| 
			 
					| Título : | Asociación de girasol silvestre (Helianthus Annuus L.) y cebada Var. UNA - 80 (Hordeum Vulgare L.) para la producción de forraje en el CIP - Illpa |  
					| Tipo de documento: | texto impreso |  
					| Autores: | Gregorio Vilca Pinto, Autor |  
					| Editorial: | Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica |  
					| Fecha de publicación: | 2010 |  
					| Número de páginas: | 61 páginas |  
					| Il.: | ilustraciones, diagramas, tablas |  
					| Dimensiones: | 30 cm |  
					| Material de acompañamiento: | 1 CD-ROM |  
					| Nota general: | Para optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo |  
					| Idioma : | Español (spa) |  
					| Resumen: | En el Altiplano, uno de los principales problemas que afectan a la ganadería, es la falta de forraje en la época seca. Para  garantizar la seguridad alimentaria de la ganadería, una de las alternativas es recurrir a plantas adaptadas a la zona, con un periodo vegetativo precoz, tolerantes a la sequía y a  bajas temperaturas, como el girasol silvestre y la cebada forrajera, que permitan superar las limitaciones naturales de clima, plagas, suelos y otras situaciones adversas. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción ILLPA, ubicado en el distrito de Paucarcolla, Provincia y Región de Puno, en el año 2008. Los objetivos fueron: a) Evaluar la influencia de la asociación forrajera en altura de planta. b) Determinar la densidad adecuada para la siembra, en la asociación girasol silvestre (Helianthus annuus L.) y cebada var. UNA – 80 forrajera (Hordeum vulgare L.) en la producción de materia verde y seca. c) Realizar el análisis bromatológico del girasol silvestre asociado con la cebada forrajera. d) Estimar  los costos de producción en el cultivo asociado de girasol con cebada var. UNA – 80. El suelo experimental presenta un contenido medio en nitrógeno total y materia orgánica; y alto en fósforo y potasio aprovechable, reacción  ligeramente ácida, y textura franco. La siembra se realizó el 16 de Enero del 2008, y la cosecha se efectuó el 19 de marzo del 2008. El experimento fue conducido bajo el Diseño estadístico de Bloques Completamente al Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados fueron: a) Las plantas de girasol, alcanzaron su mayor altura, con 52.83 cm. Las plantas de cebada, alcanzaron su mayor altura, a una proporción de 75% de cebada, con 63.33 cm., de altura. b) La mayor producción en materia verde y materia seca se obtuvo a una proporción 25% de girasol y 75% de cebada con 67.67 y 8.23 ton/ha respectivamente. c) El mayor porcentaje de proteína y extracto etéreo, aumentan conforme se aumenta la proporción de girasol sobre la cebada, de 10.65 a 15.64 %; y de 2.26 a 6.08% de proteína y extracto etéreo, respectivamente. d) En los costos de producción, la asociación compuesta de 25% de girasol y 75% de cebada, se obtiene una rentabilidad de 37.38%, seguido la asociación 50% girasol y 50% cebada con 32%; mientras que los cultivos puros tuvieron 46% en girasol silvestre y cebada con 29% respectivamente |  
					| Nota de contenido: | Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-PAUCARCOLLA |  
					| Link: | https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82581 | 
Asociación de girasol silvestre (Helianthus Annuus L.) y cebada Var. UNA - 80 (Hordeum Vulgare L.) para la producción de forraje en el CIP - Illpa [texto impreso] / Gregorio Vilca Pinto , Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica , 2010 . - 61 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para optar el Título Profesional : Ingeniero AgrónomoIdioma  : Español (spa ) 
					| Resumen: | En el Altiplano, uno de los principales problemas que afectan a la ganadería, es la falta de forraje en la época seca. Para  garantizar la seguridad alimentaria de la ganadería, una de las alternativas es recurrir a plantas adaptadas a la zona, con un periodo vegetativo precoz, tolerantes a la sequía y a  bajas temperaturas, como el girasol silvestre y la cebada forrajera, que permitan superar las limitaciones naturales de clima, plagas, suelos y otras situaciones adversas. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción ILLPA, ubicado en el distrito de Paucarcolla, Provincia y Región de Puno, en el año 2008. Los objetivos fueron: a) Evaluar la influencia de la asociación forrajera en altura de planta. b) Determinar la densidad adecuada para la siembra, en la asociación girasol silvestre (Helianthus annuus L.) y cebada var. UNA – 80 forrajera (Hordeum vulgare L.) en la producción de materia verde y seca. c) Realizar el análisis bromatológico del girasol silvestre asociado con la cebada forrajera. d) Estimar  los costos de producción en el cultivo asociado de girasol con cebada var. UNA – 80. El suelo experimental presenta un contenido medio en nitrógeno total y materia orgánica; y alto en fósforo y potasio aprovechable, reacción  ligeramente ácida, y textura franco. La siembra se realizó el 16 de Enero del 2008, y la cosecha se efectuó el 19 de marzo del 2008. El experimento fue conducido bajo el Diseño estadístico de Bloques Completamente al Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados fueron: a) Las plantas de girasol, alcanzaron su mayor altura, con 52.83 cm. Las plantas de cebada, alcanzaron su mayor altura, a una proporción de 75% de cebada, con 63.33 cm., de altura. b) La mayor producción en materia verde y materia seca se obtuvo a una proporción 25% de girasol y 75% de cebada con 67.67 y 8.23 ton/ha respectivamente. c) El mayor porcentaje de proteína y extracto etéreo, aumentan conforme se aumenta la proporción de girasol sobre la cebada, de 10.65 a 15.64 %; y de 2.26 a 6.08% de proteína y extracto etéreo, respectivamente. d) En los costos de producción, la asociación compuesta de 25% de girasol y 75% de cebada, se obtiene una rentabilidad de 37.38%, seguido la asociación 50% girasol y 50% cebada con 32%; mientras que los cultivos puros tuvieron 46% en girasol silvestre y cebada con 29% respectivamente |  
					| Nota de contenido: | Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-PAUCARCOLLA |  
					| Link: | https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82581 | 
						
| 
Asociación de girasol silvestre (Helianthus Annuus L.) y cebada Var. UNA - 80 (Hordeum Vulgare L.) para la producción de forraje en el CIP - Illpa
En el Altiplano, uno de los principales problemas que afectan a la ganadería, es la falta de forraje en la época seca. Para  garantizar la seguridad alimentaria de la ganadería, una de las alternativas es recurrir a plantas adaptadas a la zona, con un periodo vegetativo precoz, tolerantes a la sequía y a  bajas temperaturas, como el girasol silvestre y la cebada forrajera, que permitan superar las limitaciones naturales de clima, plagas, suelos y otras situaciones adversas. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción ILLPA, ubicado en el distrito de Paucarcolla, Provincia y Región de Puno, en el año 2008. Los objetivos fueron: a) Evaluar la influencia de la asociación forrajera en altura de planta. b) Determinar la densidad adecuada para la siembra, en la asociación girasol silvestre (Helianthus annuus L.) y cebada var. UNA – 80 forrajera (Hordeum vulgare L.) en la producción de materia verde y seca. c) Realizar el análisis bromatológico del girasol silvestre asociado con la cebada forrajera. d) Estimar  los costos de producción en el cultivo asociado de girasol con cebada var. UNA – 80. El suelo experimental presenta un contenido medio en nitrógeno total y materia orgánica; y alto en fósforo y potasio aprovechable, reacción  ligeramente ácida, y textura franco. La siembra se realizó el 16 de Enero del 2008, y la cosecha se efectuó el 19 de marzo del 2008. El experimento fue conducido bajo el Diseño estadístico de Bloques Completamente al Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados fueron: a) Las plantas de girasol, alcanzaron su mayor altura, con 52.83 cm. Las plantas de cebada, alcanzaron su mayor altura, a una proporción de 75% de cebada, con 63.33 cm., de altura. b) La mayor producción en materia verde y materia seca se obtuvo a una proporción 25% de girasol y 75% de cebada con 67.67 y 8.23 ton/ha respectivamente. c) El mayor porcentaje de proteína y extracto etéreo, aumentan conforme se aumenta la proporción de girasol sobre la cebada, de 10.65 a 15.64 %; y de 2.26 a 6.08% de proteína y extracto etéreo, respectivamente. d) En los costos de producción, la asociación compuesta de 25% de girasol y 75% de cebada, se obtiene una rentabilidad de 37.38%, seguido la asociación 50% girasol y 50% cebada con 32%; mientras que los cultivos puros tuvieron 46% en girasol silvestre y cebada con 29% respectivamente
 
Vilca Pinto, Gregorio - 
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica -  2010
Para optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo
 
 
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-PAUCARCOLLA
 |  |  |