Título : |
Dinámica Vivencial de los Arariwas de la Comunidad de Pacaje, Provincia de Carabaya |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Percy Garambel Soto, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
152 p. |
Il.: |
gráfs.; ils.; tbls. |
Dimensiones: |
30 cm. |
Nota general: |
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Educación Intercultural |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Entomología - Insectos - Coevolución - Plantas y flores
|
Resumen: |
Conocer detalladamente los indicadores que explican y fundamentan la dinámica vivencial de los arariwas. Siendo la hipótesis general; Existen indicadores tangibles que fundamentan la dinámica vivencial e los arariwas, con sus componentes culturales y la integración socio económica a la realidad actual. Por ello, la presente investigación es cualitativa, el método de investigación es etnográfico y el diseño de investigación que se adoptó es el tipo descriptivo, explicativo e interpretativo. Las técnicas consideradas para la investigación fueron la entrevista semi dirigida y la observación, se utilizaron categorías como unidades de significado definidas inductiva y deductivamente, concretizadas en el plano situacional. Al termino de la investigación se llega a la conclusión que los arariwas y pobladores sobrevivientes a la dominación cultural, sufrieron una serie de transformaciones y mutaciones manteniendo en esencia sus manifestaciones culturales propias, estas manifestaciones son determinadas e influidas por agentes culturales occidentales, adaptadas al mundo globalizado con tendencia a ser asimilado por la imposición y la aculturación, siendo necesario la interculturalidad para poder conservar la identidad cultural y poder asimilar las nuevas culturas. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78041 |
Dinámica Vivencial de los Arariwas de la Comunidad de Pacaje, Provincia de Carabaya [texto impreso] / Percy Garambel Soto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2012 . - 152 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Educación Intercultural Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Entomología - Insectos - Coevolución - Plantas y flores
|
Resumen: |
Conocer detalladamente los indicadores que explican y fundamentan la dinámica vivencial de los arariwas. Siendo la hipótesis general; Existen indicadores tangibles que fundamentan la dinámica vivencial e los arariwas, con sus componentes culturales y la integración socio económica a la realidad actual. Por ello, la presente investigación es cualitativa, el método de investigación es etnográfico y el diseño de investigación que se adoptó es el tipo descriptivo, explicativo e interpretativo. Las técnicas consideradas para la investigación fueron la entrevista semi dirigida y la observación, se utilizaron categorías como unidades de significado definidas inductiva y deductivamente, concretizadas en el plano situacional. Al termino de la investigación se llega a la conclusión que los arariwas y pobladores sobrevivientes a la dominación cultural, sufrieron una serie de transformaciones y mutaciones manteniendo en esencia sus manifestaciones culturales propias, estas manifestaciones son determinadas e influidas por agentes culturales occidentales, adaptadas al mundo globalizado con tendencia a ser asimilado por la imposición y la aculturación, siendo necesario la interculturalidad para poder conservar la identidad cultural y poder asimilar las nuevas culturas. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78041 |
Dinámica Vivencial de los Arariwas de la Comunidad de Pacaje, Provincia de Carabaya
Conocer detalladamente los indicadores que explican y fundamentan la dinámica vivencial de los arariwas. Siendo la hipótesis general; Existen indicadores tangibles que fundamentan la dinámica vivencial e los arariwas, con sus componentes culturales y la integración socio económica a la realidad actual. Por ello, la presente investigación es cualitativa, el método de investigación es etnográfico y el diseño de investigación que se adoptó es el tipo descriptivo, explicativo e interpretativo. Las técnicas consideradas para la investigación fueron la entrevista semi dirigida y la observación, se utilizaron categorías como unidades de significado definidas inductiva y deductivamente, concretizadas en el plano situacional. Al termino de la investigación se llega a la conclusión que los arariwas y pobladores sobrevivientes a la dominación cultural, sufrieron una serie de transformaciones y mutaciones manteniendo en esencia sus manifestaciones culturales propias, estas manifestaciones son determinadas e influidas por agentes culturales occidentales, adaptadas al mundo globalizado con tendencia a ser asimilado por la imposición y la aculturación, siendo necesario la interculturalidad para poder conservar la identidad cultural y poder asimilar las nuevas culturas.
Garambel Soto, Percy -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2012
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Educación Intercultural
|
|  |