Título : |
Análisis del comportamiento de cartera en el portafolio microfinanzas de ADRA PERU, periodo 2008 - 2012 agencia Arequipa |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Nelida Noemi Obregón Quispe, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
116 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Gestión de cartera microfinanciera [Agneaux] Índices de morosidad [Agneaux] Morosidad
|
Resumen: |
El presente Informe de experiencias profesional tuvo como base de partida el problema de los índices de morosidad como factores desencadenantes de la falta de fidelización de las socias, manifiesto en el comportamiento histórico de las tasas de deserción, como un resultado inverso de la ineficiencia en la gestión de retención de las socias y que finalmente repercute en el crecimiento de las colocaciones y clientes por Asociación Comunal (AC); a fin de contribuir con la solución del problema antes aludido se tuvo por objetivo analizar elcomportamiento de Cartera del Portafolio Microfinanzas de ADRA PERU - Agencia Arequipa, Periodo 2008 – 2012; la metodología de estudio que permitió obtener los resultados que pusieran en evidencia la situación problemática objeto de estudio, se basó en el desarrollo de una base teórica que permitió comprender la relación entre los diversos aspectos de la variable de estudio, cabe precisar, el crecimiento de las colocaciones y clientes por AC, dicho comportamiento evolutivo, fue medido en base a la tasa de crecimiento anual, la tasa de crecimiento promedio anual y la tasa de crecimiento acumulada, de otro lado, se utilizaron fórmulas para el cálculo de los índices de morosidad y las tasas de retención y deserción. De la interpretación de los resultados se concluyó quelos índices de morosidad no se constituyen en determinantes de la baja de colocaciones (el índice de morosidad (IMOR) promedio desde el 2008 al 2012, fue de 0.06%), pero que si inciden en el deterioro de la relación de largo plazo de ADRA con sus clientes, generando un efecto de contagio que los lleva a adoptar una actitud de no pago y finalmente a desertar. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77285 |
Análisis del comportamiento de cartera en el portafolio microfinanzas de ADRA PERU, periodo 2008 - 2012 agencia Arequipa [texto impreso] / Nelida Noemi Obregón Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 116 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Gestión de cartera microfinanciera [Agneaux] Índices de morosidad [Agneaux] Morosidad
|
Resumen: |
El presente Informe de experiencias profesional tuvo como base de partida el problema de los índices de morosidad como factores desencadenantes de la falta de fidelización de las socias, manifiesto en el comportamiento histórico de las tasas de deserción, como un resultado inverso de la ineficiencia en la gestión de retención de las socias y que finalmente repercute en el crecimiento de las colocaciones y clientes por Asociación Comunal (AC); a fin de contribuir con la solución del problema antes aludido se tuvo por objetivo analizar elcomportamiento de Cartera del Portafolio Microfinanzas de ADRA PERU - Agencia Arequipa, Periodo 2008 – 2012; la metodología de estudio que permitió obtener los resultados que pusieran en evidencia la situación problemática objeto de estudio, se basó en el desarrollo de una base teórica que permitió comprender la relación entre los diversos aspectos de la variable de estudio, cabe precisar, el crecimiento de las colocaciones y clientes por AC, dicho comportamiento evolutivo, fue medido en base a la tasa de crecimiento anual, la tasa de crecimiento promedio anual y la tasa de crecimiento acumulada, de otro lado, se utilizaron fórmulas para el cálculo de los índices de morosidad y las tasas de retención y deserción. De la interpretación de los resultados se concluyó quelos índices de morosidad no se constituyen en determinantes de la baja de colocaciones (el índice de morosidad (IMOR) promedio desde el 2008 al 2012, fue de 0.06%), pero que si inciden en el deterioro de la relación de largo plazo de ADRA con sus clientes, generando un efecto de contagio que los lleva a adoptar una actitud de no pago y finalmente a desertar. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77285 |
Análisis del comportamiento de cartera en el portafolio microfinanzas de ADRA PERU, periodo 2008 - 2012 agencia Arequipa
El presente Informe de experiencias profesional tuvo como base de partida el problema de los índices de morosidad como factores desencadenantes de la falta de fidelización de las socias, manifiesto en el comportamiento histórico de las tasas de deserción, como un resultado inverso de la ineficiencia en la gestión de retención de las socias y que finalmente repercute en el crecimiento de las colocaciones y clientes por Asociación Comunal (AC); a fin de contribuir con la solución del problema antes aludido se tuvo por objetivo analizar elcomportamiento de Cartera del Portafolio Microfinanzas de ADRA PERU - Agencia Arequipa, Periodo 2008 – 2012; la metodología de estudio que permitió obtener los resultados que pusieran en evidencia la situación problemática objeto de estudio, se basó en el desarrollo de una base teórica que permitió comprender la relación entre los diversos aspectos de la variable de estudio, cabe precisar, el crecimiento de las colocaciones y clientes por AC, dicho comportamiento evolutivo, fue medido en base a la tasa de crecimiento anual, la tasa de crecimiento promedio anual y la tasa de crecimiento acumulada, de otro lado, se utilizaron fórmulas para el cálculo de los índices de morosidad y las tasas de retención y deserción. De la interpretación de los resultados se concluyó quelos índices de morosidad no se constituyen en determinantes de la baja de colocaciones (el índice de morosidad (IMOR) promedio desde el 2008 al 2012, fue de 0.06%), pero que si inciden en el deterioro de la relación de largo plazo de ADRA con sus clientes, generando un efecto de contagio que los lleva a adoptar una actitud de no pago y finalmente a desertar.
Obregón Quispe, Nelida Noemi -
Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
|  |