Título : |
Influencia del ensilado biológico del pescado y afrecho de cebada (Hordeum vulgare L.) en la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia porcellus L.) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gabriel Renzon Sihuacollo Mamani, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
92 pàginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Palabras clave: afrecho Cuyes cebada ensilado ganancia de peso pescado. |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación, se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA-Puno, con los objetivos siguientes a) determinar las características químicas nutricionales del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la alimentación de cuyes machos y hembras b) determinar la mejor ración resultante de la combinación de ensilado de pescado y afrecho de cebada en la dieta de cuyes y ganancia de peso vivo, en cuyes machos y hembras c) evaluar las características organolépticas de la carcasa de cuy alimentado con ensilado de pescado y afrecho de cebada d) evaluar el beneficio costo de la ración del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la ganancia de peso vivo en cuyes. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 5 (raciones) x 2 (sexos) y 8 réplicas; del análisis de varianza, se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se obtuvo con el tratamiento T-1, cuyes alimentados con 25% de ensilado de pescado + 75% de afrecho de cebada con un promedio de 726.38 g. para ganancia de peso vivo de cuyes machos, frente a los tratamientos T-7 y T-8 (ensilado de pescado 100%) en cuyes machos y hembras, sin resultados porque los tratamientos se retiraron del experimento por muerte de los cuyes. La mejor conversión alimenticia fue para el tratamiento T-1 que recibieron la mezcla local de ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75% con 1:7.79, frente a los cuyes machos que recibieron la mezcla de afrecho de cebada (100%) de 9.60:1 del tratamiento T-9. El análisis sensorial demostró que no hubo influencia marcada del ensilado de pescado suministrados a los cuyes, obteniéndose caracteristicas organolépticas en color (rojo, pálido y brillante); en olor (moderado) y textura (fresco al tacto sin apariencia viscosa y/o pegajosa) correspondientes al tratamiento T-1. Los mejores ingresos económicos fueron para el tratamiento T-1 cuyes machos con 64.14 de relación beneficio costo; seguido los tratamientos T-2 (ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75%) en cuyes hembras con 54.53% y al tratamiento T-4 (ensilado de pescado 50%+ afrecho de cebada 50%) en cuyes hembras, con una rentabilidad económica de solo 20.72% |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82431 |
Influencia del ensilado biológico del pescado y afrecho de cebada (Hordeum vulgare L.) en la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia porcellus L.) [texto impreso] / Gabriel Renzon Sihuacollo Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2013 . - 92 pàginas : diagramas, tablas ; 30 cm. Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Palabras clave: afrecho Cuyes cebada ensilado ganancia de peso pescado. |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación, se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA-Puno, con los objetivos siguientes a) determinar las características químicas nutricionales del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la alimentación de cuyes machos y hembras b) determinar la mejor ración resultante de la combinación de ensilado de pescado y afrecho de cebada en la dieta de cuyes y ganancia de peso vivo, en cuyes machos y hembras c) evaluar las características organolépticas de la carcasa de cuy alimentado con ensilado de pescado y afrecho de cebada d) evaluar el beneficio costo de la ración del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la ganancia de peso vivo en cuyes. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 5 (raciones) x 2 (sexos) y 8 réplicas; del análisis de varianza, se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se obtuvo con el tratamiento T-1, cuyes alimentados con 25% de ensilado de pescado + 75% de afrecho de cebada con un promedio de 726.38 g. para ganancia de peso vivo de cuyes machos, frente a los tratamientos T-7 y T-8 (ensilado de pescado 100%) en cuyes machos y hembras, sin resultados porque los tratamientos se retiraron del experimento por muerte de los cuyes. La mejor conversión alimenticia fue para el tratamiento T-1 que recibieron la mezcla local de ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75% con 1:7.79, frente a los cuyes machos que recibieron la mezcla de afrecho de cebada (100%) de 9.60:1 del tratamiento T-9. El análisis sensorial demostró que no hubo influencia marcada del ensilado de pescado suministrados a los cuyes, obteniéndose caracteristicas organolépticas en color (rojo, pálido y brillante); en olor (moderado) y textura (fresco al tacto sin apariencia viscosa y/o pegajosa) correspondientes al tratamiento T-1. Los mejores ingresos económicos fueron para el tratamiento T-1 cuyes machos con 64.14 de relación beneficio costo; seguido los tratamientos T-2 (ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75%) en cuyes hembras con 54.53% y al tratamiento T-4 (ensilado de pescado 50%+ afrecho de cebada 50%) en cuyes hembras, con una rentabilidad económica de solo 20.72% |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82431 |
Influencia del ensilado biológico del pescado y afrecho de cebada (Hordeum vulgare L.) en la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia porcellus L.)
El presente trabajo de investigación, se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA-Puno, con los objetivos siguientes a) determinar las características químicas nutricionales del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la alimentación de cuyes machos y hembras b) determinar la mejor ración resultante de la combinación de ensilado de pescado y afrecho de cebada en la dieta de cuyes y ganancia de peso vivo, en cuyes machos y hembras c) evaluar las características organolépticas de la carcasa de cuy alimentado con ensilado de pescado y afrecho de cebada d) evaluar el beneficio costo de la ración del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la ganancia de peso vivo en cuyes. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 5 (raciones) x 2 (sexos) y 8 réplicas; del análisis de varianza, se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se obtuvo con el tratamiento T-1, cuyes alimentados con 25% de ensilado de pescado + 75% de afrecho de cebada con un promedio de 726.38 g. para ganancia de peso vivo de cuyes machos, frente a los tratamientos T-7 y T-8 (ensilado de pescado 100%) en cuyes machos y hembras, sin resultados porque los tratamientos se retiraron del experimento por muerte de los cuyes. La mejor conversión alimenticia fue para el tratamiento T-1 que recibieron la mezcla local de ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75% con 1:7.79, frente a los cuyes machos que recibieron la mezcla de afrecho de cebada (100%) de 9.60:1 del tratamiento T-9. El análisis sensorial demostró que no hubo influencia marcada del ensilado de pescado suministrados a los cuyes, obteniéndose caracteristicas organolépticas en color (rojo, pálido y brillante); en olor (moderado) y textura (fresco al tacto sin apariencia viscosa y/o pegajosa) correspondientes al tratamiento T-1. Los mejores ingresos económicos fueron para el tratamiento T-1 cuyes machos con 64.14 de relación beneficio costo; seguido los tratamientos T-2 (ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75%) en cuyes hembras con 54.53% y al tratamiento T-4 (ensilado de pescado 50%+ afrecho de cebada 50%) en cuyes hembras, con una rentabilidad económica de solo 20.72%
Sihuacollo Mamani, Gabriel Renzon -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2013
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
|
| ![Influencia del ensilado biológico del pescado y afrecho de cebada (Hordeum vulgare L.) en la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia porcellus L.) vignette](https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/getimage.php?url_image=http%3A%2F%2Fimages-eu.amazon.com%2Fimages%2FP%2F%21%21isbn%21%21.08.MZZZZZZZ.jpg¬icecode=&entity_id=&vigurl=http%3A%2F%2Fwww.campus-astrologia.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2013%2F02%2Fportada-no-disponible.jpg) |