
La motivación del trabajador es el elemento más importante para lograr cambios favorables; porque aun con recursos insuficientes los trabajadores motivados han demostrado que pueden mejorar los servicios en los establecimientos de salud.
Rotar temporalmente a los trabajadores por los establecimientos cercanos en su jurisdicción, es una estrategia de trabajo de rendimiento inmediato porque los resultados se dan en un corto periodo, y se reflejan en mejora de aspecto, organización, mejorar atención al usuario; y la expresión de la aprobación y complacencia de la comunidad.
El sistema de rotación de trabajadores por diferentes establecimientos, propuestos; puede mejorar los servicios de salud de los establecimientos del ámbito rural y por ende el nivel de salud de la población, aun con mínimos recursos; por tanto es una estrategia válida para mejorar servicios y salud en el medio rural.
La consecuencia inmediata de la intervención y los cambios que género, fue el incremento en la demanda de los servicios y, la satisfacción de los trabajadores al poder servir más y mejor.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113399 Impacto de la rotación temporal de los trabajadores del ámbito de periferie en el mejoramiento de los servicios de salud de los establecimientos de la UBSS – Puno [texto impreso] / Denices Soledad Abarca Fernández, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización, 1999 . - 42 páginas : tablas,diagramas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo de: especialista en Planificación y Administración de Servicios de Salud
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se ejecutó considerando que los servicios de salud que se brindan en los establecimientos rurales necesitan mejorar. Se plantearon objetivos específicos los que a su vez fueron indicadores que evaluaron el presente trabajo:
Identificar en los establecimientos aspectos de presentación, organización y presentación de servicios.
Implementar un sistema de rotación temporal de sus trabajadores por los establecimientos de su ámbito.
Medir el impacto del sistema en cuanto a la mejoría de la presentación, organización y prestación de servicios en los establecimientos.
La estrategia sustentada en el trabajo, ayudo a motivar al trabajador de periferie, a generar competitividad, a incentivar sus deseos de cambio; les brindó la oportunidad de mostrar sus capacidades y creatividad.
La rotación temporal del personal asistencial por los diversos establecimientos de su jurisdicción permitió también, rescatar los aspectos positivos de los establecimientos visitados, enseñar y ejecutar mejoras y nuevas modalidades de trabajo; y, al término de cada visita comparar situaciones, idear cambios y, ejecutar las acciones de mejora necesarias en el propio centro de trabajo.
El trabajo puso “en vitrina” la labor individual y corporativa de todos los establecimientos, fomento el reconocimiento, la gratificación, la competencia; y la búsqueda del mejoramiento continuo de los servicios que se brindan.
Los resultados mostraron una situación inicial en la que en todos los establecimientos tenían un 68% de deficiencias en presentación, organización y prestación de servicios; que luego de la intervención, todos habían mejorado detectándose únicamente menos del 15% de deficiencias. Mejoraron todos en más del 50% en todos los aspectos.
El análisis de los resultados permitió concluir que:
La motivación del trabajador es el elemento más importante para lograr cambios favorables; porque aun con recursos insuficientes los trabajadores motivados han demostrado que pueden mejorar los servicios en los establecimientos de salud.
Rotar temporalmente a los trabajadores por los establecimientos cercanos en su jurisdicción, es una estrategia de trabajo de rendimiento inmediato porque los resultados se dan en un corto periodo, y se reflejan en mejora de aspecto, organización, mejorar atención al usuario; y la expresión de la aprobación y complacencia de la comunidad.
El sistema de rotación de trabajadores por diferentes establecimientos, propuestos; puede mejorar los servicios de salud de los establecimientos del ámbito rural y por ende el nivel de salud de la población, aun con mínimos recursos; por tanto es una estrategia válida para mejorar servicios y salud en el medio rural.
La consecuencia inmediata de la intervención y los cambios que género, fue el incremento en la demanda de los servicios y, la satisfacción de los trabajadores al poder servir más y mejor.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113399
Impacto de la rotación temporal de los trabajadores del ámbito de periferie en el mejoramiento de los servicios de salud de los establecimientos de la UBSS – Puno
Se ejecutó considerando que los servicios de salud que se brindan en los establecimientos rurales necesitan mejorar. Se plantearon objetivos específicos los que a su vez fueron indicadores que evaluaron el presente trabajo:
Identificar en los establecimientos aspectos de presentación, organización y presentación de servicios.
Implementar un sistema de rotación temporal de sus trabajadores por los establecimientos de su ámbito.
Medir el impacto del sistema en cuanto a la mejoría de la presentación, organización y prestación de servicios en los establecimientos.
La estrategia sustentada en el trabajo, ayudo a motivar al trabajador de periferie, a generar competitividad, a incentivar sus deseos de cambio; les brindó la oportunidad de mostrar sus capacidades y creatividad.
La rotación temporal del personal asistencial por los diversos establecimientos de su jurisdicción permitió también, rescatar los aspectos positivos de los establecimientos visitados, enseñar y ejecutar mejoras y nuevas modalidades de trabajo; y, al término de cada visita comparar situaciones, idear cambios y, ejecutar las acciones de mejora necesarias en el propio centro de trabajo.
El trabajo puso “en vitrina” la labor individual y corporativa de todos los establecimientos, fomento el reconocimiento, la gratificación, la competencia; y la búsqueda del mejoramiento continuo de los servicios que se brindan.
Los resultados mostraron una situación inicial en la que en todos los establecimientos tenían un 68% de deficiencias en presentación, organización y prestación de servicios; que luego de la intervención, todos habían mejorado detectándose únicamente menos del 15% de deficiencias. Mejoraron todos en más del 50% en todos los aspectos.
El análisis de los resultados permitió concluir que:
La motivación del trabajador es el elemento más importante para lograr cambios favorables; porque aun con recursos insuficientes los trabajadores motivados han demostrado que pueden mejorar los servicios en los establecimientos de salud.
Rotar temporalmente a los trabajadores por los establecimientos cercanos en su jurisdicción, es una estrategia de trabajo de rendimiento inmediato porque los resultados se dan en un corto periodo, y se reflejan en mejora de aspecto, organización, mejorar atención al usuario; y la expresión de la aprobación y complacencia de la comunidad.
El sistema de rotación de trabajadores por diferentes establecimientos, propuestos; puede mejorar los servicios de salud de los establecimientos del ámbito rural y por ende el nivel de salud de la población, aun con mínimos recursos; por tanto es una estrategia válida para mejorar servicios y salud en el medio rural.
La consecuencia inmediata de la intervención y los cambios que género, fue el incremento en la demanda de los servicios y, la satisfacción de los trabajadores al poder servir más y mejor.
Abarca Fernández, Denices Soledad - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización - 1999
Para Optar el Titulo de: especialista en Planificación y Administración de Servicios de Salud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TE08-0002-01 T0002 Tesina Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleManual de bioseguridad / Denices Soledad Abarca Fernández / Puno : Universidad Nacional del Altiplano (2012)
Título : Manual de bioseguridad : Enfermería en educación para la práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Denices Soledad Abarca Fernández, Autor Mención de edición: primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 180 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-4168-64-2 Nota general: Incluye referencias bibliográficas, anexos Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Guía del contenido del manual -- Consideraciones generales -- Infecciones hospitalarias -- Bioseguridad -- Manejo de residuos hospitalarios -- Conocimiento e intervención educativa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76595 Manual de bioseguridad : Enfermería en educación para la práctica [texto impreso] / Denices Soledad Abarca Fernández, Autor . - primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano, 2012 . - 180 páginas : ilustraciones, tablas ; 21 cm.
ISBN : 978-612-4168-64-2
Incluye referencias bibliográficas, anexos
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Guía del contenido del manual -- Consideraciones generales -- Infecciones hospitalarias -- Bioseguridad -- Manejo de residuos hospitalarios -- Conocimiento e intervención educativa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76595
Manual de bioseguridad
Abarca Fernández, Denices Soledad - Puno : Universidad Nacional del Altiplano - 2012
Incluye referencias bibliográficas, anexos
Guía del contenido del manual -- Consideraciones generales -- Infecciones hospitalarias -- Bioseguridad -- Manejo de residuos hospitalarios -- Conocimiento e intervención educativa.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (27)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 35-02075-01 610.733 A12 Libros Bib. Esp. Ing Agricola Estanteria (Libros) Disponible 22-3526-01 610.733 A12 Libros Bib. Esp. Ing Estadistica e Informática Estanteria (Libros) Disponible 36-2379-01 610.733 A12 Libros Bib. Esp. Ing Mecánica Eléctrica Estanteria (Libros) Disponible 26-2078-01 610.733 A12 Libros Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Libros) Disponible 23-1719-01 610.733 A12 Libros Bib. Esp. Ing Sistemas Estanteria (Libros) Disponible 01-608-01 610.733 A12 Libros Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Libros) Consulta en sala
Disponible03-0687-01 610.733 A12 Libros Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Libros) Disponible U28521-75437-01 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Consulta en sala
DisponibleU28521-75438-02 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Consulta en sala
DisponibleU28521-78404-03 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78405-04 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78406-05 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78407-06 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78408-07 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78409-08 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78410-09 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78411-10 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78412-11 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78413-12 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78414-13 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78415-14 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78416-15 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78417-16 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78418-17 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78419-18 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78420-19 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28521-78421-20 610.733 A12 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible