Título : |
Actividad enzimática de las fosfatasas ácidas y alcalinas en suero sanguíneo de llama (Lama glama) en altura |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
William Pablo Morales Caceres, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Fecha de publicación: |
2005 |
Número de páginas: |
53 páginas |
Il.: |
tbls., gráfs. |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
01 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
Con el objetivo de evaluar la actividad enzimática de la fosfatasa ácida y fosfatasa alcalina en suero sanguíneo de llama, se utilizaron 120 llamas de diferente clase y sexo: crías, ancutas y adultos (10 machos y 10 hembras por cada clase) de las variedades K’ara y Ch’aku, procedentes del Centro de Investigación y Producción (CIP) “La Raya” de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en el Distrito de Santa Rosa, Provincia de Melgar y Región Puno a una altitud de 4 136 a 5 470 m. Las muestras de sangre se obtuvieron mediante venipunción yugular, para posteriormente centrifugarlas a 3000 rpm/15 min. El suero sanguíneo obtenido se conservó en congelación (-20oC) hasta el momento de su análisis bioquímico en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. La actividad enzimática de ambas fosfatasas en suero sanguíneo fue determinado utilizando la técnica colorimétrica-espectrofotométrico. Los resultados fueron; el promedio general de la actividad enzimática de la fosfatasa ácida fue de 34.42 UI/L, no hubo diferencia entre variedades ni entre sexo (P>0.05), pero sí entre clase animal (P≤0.01), correspondió los valores más altos a crías (52.49 UI/L), ancutas (32.84 UI/L) y adultos (18.72 UI/L) (P≤0.01). El promedio general de la actividad enzimática de la fosfatasa alcalina fue de 243.78 UI/L, no hubo diferencia entre variedades ni entre sexo (P>0.05) pero sí entre clase animal (P≤0.01), los valores más altos fueron de las crías (357.47 UI/L), ancuta (210.40 UI/L) y adultos (163.50 UI/L) (P≤0.01). El grado de correlación entre ambas fosfatasas fue positivo y alto r = 0.805 (P≤0.01). En conclusión, la actividad enzimática de la fosfatasa ácida y fosfatasa alcalina fue diferente entre clase animal, pero no hubo diferencia entre variedades y sexo. Los valores encontrados en el presente estudio se consideran normales para la especie llama. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73375 |
Actividad enzimática de las fosfatasas ácidas y alcalinas en suero sanguíneo de llama (Lama glama) en altura [texto impreso] / William Pablo Morales Caceres, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2005 . - 53 páginas : tbls., gráfs. ; 30 cm + 01 CD-ROM. Para Optar el Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
Con el objetivo de evaluar la actividad enzimática de la fosfatasa ácida y fosfatasa alcalina en suero sanguíneo de llama, se utilizaron 120 llamas de diferente clase y sexo: crías, ancutas y adultos (10 machos y 10 hembras por cada clase) de las variedades K’ara y Ch’aku, procedentes del Centro de Investigación y Producción (CIP) “La Raya” de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en el Distrito de Santa Rosa, Provincia de Melgar y Región Puno a una altitud de 4 136 a 5 470 m. Las muestras de sangre se obtuvieron mediante venipunción yugular, para posteriormente centrifugarlas a 3000 rpm/15 min. El suero sanguíneo obtenido se conservó en congelación (-20oC) hasta el momento de su análisis bioquímico en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. La actividad enzimática de ambas fosfatasas en suero sanguíneo fue determinado utilizando la técnica colorimétrica-espectrofotométrico. Los resultados fueron; el promedio general de la actividad enzimática de la fosfatasa ácida fue de 34.42 UI/L, no hubo diferencia entre variedades ni entre sexo (P>0.05), pero sí entre clase animal (P≤0.01), correspondió los valores más altos a crías (52.49 UI/L), ancutas (32.84 UI/L) y adultos (18.72 UI/L) (P≤0.01). El promedio general de la actividad enzimática de la fosfatasa alcalina fue de 243.78 UI/L, no hubo diferencia entre variedades ni entre sexo (P>0.05) pero sí entre clase animal (P≤0.01), los valores más altos fueron de las crías (357.47 UI/L), ancuta (210.40 UI/L) y adultos (163.50 UI/L) (P≤0.01). El grado de correlación entre ambas fosfatasas fue positivo y alto r = 0.805 (P≤0.01). En conclusión, la actividad enzimática de la fosfatasa ácida y fosfatasa alcalina fue diferente entre clase animal, pero no hubo diferencia entre variedades y sexo. Los valores encontrados en el presente estudio se consideran normales para la especie llama. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73375 |
Actividad enzimática de las fosfatasas ácidas y alcalinas en suero sanguíneo de llama (Lama glama) en altura
Con el objetivo de evaluar la actividad enzimática de la fosfatasa ácida y fosfatasa alcalina en suero sanguíneo de llama, se utilizaron 120 llamas de diferente clase y sexo: crías, ancutas y adultos (10 machos y 10 hembras por cada clase) de las variedades K’ara y Ch’aku, procedentes del Centro de Investigación y Producción (CIP) “La Raya” de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en el Distrito de Santa Rosa, Provincia de Melgar y Región Puno a una altitud de 4 136 a 5 470 m. Las muestras de sangre se obtuvieron mediante venipunción yugular, para posteriormente centrifugarlas a 3000 rpm/15 min. El suero sanguíneo obtenido se conservó en congelación (-20oC) hasta el momento de su análisis bioquímico en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. La actividad enzimática de ambas fosfatasas en suero sanguíneo fue determinado utilizando la técnica colorimétrica-espectrofotométrico. Los resultados fueron; el promedio general de la actividad enzimática de la fosfatasa ácida fue de 34.42 UI/L, no hubo diferencia entre variedades ni entre sexo (P>0.05), pero sí entre clase animal (P≤0.01), correspondió los valores más altos a crías (52.49 UI/L), ancutas (32.84 UI/L) y adultos (18.72 UI/L) (P≤0.01). El promedio general de la actividad enzimática de la fosfatasa alcalina fue de 243.78 UI/L, no hubo diferencia entre variedades ni entre sexo (P>0.05) pero sí entre clase animal (P≤0.01), los valores más altos fueron de las crías (357.47 UI/L), ancuta (210.40 UI/L) y adultos (163.50 UI/L) (P≤0.01). El grado de correlación entre ambas fosfatasas fue positivo y alto r = 0.805 (P≤0.01). En conclusión, la actividad enzimática de la fosfatasa ácida y fosfatasa alcalina fue diferente entre clase animal, pero no hubo diferencia entre variedades y sexo. Los valores encontrados en el presente estudio se consideran normales para la especie llama.
Morales Caceres, William Pablo -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2005
Para Optar el Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
|
|  |