Información del autor
Autor Loyda Pacompia Pilco |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)
Efecto del crédito rural en el nivel de ingreso familiar caso: 04 comunidades campesinas de Azángaro / Loyda Pacompia Pilco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2005)
Título : Efecto del crédito rural en el nivel de ingreso familiar caso: 04 comunidades campesinas de Azángaro Tipo de documento: texto impreso Autores: Loyda Pacompia Pilco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 114 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Resumen: Con el fin de contribuir en la mejora de ingresos de las familias pobres, el Proyecto Waru Waru II de CARE PERU a nivel de su ámbito de trabajo, ha impulsado la promoción del crédito rural, mediante la formación de Comités de Crédito dentro de las Comunidades Campesinas, en el año de 1998. En la provincia de Azángaro, se ha formado cuatro Comités de Crédito: Catahuicucho, I Chimpa Jallapisi, Asillo Pampa Grande y Santa Ana, ubicados en las comunidades del mismo nombre; en los distritos de Asillo, Azángaro, San Juan de Salinas y Santiago de Pupuja respectivamente.
El presente trabajo intitulado “Efecto del crédito rural en el nivel de ingreso familiar, caso: cuatro comunidades campesinas de Azángaro” pretende analizar los efectos tanto económicos como sociales provocados por el crédito, mediante la determinación de las condiciones de créditos, la capacidad de endeudamiento y de pago, el destino, la rentabilidad y el ingreso adicional por el uso del crédito.
El objeto de análisis es la Unidad Familiar con crédito, con tamaño familiar promedio de 4.0 miembros, donde el 46% de los jefes de familia ha estudiado algún grado de primaria, 26% fueron a la secundaria auque no completa y el 12% son analfabetos. La gran mayoría es bilingüe (castellano-Quechua). Se logro identificar tres tipos de estratos: pobre, Medio y Rico, quienes cultivan áreas inferiores a una hectárea y poseen un hato ganadero promedio entre 15 a 30 cabezas de ovino y 8 cabezas de auquénidos (llamas y alpacas).
Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la selección aleatoria por estratos. Se tiene una muestra del 29% de la población total de prestatarios (24 Unidades familiares). El método utilizado es el Deductivo - Inductivo, los que han permitido conocer a la familia, partiendo de sus aspectos generales de organización y llegar a conocer las condiciones económico-sociales y viceversa. Según el carácter de la investigación se ha utilizado el método EXPLORATORIO-EXPLICATIVO, con los cuales se determinará el efecto del crédito rural sobre los niveles de ingreso de las familias usuarias.
La información básica requerida, se obtuvo mediante la revisión de documentos y el trabajo de campo, que consistió en realizar encuestas y entrevistas a prestatarios y a agentes intervinientes del crédito rural.
Las familias que destinaron el crédito a una determinada actividad económica, representa un 75% y las familias que destinaron a cubrir necesidades básicas (alimentación, vestido, educación, etc.) un 25%. El efecto social fue positivo por cuanto existe un ingreso de subsistencia para ese período. Sin embargo al momento de reembolsar el préstamo el efecto económico ha de ser negativo por cuanto será necesario el ingreso de otras actividades, como la venta de su ganado.
La diversidad de actividades realizadas por las familias rurales depende de la oportunidad del negocio, la estacionalidad y otros factores dentro de la economía campesina. La actividad económica mas importante es el comercio de ganado vacuno cuya rentabilidad promedio es de 1.6 % y 4.2% para los estratos medio y rico respectivamente. Seguido de la actividad no agropecuaria comercio de abarrotes con 2.7% para el estrato medio. Otra actividad agropecuaria que resalta es el comercio de sub productos pecuarios con una rentabilidad de 4.2% y 0.5% para los estratos medio y rico respectivamente. Por el contrario la actividad económica de engorde de ganado se ha obtenido una rentabilidad negativa de -49.2% y -5.3%, para los estratos Pobre y Medio respectivamente
En cuanto a las condiciones de crédito establecidas por el Proyecto hubo una inadecuada información y capacitación sobre el manejo y gestión del crédito (Servicios No Financieros). A consecuencia de tales acciones se tiene un 21% de familias en estado de morosos, con una tasa de morosidad de 69% a julio del 2000 (cuadro 24). El efecto provocado es sobre las actitudes de los prestatarios, con deudas pequeñas. Es decir el contagio de no pagar, si no paga otro.
Las familias prestatarias en un 37% no tienen capacidad de pago, ni de endeudamiento; de las cuales un 16% de familias prestatarias pagaron, pero fuera del plazo establecido y un 21% de prestatarios, siguen en estado de “morosidad”, especialmente del capital. En su gran mayoría se encuentran familias del estrato medio. Por lo tanto, del resto de familias (63%) que pagaron oportunamente sus cuotas, los que son considerados con capacidad de pago y de endeudamiento.
La familia campesina en promedio obtiene un ingreso total de 1,724.67 Nuevos Soles (US$ 563.43), de las cuales un 26% provienen de los ingresos monetarios y 74% de los ingresos no monetarios.
El ingreso neto por la utilización del crédito ha provocado un efecto positivo a las familias del estrato socioeconómico rico incrementando en un 2% sus ingresos totales, equivalente a S/. 43.51 por cada unidad familiar. Por el contrario, ha afectado negativamente a las familias del estrato socioeconómico pobre, con una disminución del -13% del ingreso total, equivalente a S/. -104.67. También al estrato medio, ha provocado un efecto negativo en el ingreso total, reduciendo en un -4%, equivalente a S/. 74.86 Nuevos Soles.
Las familias prestatarias en un 42% pagaron su deuda con la poca ganancia y la venta de sub productos pecuarios, dentro de ellas se encuentran familias del estrato medio y rico. El mínimo remanente del crédito es destinado en su totalidad a la educación y vestimenta de hijos de un total de 46% de prestatarios.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-AZANGARO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72817 Efecto del crédito rural en el nivel de ingreso familiar caso: 04 comunidades campesinas de Azángaro [texto impreso] / Loyda Pacompia Pilco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2005 . - 114 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Resumen: Con el fin de contribuir en la mejora de ingresos de las familias pobres, el Proyecto Waru Waru II de CARE PERU a nivel de su ámbito de trabajo, ha impulsado la promoción del crédito rural, mediante la formación de Comités de Crédito dentro de las Comunidades Campesinas, en el año de 1998. En la provincia de Azángaro, se ha formado cuatro Comités de Crédito: Catahuicucho, I Chimpa Jallapisi, Asillo Pampa Grande y Santa Ana, ubicados en las comunidades del mismo nombre; en los distritos de Asillo, Azángaro, San Juan de Salinas y Santiago de Pupuja respectivamente.
El presente trabajo intitulado “Efecto del crédito rural en el nivel de ingreso familiar, caso: cuatro comunidades campesinas de Azángaro” pretende analizar los efectos tanto económicos como sociales provocados por el crédito, mediante la determinación de las condiciones de créditos, la capacidad de endeudamiento y de pago, el destino, la rentabilidad y el ingreso adicional por el uso del crédito.
El objeto de análisis es la Unidad Familiar con crédito, con tamaño familiar promedio de 4.0 miembros, donde el 46% de los jefes de familia ha estudiado algún grado de primaria, 26% fueron a la secundaria auque no completa y el 12% son analfabetos. La gran mayoría es bilingüe (castellano-Quechua). Se logro identificar tres tipos de estratos: pobre, Medio y Rico, quienes cultivan áreas inferiores a una hectárea y poseen un hato ganadero promedio entre 15 a 30 cabezas de ovino y 8 cabezas de auquénidos (llamas y alpacas).
Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la selección aleatoria por estratos. Se tiene una muestra del 29% de la población total de prestatarios (24 Unidades familiares). El método utilizado es el Deductivo - Inductivo, los que han permitido conocer a la familia, partiendo de sus aspectos generales de organización y llegar a conocer las condiciones económico-sociales y viceversa. Según el carácter de la investigación se ha utilizado el método EXPLORATORIO-EXPLICATIVO, con los cuales se determinará el efecto del crédito rural sobre los niveles de ingreso de las familias usuarias.
La información básica requerida, se obtuvo mediante la revisión de documentos y el trabajo de campo, que consistió en realizar encuestas y entrevistas a prestatarios y a agentes intervinientes del crédito rural.
Las familias que destinaron el crédito a una determinada actividad económica, representa un 75% y las familias que destinaron a cubrir necesidades básicas (alimentación, vestido, educación, etc.) un 25%. El efecto social fue positivo por cuanto existe un ingreso de subsistencia para ese período. Sin embargo al momento de reembolsar el préstamo el efecto económico ha de ser negativo por cuanto será necesario el ingreso de otras actividades, como la venta de su ganado.
La diversidad de actividades realizadas por las familias rurales depende de la oportunidad del negocio, la estacionalidad y otros factores dentro de la economía campesina. La actividad económica mas importante es el comercio de ganado vacuno cuya rentabilidad promedio es de 1.6 % y 4.2% para los estratos medio y rico respectivamente. Seguido de la actividad no agropecuaria comercio de abarrotes con 2.7% para el estrato medio. Otra actividad agropecuaria que resalta es el comercio de sub productos pecuarios con una rentabilidad de 4.2% y 0.5% para los estratos medio y rico respectivamente. Por el contrario la actividad económica de engorde de ganado se ha obtenido una rentabilidad negativa de -49.2% y -5.3%, para los estratos Pobre y Medio respectivamente
En cuanto a las condiciones de crédito establecidas por el Proyecto hubo una inadecuada información y capacitación sobre el manejo y gestión del crédito (Servicios No Financieros). A consecuencia de tales acciones se tiene un 21% de familias en estado de morosos, con una tasa de morosidad de 69% a julio del 2000 (cuadro 24). El efecto provocado es sobre las actitudes de los prestatarios, con deudas pequeñas. Es decir el contagio de no pagar, si no paga otro.
Las familias prestatarias en un 37% no tienen capacidad de pago, ni de endeudamiento; de las cuales un 16% de familias prestatarias pagaron, pero fuera del plazo establecido y un 21% de prestatarios, siguen en estado de “morosidad”, especialmente del capital. En su gran mayoría se encuentran familias del estrato medio. Por lo tanto, del resto de familias (63%) que pagaron oportunamente sus cuotas, los que son considerados con capacidad de pago y de endeudamiento.
La familia campesina en promedio obtiene un ingreso total de 1,724.67 Nuevos Soles (US$ 563.43), de las cuales un 26% provienen de los ingresos monetarios y 74% de los ingresos no monetarios.
El ingreso neto por la utilización del crédito ha provocado un efecto positivo a las familias del estrato socioeconómico rico incrementando en un 2% sus ingresos totales, equivalente a S/. 43.51 por cada unidad familiar. Por el contrario, ha afectado negativamente a las familias del estrato socioeconómico pobre, con una disminución del -13% del ingreso total, equivalente a S/. -104.67. También al estrato medio, ha provocado un efecto negativo en el ingreso total, reduciendo en un -4%, equivalente a S/. 74.86 Nuevos Soles.
Las familias prestatarias en un 42% pagaron su deuda con la poca ganancia y la venta de sub productos pecuarios, dentro de ellas se encuentran familias del estrato medio y rico. El mínimo remanente del crédito es destinado en su totalidad a la educación y vestimenta de hijos de un total de 46% de prestatarios.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-AZANGARO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72817
Efecto del crédito rural en el nivel de ingreso familiar caso: 04 comunidades campesinas de Azángaro
Con el fin de contribuir en la mejora de ingresos de las familias pobres, el Proyecto Waru Waru II de CARE PERU a nivel de su ámbito de trabajo, ha impulsado la promoción del crédito rural, mediante la formación de Comités de Crédito dentro de las Comunidades Campesinas, en el año de 1998. En la provincia de Azángaro, se ha formado cuatro Comités de Crédito: Catahuicucho, I Chimpa Jallapisi, Asillo Pampa Grande y Santa Ana, ubicados en las comunidades del mismo nombre; en los distritos de Asillo, Azángaro, San Juan de Salinas y Santiago de Pupuja respectivamente.
El presente trabajo intitulado “Efecto del crédito rural en el nivel de ingreso familiar, caso: cuatro comunidades campesinas de Azángaro” pretende analizar los efectos tanto económicos como sociales provocados por el crédito, mediante la determinación de las condiciones de créditos, la capacidad de endeudamiento y de pago, el destino, la rentabilidad y el ingreso adicional por el uso del crédito.
El objeto de análisis es la Unidad Familiar con crédito, con tamaño familiar promedio de 4.0 miembros, donde el 46% de los jefes de familia ha estudiado algún grado de primaria, 26% fueron a la secundaria auque no completa y el 12% son analfabetos. La gran mayoría es bilingüe (castellano-Quechua). Se logro identificar tres tipos de estratos: pobre, Medio y Rico, quienes cultivan áreas inferiores a una hectárea y poseen un hato ganadero promedio entre 15 a 30 cabezas de ovino y 8 cabezas de auquénidos (llamas y alpacas).
Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la selección aleatoria por estratos. Se tiene una muestra del 29% de la población total de prestatarios (24 Unidades familiares). El método utilizado es el Deductivo - Inductivo, los que han permitido conocer a la familia, partiendo de sus aspectos generales de organización y llegar a conocer las condiciones económico-sociales y viceversa. Según el carácter de la investigación se ha utilizado el método EXPLORATORIO-EXPLICATIVO, con los cuales se determinará el efecto del crédito rural sobre los niveles de ingreso de las familias usuarias.
La información básica requerida, se obtuvo mediante la revisión de documentos y el trabajo de campo, que consistió en realizar encuestas y entrevistas a prestatarios y a agentes intervinientes del crédito rural.
Las familias que destinaron el crédito a una determinada actividad económica, representa un 75% y las familias que destinaron a cubrir necesidades básicas (alimentación, vestido, educación, etc.) un 25%. El efecto social fue positivo por cuanto existe un ingreso de subsistencia para ese período. Sin embargo al momento de reembolsar el préstamo el efecto económico ha de ser negativo por cuanto será necesario el ingreso de otras actividades, como la venta de su ganado.
La diversidad de actividades realizadas por las familias rurales depende de la oportunidad del negocio, la estacionalidad y otros factores dentro de la economía campesina. La actividad económica mas importante es el comercio de ganado vacuno cuya rentabilidad promedio es de 1.6 % y 4.2% para los estratos medio y rico respectivamente. Seguido de la actividad no agropecuaria comercio de abarrotes con 2.7% para el estrato medio. Otra actividad agropecuaria que resalta es el comercio de sub productos pecuarios con una rentabilidad de 4.2% y 0.5% para los estratos medio y rico respectivamente. Por el contrario la actividad económica de engorde de ganado se ha obtenido una rentabilidad negativa de -49.2% y -5.3%, para los estratos Pobre y Medio respectivamente
En cuanto a las condiciones de crédito establecidas por el Proyecto hubo una inadecuada información y capacitación sobre el manejo y gestión del crédito (Servicios No Financieros). A consecuencia de tales acciones se tiene un 21% de familias en estado de morosos, con una tasa de morosidad de 69% a julio del 2000 (cuadro 24). El efecto provocado es sobre las actitudes de los prestatarios, con deudas pequeñas. Es decir el contagio de no pagar, si no paga otro.
Las familias prestatarias en un 37% no tienen capacidad de pago, ni de endeudamiento; de las cuales un 16% de familias prestatarias pagaron, pero fuera del plazo establecido y un 21% de prestatarios, siguen en estado de “morosidad”, especialmente del capital. En su gran mayoría se encuentran familias del estrato medio. Por lo tanto, del resto de familias (63%) que pagaron oportunamente sus cuotas, los que son considerados con capacidad de pago y de endeudamiento.
La familia campesina en promedio obtiene un ingreso total de 1,724.67 Nuevos Soles (US$ 563.43), de las cuales un 26% provienen de los ingresos monetarios y 74% de los ingresos no monetarios.
El ingreso neto por la utilización del crédito ha provocado un efecto positivo a las familias del estrato socioeconómico rico incrementando en un 2% sus ingresos totales, equivalente a S/. 43.51 por cada unidad familiar. Por el contrario, ha afectado negativamente a las familias del estrato socioeconómico pobre, con una disminución del -13% del ingreso total, equivalente a S/. -104.67. También al estrato medio, ha provocado un efecto negativo en el ingreso total, reduciendo en un -4%, equivalente a S/. 74.86 Nuevos Soles.
Las familias prestatarias en un 42% pagaron su deuda con la poca ganancia y la venta de sub productos pecuarios, dentro de ellas se encuentran familias del estrato medio y rico. El mínimo remanente del crédito es destinado en su totalidad a la educación y vestimenta de hijos de un total de 46% de prestatarios.Pacompia Pilco, Loyda - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2005
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-AZANGARO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8436-14289-01 T8436 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePlan de desarrollo economico local Huancane 2009 / Loyda Pacompia Pilco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Unidad de Segunda Especialidad (2018)
Título : Plan de desarrollo economico local Huancane 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Loyda Pacompia Pilco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Unidad de Segunda Especialidad Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 99, [3] páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título de Segunda Especialización en Desarrollo Económico Local Idioma : Español (spa) Resumen: Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comunitaria, incipiente incorporación al proceso de desarrollo nacional; todos estos factores confluyen en detrimento del desarrollo local, al cual la provincia de Huancané no escapa.Esta provincia se encuentra ubicada en el noreste de la Región Puno, cuenta con una población total de 74,542 habitantes y como distrito tiene 23,607 habitantes (INEI, 2005); conformada por 7 distritos de una extensión de 259,727.25 Ha, con una altitud que varía entre los 3,825 a 4,250 m.s.n.m.Considerando la PEA provincial (30 546 habitantes), el 94.13% se encuentra ocupada y sólo un 5.87% desocupada. Estas cifras resultan ser alentadoras para la Provincia, ya que estaría ofreciendo diversas oportunidades para dedicarse a alguna actividad, que como es notorio la actividad agropecuaria es una de las que tiene ocupada a la población. Sin embargo, hay que advertir que, los porcentajes señalados esconden la baja calidad y los bajos ingresos de los ocupados.Las 194 provincias a nivel nacional fueron clasificadas en 5 estratos, definidos en función del Índice de Pobreza. En este sentido la provincia con ranking 1 es la más pobre a nivel nacional y la provincia con ranking 194 es la menos pobre. La provincia de Huancané ocupa el 106 avo lugar, clasificándose como una provincia “pobre”; es decir, se encuentra en el intermedio de la clasificación de los 5 estratos en referencia. La base productiva está conformada por la actividad agropecuaria (autoconsumo y comercialización). Los principales productos comercializados son carnes, ganado vacuno engordado, trucha, queso, papa, quinua, haba, artesanía, servicios, entre los principales. Sin embargo, aún la rentabilidad es baja, debido a: la baja productividad, altos costos de producción, términos de intercambio, débil organización de productores, limitada generación de valor agregado en productos, escaso mejoramiento de infraestructura productiva y desarrollo de productos financieros adecuados al negocio rural. Según el Censo Agropecuario 1994, la Provincia de Huancané cuenta con 20,786 Unidades Agropecuarias, las mismas que dispone en conjunto una superficie de 259,727.25 hectáreas, distribuidas en 204,062 parcelas. Según el Censo Agropecuario de 1994, considerando los principales cultivos transitorios como papa, avena forrajera, quinua, habas, entre otros, en promedio en cada uno de los referidos cultivos, la superficie cultivada por productor no sobrepasa la hectárea. Esto demuestra el gran problema del minifundismo que aún prevalece en la provincia, lo que contribuye a los bajísimos ingresos agrícolas que se obtienen en la provincia.El distrito de Huancané se constituye en uno de los centros importantes de engorde de ganado vacuno y que articulan directamente a los mercados de Lima y Arequipa.Respecto al turismo, se carece de servicios e infraestructura especializada, los pocos hoteles y restaurantes son deficientes.Para la identificación de cadenas productivas con potencial competitivo se ha analizado tres factores:•La competitividad, medida a través de la generación de utilidades, la estandarización de la oferta y el mercado actual y potencial.•La capitalización, considerando el grado de inversión local de los actores económicos, la reinversión que se realiza dentro de la misma cadena productiva y el consumo local de insumos, materias primas, materiales y accesorios.•Red social, dentro de este factor se ha analizado el nivel de concertación y toma de decisiones entre actores público y privados, los logros a corto plazo para los grupos de interés común y la innovación social a través de los nuevos roles que asumen los actores involucrados.
- Las cadenas priorizadas han sido:
- Cadena productiva de vacunos para carne
- Cebada forrajera y grano
- Cadena productiva de Trucha
- Cadena productiva de Porcinos
- Cadena productiva de Quinua
- Cadena productiva de Haba
- Cadena productiva de Cuyes
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP//8253 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106087 Plan de desarrollo economico local Huancane 2009 [texto impreso] / Loyda Pacompia Pilco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Unidad de Segunda Especialidad, 2018 . - 99, [3] páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título de Segunda Especialización en Desarrollo Económico Local
Idioma : Español (spa)
Resumen: Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comunitaria, incipiente incorporación al proceso de desarrollo nacional; todos estos factores confluyen en detrimento del desarrollo local, al cual la provincia de Huancané no escapa.Esta provincia se encuentra ubicada en el noreste de la Región Puno, cuenta con una población total de 74,542 habitantes y como distrito tiene 23,607 habitantes (INEI, 2005); conformada por 7 distritos de una extensión de 259,727.25 Ha, con una altitud que varía entre los 3,825 a 4,250 m.s.n.m.Considerando la PEA provincial (30 546 habitantes), el 94.13% se encuentra ocupada y sólo un 5.87% desocupada. Estas cifras resultan ser alentadoras para la Provincia, ya que estaría ofreciendo diversas oportunidades para dedicarse a alguna actividad, que como es notorio la actividad agropecuaria es una de las que tiene ocupada a la población. Sin embargo, hay que advertir que, los porcentajes señalados esconden la baja calidad y los bajos ingresos de los ocupados.Las 194 provincias a nivel nacional fueron clasificadas en 5 estratos, definidos en función del Índice de Pobreza. En este sentido la provincia con ranking 1 es la más pobre a nivel nacional y la provincia con ranking 194 es la menos pobre. La provincia de Huancané ocupa el 106 avo lugar, clasificándose como una provincia “pobre”; es decir, se encuentra en el intermedio de la clasificación de los 5 estratos en referencia. La base productiva está conformada por la actividad agropecuaria (autoconsumo y comercialización). Los principales productos comercializados son carnes, ganado vacuno engordado, trucha, queso, papa, quinua, haba, artesanía, servicios, entre los principales. Sin embargo, aún la rentabilidad es baja, debido a: la baja productividad, altos costos de producción, términos de intercambio, débil organización de productores, limitada generación de valor agregado en productos, escaso mejoramiento de infraestructura productiva y desarrollo de productos financieros adecuados al negocio rural. Según el Censo Agropecuario 1994, la Provincia de Huancané cuenta con 20,786 Unidades Agropecuarias, las mismas que dispone en conjunto una superficie de 259,727.25 hectáreas, distribuidas en 204,062 parcelas. Según el Censo Agropecuario de 1994, considerando los principales cultivos transitorios como papa, avena forrajera, quinua, habas, entre otros, en promedio en cada uno de los referidos cultivos, la superficie cultivada por productor no sobrepasa la hectárea. Esto demuestra el gran problema del minifundismo que aún prevalece en la provincia, lo que contribuye a los bajísimos ingresos agrícolas que se obtienen en la provincia.El distrito de Huancané se constituye en uno de los centros importantes de engorde de ganado vacuno y que articulan directamente a los mercados de Lima y Arequipa.Respecto al turismo, se carece de servicios e infraestructura especializada, los pocos hoteles y restaurantes son deficientes.Para la identificación de cadenas productivas con potencial competitivo se ha analizado tres factores:•La competitividad, medida a través de la generación de utilidades, la estandarización de la oferta y el mercado actual y potencial.•La capitalización, considerando el grado de inversión local de los actores económicos, la reinversión que se realiza dentro de la misma cadena productiva y el consumo local de insumos, materias primas, materiales y accesorios.•Red social, dentro de este factor se ha analizado el nivel de concertación y toma de decisiones entre actores público y privados, los logros a corto plazo para los grupos de interés común y la innovación social a través de los nuevos roles que asumen los actores involucrados.
- Las cadenas priorizadas han sido:
- Cadena productiva de vacunos para carne
- Cebada forrajera y grano
- Cadena productiva de Trucha
- Cadena productiva de Porcinos
- Cadena productiva de Quinua
- Cadena productiva de Haba
- Cadena productiva de Cuyes
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP//8253 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106087
Plan de desarrollo economico local Huancane 2009
Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comunitaria, incipiente incorporación al proceso de desarrollo nacional; todos estos factores confluyen en detrimento del desarrollo local, al cual la provincia de Huancané no escapa.Esta provincia se encuentra ubicada en el noreste de la Región Puno, cuenta con una población total de 74,542 habitantes y como distrito tiene 23,607 habitantes (INEI, 2005); conformada por 7 distritos de una extensión de 259,727.25 Ha, con una altitud que varía entre los 3,825 a 4,250 m.s.n.m.Considerando la PEA provincial (30 546 habitantes), el 94.13% se encuentra ocupada y sólo un 5.87% desocupada. Estas cifras resultan ser alentadoras para la Provincia, ya que estaría ofreciendo diversas oportunidades para dedicarse a alguna actividad, que como es notorio la actividad agropecuaria es una de las que tiene ocupada a la población. Sin embargo, hay que advertir que, los porcentajes señalados esconden la baja calidad y los bajos ingresos de los ocupados.Las 194 provincias a nivel nacional fueron clasificadas en 5 estratos, definidos en función del Índice de Pobreza. En este sentido la provincia con ranking 1 es la más pobre a nivel nacional y la provincia con ranking 194 es la menos pobre. La provincia de Huancané ocupa el 106 avo lugar, clasificándose como una provincia “pobre”; es decir, se encuentra en el intermedio de la clasificación de los 5 estratos en referencia. La base productiva está conformada por la actividad agropecuaria (autoconsumo y comercialización). Los principales productos comercializados son carnes, ganado vacuno engordado, trucha, queso, papa, quinua, haba, artesanía, servicios, entre los principales. Sin embargo, aún la rentabilidad es baja, debido a: la baja productividad, altos costos de producción, términos de intercambio, débil organización de productores, limitada generación de valor agregado en productos, escaso mejoramiento de infraestructura productiva y desarrollo de productos financieros adecuados al negocio rural. Según el Censo Agropecuario 1994, la Provincia de Huancané cuenta con 20,786 Unidades Agropecuarias, las mismas que dispone en conjunto una superficie de 259,727.25 hectáreas, distribuidas en 204,062 parcelas. Según el Censo Agropecuario de 1994, considerando los principales cultivos transitorios como papa, avena forrajera, quinua, habas, entre otros, en promedio en cada uno de los referidos cultivos, la superficie cultivada por productor no sobrepasa la hectárea. Esto demuestra el gran problema del minifundismo que aún prevalece en la provincia, lo que contribuye a los bajísimos ingresos agrícolas que se obtienen en la provincia.El distrito de Huancané se constituye en uno de los centros importantes de engorde de ganado vacuno y que articulan directamente a los mercados de Lima y Arequipa.Respecto al turismo, se carece de servicios e infraestructura especializada, los pocos hoteles y restaurantes son deficientes.Para la identificación de cadenas productivas con potencial competitivo se ha analizado tres factores:•La competitividad, medida a través de la generación de utilidades, la estandarización de la oferta y el mercado actual y potencial.•La capitalización, considerando el grado de inversión local de los actores económicos, la reinversión que se realiza dentro de la misma cadena productiva y el consumo local de insumos, materias primas, materiales y accesorios.•Red social, dentro de este factor se ha analizado el nivel de concertación y toma de decisiones entre actores público y privados, los logros a corto plazo para los grupos de interés común y la innovación social a través de los nuevos roles que asumen los actores involucrados.
- Las cadenas priorizadas han sido:
- Cadena productiva de vacunos para carne
- Cebada forrajera y grano
- Cadena productiva de Trucha
- Cadena productiva de Porcinos
- Cadena productiva de Quinua
- Cadena productiva de Haba
- Cadena productiva de Cuyes
Pacompia Pilco, Loyda - [S.l.] : Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Unidad de Segunda Especialidad - 2018
Para Optar el Título de Segunda Especialización en Desarrollo Económico Local
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23595-30098-01 T23595 Tesina Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible