Información del autor
Autor Roger Huanqui Perez |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



Título : Química general Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Huanqui Perez, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Mayvar impresores Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 332 paginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-03-0479-2 Nota general: Incluye referencias bibliográficas y páginas electrónicas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] QUÍMICA Clasificación: 540 Química y ciencias afines Nota de contenido: MATERIA Y ENERGIA: 1.1 El método científico 1.2 Propiedades de la materia 1.3 Clasificación de la materia 1.4 Los estados de la materia 1.5 Mediciones 1.6 Incertidumbre de la medición, precisión y exactitud -- ESTRUCTURA ATÓMICA: 2.1 Historia del átomo 2.2 Teoría atómica de dalton 2.3 Estructura del átomo 2.4 Número atómico, número de masa e isotopos -- ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS: 3.1 Radiación electromagnética 3.2 Teoría cuántica 3.3 Efecto fotoeléctrico 3.4 Espectros atómicos y átomo de BOHR 3.5 La naturaleza dual del electrón como onda-partícula 3.6 Mecánica cuántica 3.7 Números cuánticos 3.8 Configuración electrónica QUIMICA NUCLEAR: 4.1 El núcleo atómico 4.2 Inestabilidad nuclear 4.3 Radiactividad natural 4.4 Cinética de decaimiento 4.5 Radiactividad artificial 4.6 Energía nuclear 4.7 usos de isótopos radiactivos -- TABLA PERIODICA: 5.1 Desarrollo de la tabla periódica 5.2 Estructura y organización de la tabla periodica 5.3 Propiedades periodicas de los elementos químicos -- ENLACE QUIMICO: 6.1 Teoría del enlace químico 6.2 Estructuras de LEWIS 6.3 Clasificación de los enlaces químicos -- FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS: 7.1 Clasificación de las funciones inorgánicas -- REACCIONES QUÍMICAS: 8.1 Ecuaciones químicas 8.2 Clasificación de las reacciones químicas 8.3 Balanceo de ecuaciones químicas -- ESTEQUIOMETRÍA: 9.1 Masa atómica 9.2 Masa molecular 9.3 El mol 9.4 Masa molar 9.5 Composición centesimal de los compuestos 9.6Determinación de fórmulas empíricas y moleculares 9.7 Relaciones estequiométricas 9.8 Reactivo limitante 9.9 Rendimiento de una reacción química -- GASES 10.1 Sustancias gaseosas 10.2 Presión 10.3 Leyes de los gases 10.4 Ecuaciones de los gases ideales 10.5 Mezcla de gases 10.6 Teoría cinética molecular de los gases 10.7 Difusión y efusión de los gases 10.8 desviaciones del comportamiento ideal de los gases -- SOLUCIONES: 11.1 Tipos de soluciones 11.2 Solubilidad 11.3 Unidades de concentración en términos cuantitativos 11.4 Dilución de soluciones -- EQUILIBRIO QUÍMICO 12.1 Concepto de equilibrio y constante equilibrio 12.2 Factores que modifican el equilibrio -- ELECTROQUÍMICA 13.1 Celda electrolítica 13.2 Celda galvánica 13.3 corrosión -- QUÍMICA DE LOS MATERIALES: 14.1 Perspectiva histórica 14.2 Clasifecación de los materiales 14.3 Arreglos de átomos e iones 14.4 Propiedades mecánicas de los materiales 14.5 Propiedades eléctricas de los materiales -- QUÍMICA DEL CARBONO: 15.1 El átomo de carbono 15.2 Estructura de las moléculas orgánicas 15.3 Clases de compuestos orgánicos 15.4 Hidrocarburos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119506 Química general [texto impreso] / Roger Huanqui Perez, Autor . - Primera edición . - Mayvar impresores, 2025 . - 332 paginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 21 cm.
ISBN : 978-612-03-0479-2
Incluye referencias bibliográficas y páginas electrónicas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] QUÍMICA Clasificación: 540 Química y ciencias afines Nota de contenido: MATERIA Y ENERGIA: 1.1 El método científico 1.2 Propiedades de la materia 1.3 Clasificación de la materia 1.4 Los estados de la materia 1.5 Mediciones 1.6 Incertidumbre de la medición, precisión y exactitud -- ESTRUCTURA ATÓMICA: 2.1 Historia del átomo 2.2 Teoría atómica de dalton 2.3 Estructura del átomo 2.4 Número atómico, número de masa e isotopos -- ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS: 3.1 Radiación electromagnética 3.2 Teoría cuántica 3.3 Efecto fotoeléctrico 3.4 Espectros atómicos y átomo de BOHR 3.5 La naturaleza dual del electrón como onda-partícula 3.6 Mecánica cuántica 3.7 Números cuánticos 3.8 Configuración electrónica QUIMICA NUCLEAR: 4.1 El núcleo atómico 4.2 Inestabilidad nuclear 4.3 Radiactividad natural 4.4 Cinética de decaimiento 4.5 Radiactividad artificial 4.6 Energía nuclear 4.7 usos de isótopos radiactivos -- TABLA PERIODICA: 5.1 Desarrollo de la tabla periódica 5.2 Estructura y organización de la tabla periodica 5.3 Propiedades periodicas de los elementos químicos -- ENLACE QUIMICO: 6.1 Teoría del enlace químico 6.2 Estructuras de LEWIS 6.3 Clasificación de los enlaces químicos -- FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS: 7.1 Clasificación de las funciones inorgánicas -- REACCIONES QUÍMICAS: 8.1 Ecuaciones químicas 8.2 Clasificación de las reacciones químicas 8.3 Balanceo de ecuaciones químicas -- ESTEQUIOMETRÍA: 9.1 Masa atómica 9.2 Masa molecular 9.3 El mol 9.4 Masa molar 9.5 Composición centesimal de los compuestos 9.6Determinación de fórmulas empíricas y moleculares 9.7 Relaciones estequiométricas 9.8 Reactivo limitante 9.9 Rendimiento de una reacción química -- GASES 10.1 Sustancias gaseosas 10.2 Presión 10.3 Leyes de los gases 10.4 Ecuaciones de los gases ideales 10.5 Mezcla de gases 10.6 Teoría cinética molecular de los gases 10.7 Difusión y efusión de los gases 10.8 desviaciones del comportamiento ideal de los gases -- SOLUCIONES: 11.1 Tipos de soluciones 11.2 Solubilidad 11.3 Unidades de concentración en términos cuantitativos 11.4 Dilución de soluciones -- EQUILIBRIO QUÍMICO 12.1 Concepto de equilibrio y constante equilibrio 12.2 Factores que modifican el equilibrio -- ELECTROQUÍMICA 13.1 Celda electrolítica 13.2 Celda galvánica 13.3 corrosión -- QUÍMICA DE LOS MATERIALES: 14.1 Perspectiva histórica 14.2 Clasifecación de los materiales 14.3 Arreglos de átomos e iones 14.4 Propiedades mecánicas de los materiales 14.5 Propiedades eléctricas de los materiales -- QUÍMICA DEL CARBONO: 15.1 El átomo de carbono 15.2 Estructura de las moléculas orgánicas 15.3 Clases de compuestos orgánicos 15.4 Hidrocarburos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119506
Química general
Huanqui Perez, Roger - [S.l.] : Mayvar impresores - 2025
Incluye referencias bibliográficas y páginas electrónicas
MATERIA Y ENERGIA: 1.1 El método científico 1.2 Propiedades de la materia 1.3 Clasificación de la materia 1.4 Los estados de la materia 1.5 Mediciones 1.6 Incertidumbre de la medición, precisión y exactitud -- ESTRUCTURA ATÓMICA: 2.1 Historia del átomo 2.2 Teoría atómica de dalton 2.3 Estructura del átomo 2.4 Número atómico, número de masa e isotopos -- ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS: 3.1 Radiación electromagnética 3.2 Teoría cuántica 3.3 Efecto fotoeléctrico 3.4 Espectros atómicos y átomo de BOHR 3.5 La naturaleza dual del electrón como onda-partícula 3.6 Mecánica cuántica 3.7 Números cuánticos 3.8 Configuración electrónica QUIMICA NUCLEAR: 4.1 El núcleo atómico 4.2 Inestabilidad nuclear 4.3 Radiactividad natural 4.4 Cinética de decaimiento 4.5 Radiactividad artificial 4.6 Energía nuclear 4.7 usos de isótopos radiactivos -- TABLA PERIODICA: 5.1 Desarrollo de la tabla periódica 5.2 Estructura y organización de la tabla periodica 5.3 Propiedades periodicas de los elementos químicos -- ENLACE QUIMICO: 6.1 Teoría del enlace químico 6.2 Estructuras de LEWIS 6.3 Clasificación de los enlaces químicos -- FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS: 7.1 Clasificación de las funciones inorgánicas -- REACCIONES QUÍMICAS: 8.1 Ecuaciones químicas 8.2 Clasificación de las reacciones químicas 8.3 Balanceo de ecuaciones químicas -- ESTEQUIOMETRÍA: 9.1 Masa atómica 9.2 Masa molecular 9.3 El mol 9.4 Masa molar 9.5 Composición centesimal de los compuestos 9.6Determinación de fórmulas empíricas y moleculares 9.7 Relaciones estequiométricas 9.8 Reactivo limitante 9.9 Rendimiento de una reacción química -- GASES 10.1 Sustancias gaseosas 10.2 Presión 10.3 Leyes de los gases 10.4 Ecuaciones de los gases ideales 10.5 Mezcla de gases 10.6 Teoría cinética molecular de los gases 10.7 Difusión y efusión de los gases 10.8 desviaciones del comportamiento ideal de los gases -- SOLUCIONES: 11.1 Tipos de soluciones 11.2 Solubilidad 11.3 Unidades de concentración en términos cuantitativos 11.4 Dilución de soluciones -- EQUILIBRIO QUÍMICO 12.1 Concepto de equilibrio y constante equilibrio 12.2 Factores que modifican el equilibrio -- ELECTROQUÍMICA 13.1 Celda electrolítica 13.2 Celda galvánica 13.3 corrosión -- QUÍMICA DE LOS MATERIALES: 14.1 Perspectiva histórica 14.2 Clasifecación de los materiales 14.3 Arreglos de átomos e iones 14.4 Propiedades mecánicas de los materiales 14.5 Propiedades eléctricas de los materiales -- QUÍMICA DEL CARBONO: 15.1 El átomo de carbono 15.2 Estructura de las moléculas orgánicas 15.3 Clases de compuestos orgánicos 15.4 Hidrocarburos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26-3523-01 540 H84 Libros Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Libros) Disponible Determinación de metales pesados en pastos, fibra, carne y vísceras de alpacas en comunidades del distrito de Ananea - Puno / Roger Huanqui Perez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2018)
Título : Determinación de metales pesados en pastos, fibra, carne y vísceras de alpacas en comunidades del distrito de Ananea - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Huanqui Perez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 87 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Idioma : Español (spa) Resumen: Los metales pesados son factores de riesgo en la salud pública causando efectos negativos en humanos, animales y en el ambiente; la investigación fue realizado en comunidades del distrito de Ananea a 4 610 msnm, con el objetivo de determinar las concentraciones de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en pastos, fibra, carne y vísceras de alpacas criadas en ámbitos de actividad minera, se recolectaron muestras de pasto en zonas de pastoreo, fibra del costillar medio, la carne y vísceras de animales beneficiadas; en los cuales se han cuantificado cuatro metales que se analizaron mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito SHIMADZU AA-6800 en el laboratorio de Unidad de Servicios de Análisis Químicos de la Universidad Nacional Mayor San Marcos-Lima. La información obtenida fue transformada a valores logarítmicos y analizados a través del software R (www.r-project.org) y comparación de medias de Tukey. Los niveles de metales pesados encontrados en el pasto fueron Hg, Cd y As con 1,996 ± 0,152, 1,623 ± 0,118 y 1,606 ± 0,352 µg/kg de pasto, respectivamente (p>0,05); en la fibra de alpaca se encontró 2,326 ± 0,191 µg de mercurio/kg, cadmio 1,752 ± 0,155 µg/kg, arsénico 1,721 ± 0,247 µg/k y plomo 0,884 ± 0,228 µg/kg (p<0,01); la concentración de cadmio fue de 2,366 ± 0,295, 2,157 ± 0,275, 1,969 ± 0,286, 1,512 y 1,214 µg/kg de hueso, muslo, pulmón, riñón e hígado de las alpacas, respectivamente (p<0.05). La concentración de mercurio en el hueso, hígado, muslo, pulmón y riñón mostraron valores de 2,092 ± 0,222, 2,061 ± 0,012 y 1,979 ± 0,211, 1,925 ± 0,243 y 1,919 ± 0,217 µg/kg, respectivamente. En conclusión, los niveles de mercurio y cadmio en músculos y vísceras de alpacas no superan los límites máximos permisibles, según Normas Internacionales alimentarias. Nota de contenido: Alpaca, carne, fibra, metales pesados, pastos y vísceras. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104162 Determinación de metales pesados en pastos, fibra, carne y vísceras de alpacas en comunidades del distrito de Ananea - Puno [texto impreso] / Roger Huanqui Perez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2018 . - 87 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los metales pesados son factores de riesgo en la salud pública causando efectos negativos en humanos, animales y en el ambiente; la investigación fue realizado en comunidades del distrito de Ananea a 4 610 msnm, con el objetivo de determinar las concentraciones de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en pastos, fibra, carne y vísceras de alpacas criadas en ámbitos de actividad minera, se recolectaron muestras de pasto en zonas de pastoreo, fibra del costillar medio, la carne y vísceras de animales beneficiadas; en los cuales se han cuantificado cuatro metales que se analizaron mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito SHIMADZU AA-6800 en el laboratorio de Unidad de Servicios de Análisis Químicos de la Universidad Nacional Mayor San Marcos-Lima. La información obtenida fue transformada a valores logarítmicos y analizados a través del software R (www.r-project.org) y comparación de medias de Tukey. Los niveles de metales pesados encontrados en el pasto fueron Hg, Cd y As con 1,996 ± 0,152, 1,623 ± 0,118 y 1,606 ± 0,352 µg/kg de pasto, respectivamente (p>0,05); en la fibra de alpaca se encontró 2,326 ± 0,191 µg de mercurio/kg, cadmio 1,752 ± 0,155 µg/kg, arsénico 1,721 ± 0,247 µg/k y plomo 0,884 ± 0,228 µg/kg (p<0,01); la concentración de cadmio fue de 2,366 ± 0,295, 2,157 ± 0,275, 1,969 ± 0,286, 1,512 y 1,214 µg/kg de hueso, muslo, pulmón, riñón e hígado de las alpacas, respectivamente (p<0.05). La concentración de mercurio en el hueso, hígado, muslo, pulmón y riñón mostraron valores de 2,092 ± 0,222, 2,061 ± 0,012 y 1,979 ± 0,211, 1,925 ± 0,243 y 1,919 ± 0,217 µg/kg, respectivamente. En conclusión, los niveles de mercurio y cadmio en músculos y vísceras de alpacas no superan los límites máximos permisibles, según Normas Internacionales alimentarias. Nota de contenido: Alpaca, carne, fibra, metales pesados, pastos y vísceras. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104162
Determinación de metales pesados en pastos, fibra, carne y vísceras de alpacas en comunidades del distrito de Ananea - Puno
Los metales pesados son factores de riesgo en la salud pública causando efectos negativos en humanos, animales y en el ambiente; la investigación fue realizado en comunidades del distrito de Ananea a 4 610 msnm, con el objetivo de determinar las concentraciones de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en pastos, fibra, carne y vísceras de alpacas criadas en ámbitos de actividad minera, se recolectaron muestras de pasto en zonas de pastoreo, fibra del costillar medio, la carne y vísceras de animales beneficiadas; en los cuales se han cuantificado cuatro metales que se analizaron mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito SHIMADZU AA-6800 en el laboratorio de Unidad de Servicios de Análisis Químicos de la Universidad Nacional Mayor San Marcos-Lima. La información obtenida fue transformada a valores logarítmicos y analizados a través del software R (www.r-project.org) y comparación de medias de Tukey. Los niveles de metales pesados encontrados en el pasto fueron Hg, Cd y As con 1,996 ± 0,152, 1,623 ± 0,118 y 1,606 ± 0,352 µg/kg de pasto, respectivamente (p>0,05); en la fibra de alpaca se encontró 2,326 ± 0,191 µg de mercurio/kg, cadmio 1,752 ± 0,155 µg/kg, arsénico 1,721 ± 0,247 µg/k y plomo 0,884 ± 0,228 µg/kg (p<0,01); la concentración de cadmio fue de 2,366 ± 0,295, 2,157 ± 0,275, 1,969 ± 0,286, 1,512 y 1,214 µg/kg de hueso, muslo, pulmón, riñón e hígado de las alpacas, respectivamente (p<0.05). La concentración de mercurio en el hueso, hígado, muslo, pulmón y riñón mostraron valores de 2,092 ± 0,222, 2,061 ± 0,012 y 1,979 ± 0,211, 1,925 ± 0,243 y 1,919 ± 0,217 µg/kg, respectivamente. En conclusión, los niveles de mercurio y cadmio en músculos y vísceras de alpacas no superan los límites máximos permisibles, según Normas Internacionales alimentarias.
Huanqui Perez, Roger - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2018
DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Alpaca, carne, fibra, metales pesados, pastos y vísceras.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1635-2426-01 EPG1635 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleRemoción de Iones de Metales Pesados de Soluciones Acuosas Mediante la Determinación de la Capacidad de Adsorción de las Conchas Marinas / Roger Huanqui Perez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos (2008)
Título : Remoción de Iones de Metales Pesados de Soluciones Acuosas Mediante la Determinación de la Capacidad de Adsorción de las Conchas Marinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Huanqui Perez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 141 p.. Il.: il., tbls., gráfs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] EXPEDICIONES PERUANAS (1911) Clasificación: Resumen: Estudio experimental a escala de laboratorio y mediante estudios discontinuos, tratada previamente, la posibilidad de utilizar la concha marina del cangrejo (centollo), como adsorbente de Pb (II) y Cd (II). Los aspectos teóricos que contiene se desarrollan tópicos teóricos y bibliográficos que nos permite aclarar lo que se debe estudiar en el presente trabajo como: adsorción, equilibrio iónico, curvas de saturación, tiempo y cinética de adsorción, etc. El material natural obtenido, fue caracterizado por espectroscopia de absorción infrarrojo. La parte experimental se divide en dos partes, el diseño experimental que consiste en seleccionar las variables independientes que influyen en la variable respuesta, donde los parámetros controlados en esta etapa fueron: volumen, tiempo y pH, y el experimento propiamente dicho para determinar la capacidad, tiempo y cinética de adsorción. El experimento constituye un punto de partida considerándose todos los antecedentes bibliográficos y teóricos que han permitido definir el problema a estudiar. El proceso esta enmarcado en el manejo de variables determinantes en las reacciones de adsorción, para determinar la capacidad de adsorción de la concha marina, utilizando este material como soporte durante la filtración de aguas contaminadas y soluciones transportadoras de cationes metálicos. Los resultados y discusiones consiste en la recolección y análisis de datos de los resultados experimentales, los cuales serán usados para la definición de los diferentes procesos experimentales de acuerdo a los objetivos planteados, dándonos como resultado que la concha marina tratada mediante una activación con el hipoclorito de sodio y äcido nítrico se comporta como un buen adsorbente de metales pesados, para lo cual se encontró el punto de equilibrio utilizando las isotermas de Freundlich y el tiempo en que el material natural entra en equilibrio con la solución intercambiadora; el diseño experimental nos da las condiciones de operación para manejar en forma adecuada el material adsorbente. La propuesta de la utilización de la concha marina como adsorbente de metales pesados, mediante el uso como soporte de una columna de intercambio para un flujo de agua contaminada por lotes es un proceso rápido, encontrándose en punto de equilibrio aproximadamente en 4.50 para los cationes de plomo y cadmio. Los resultados de esta investigación pueden ser aplicados en la remoción de Pb (II) y Cd (II) de las soluciones acuosas contaminadas, con lo que se plantea la posibilidad de aprovechamiento de este residuo y abaratar los costos de tratamiento de las aguas residuales. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74732 Remoción de Iones de Metales Pesados de Soluciones Acuosas Mediante la Determinación de la Capacidad de Adsorción de las Conchas Marinas [texto impreso] / Roger Huanqui Perez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos, 2008 . - 141 p.. : il., tbls., gráfs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] EXPEDICIONES PERUANAS (1911) Clasificación: Resumen: Estudio experimental a escala de laboratorio y mediante estudios discontinuos, tratada previamente, la posibilidad de utilizar la concha marina del cangrejo (centollo), como adsorbente de Pb (II) y Cd (II). Los aspectos teóricos que contiene se desarrollan tópicos teóricos y bibliográficos que nos permite aclarar lo que se debe estudiar en el presente trabajo como: adsorción, equilibrio iónico, curvas de saturación, tiempo y cinética de adsorción, etc. El material natural obtenido, fue caracterizado por espectroscopia de absorción infrarrojo. La parte experimental se divide en dos partes, el diseño experimental que consiste en seleccionar las variables independientes que influyen en la variable respuesta, donde los parámetros controlados en esta etapa fueron: volumen, tiempo y pH, y el experimento propiamente dicho para determinar la capacidad, tiempo y cinética de adsorción. El experimento constituye un punto de partida considerándose todos los antecedentes bibliográficos y teóricos que han permitido definir el problema a estudiar. El proceso esta enmarcado en el manejo de variables determinantes en las reacciones de adsorción, para determinar la capacidad de adsorción de la concha marina, utilizando este material como soporte durante la filtración de aguas contaminadas y soluciones transportadoras de cationes metálicos. Los resultados y discusiones consiste en la recolección y análisis de datos de los resultados experimentales, los cuales serán usados para la definición de los diferentes procesos experimentales de acuerdo a los objetivos planteados, dándonos como resultado que la concha marina tratada mediante una activación con el hipoclorito de sodio y äcido nítrico se comporta como un buen adsorbente de metales pesados, para lo cual se encontró el punto de equilibrio utilizando las isotermas de Freundlich y el tiempo en que el material natural entra en equilibrio con la solución intercambiadora; el diseño experimental nos da las condiciones de operación para manejar en forma adecuada el material adsorbente. La propuesta de la utilización de la concha marina como adsorbente de metales pesados, mediante el uso como soporte de una columna de intercambio para un flujo de agua contaminada por lotes es un proceso rápido, encontrándose en punto de equilibrio aproximadamente en 4.50 para los cationes de plomo y cadmio. Los resultados de esta investigación pueden ser aplicados en la remoción de Pb (II) y Cd (II) de las soluciones acuosas contaminadas, con lo que se plantea la posibilidad de aprovechamiento de este residuo y abaratar los costos de tratamiento de las aguas residuales. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74732
Remoción de Iones de Metales Pesados de Soluciones Acuosas Mediante la Determinación de la Capacidad de Adsorción de las Conchas Marinas
Estudio experimental a escala de laboratorio y mediante estudios discontinuos, tratada previamente, la posibilidad de utilizar la concha marina del cangrejo (centollo), como adsorbente de Pb (II) y Cd (II). Los aspectos teóricos que contiene se desarrollan tópicos teóricos y bibliográficos que nos permite aclarar lo que se debe estudiar en el presente trabajo como: adsorción, equilibrio iónico, curvas de saturación, tiempo y cinética de adsorción, etc. El material natural obtenido, fue caracterizado por espectroscopia de absorción infrarrojo. La parte experimental se divide en dos partes, el diseño experimental que consiste en seleccionar las variables independientes que influyen en la variable respuesta, donde los parámetros controlados en esta etapa fueron: volumen, tiempo y pH, y el experimento propiamente dicho para determinar la capacidad, tiempo y cinética de adsorción. El experimento constituye un punto de partida considerándose todos los antecedentes bibliográficos y teóricos que han permitido definir el problema a estudiar. El proceso esta enmarcado en el manejo de variables determinantes en las reacciones de adsorción, para determinar la capacidad de adsorción de la concha marina, utilizando este material como soporte durante la filtración de aguas contaminadas y soluciones transportadoras de cationes metálicos. Los resultados y discusiones consiste en la recolección y análisis de datos de los resultados experimentales, los cuales serán usados para la definición de los diferentes procesos experimentales de acuerdo a los objetivos planteados, dándonos como resultado que la concha marina tratada mediante una activación con el hipoclorito de sodio y äcido nítrico se comporta como un buen adsorbente de metales pesados, para lo cual se encontró el punto de equilibrio utilizando las isotermas de Freundlich y el tiempo en que el material natural entra en equilibrio con la solución intercambiadora; el diseño experimental nos da las condiciones de operación para manejar en forma adecuada el material adsorbente. La propuesta de la utilización de la concha marina como adsorbente de metales pesados, mediante el uso como soporte de una columna de intercambio para un flujo de agua contaminada por lotes es un proceso rápido, encontrándose en punto de equilibrio aproximadamente en 4.50 para los cationes de plomo y cadmio. Los resultados de esta investigación pueden ser aplicados en la remoción de Pb (II) y Cd (II) de las soluciones acuosas contaminadas, con lo que se plantea la posibilidad de aprovechamiento de este residuo y abaratar los costos de tratamiento de las aguas residuales.
Huanqui Perez, Roger - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos - 2008
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG356-0769-01 628.357 H84 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG356-0770-02 628.357 H84 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG180-00249-01 628.357 H84 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible
Título : Tecnología de Cereales Aceites y Grasas Tipo de documento: texto impreso Autores: Norberto Sixto Miranda Zea, Autor ; Roger Huanqui Perez, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Juliaca: San Marcos Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 195 [71] p. Il.: diagrs.; tbls. Dimensiones: 21 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 338.4 Industrias y servicios secundarios Nota de contenido: Aspectos nutritivos de los componentes de los alimentos -- Tecnología de cereales -- Cereales y harina -- Características generales de la quinua, cañihua, kiwicha y tarwi -- Estudio técnico a nivel de laboratorio -- Grasas, aceites y sus productos -- aceites para consumo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98774 Tecnología de Cereales Aceites y Grasas [texto impreso] / Norberto Sixto Miranda Zea, Autor ; Roger Huanqui Perez, Autor . - 1a ed. . - Juliaca: San Marcos, 2002 . - 195 [71] p. : diagrs.; tbls. ; 21 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 338.4 Industrias y servicios secundarios Nota de contenido: Aspectos nutritivos de los componentes de los alimentos -- Tecnología de cereales -- Cereales y harina -- Características generales de la quinua, cañihua, kiwicha y tarwi -- Estudio técnico a nivel de laboratorio -- Grasas, aceites y sus productos -- aceites para consumo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98774
Tecnología de Cereales Aceites y Grasas
Miranda Zea, Norberto SixtoHuanqui Perez, Roger - - [S.l.] : Juliaca: San Marcos - 2002
Aspectos nutritivos de los componentes de los alimentos -- Tecnología de cereales -- Cereales y harina -- Características generales de la quinua, cañihua, kiwicha y tarwi -- Estudio técnico a nivel de laboratorio -- Grasas, aceites y sus productos -- aceites para consumo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26-1336-01 664.756 M63 Libros Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Libros) Disponible 26-2013-02 664.756 M63 Libros Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Libros) Disponible