Título : |
Los retornos a la educación de los jefes de hogar en los andes del Perú, 2011 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alberto Aguirre Huascupe, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
92 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm. |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Método de Heckman [Agneaux] Participación laboral [Agneaux] Retornos a la educación
|
Resumen: |
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar los retornos a la educación de los jefes de hogar en los Andes del Perú durante el año 2011. En forma específica se determina el efecto de la inversión en la educación y experiencia laboral sobre el ingreso laboral del jefe, la jefa y él (la) cónyuge de hogar.
La hipótesis del estudio es que los retornos a la educación de jefes de hogar son diferenciados. Esta diferencia se puede deber por la dotación del capital humano con que cuentan, las características familiares, el acceso al tipo de mercado laboral (trabajador asalariado o trabajador independiente), residencia en una determinada área geográfica (urbano o rural), entre otras.
Para comprobar la hipótesis, la metodología seguida es a la ecuación tradicional de Mincer (1974) y estimado utilizando la metodología de Heckman en la que se estima de manera simultánea un modelo probit de participación laboral y la ecuación de ingresos por el método de máxima verosimilitud.
En el procesamiento de la información estadística descriptiva se utilizó SPSS versión 13.0 y para el modelo econométrico Stata versión 11.0. Las limitaciones del trabajo de investigación es que es un análisis de tipo estático y se basa en la información basada en los datos de una encuesta subjetiva. La población objetivo en los Andes del país, está conformado por 16,280 jefes de hogar.
Analizando los retornos de educación a los jefes de hogar según el área geográfica y el acceso al tipo de trabajo, se concluye que es diferenciada. En el área urbana y con trabajo asalariado, por un año adicional de educación, el ingreso laboral de los jefes de hogar, aumenta en forma positiva; Sin embargo, la probabilidad de participación en la fuerza laboral de los jefes de hogar, disminuye con un año adicional de educación, lo que implica que el nivel de educación lograda es suficiente para la demanda requerida en el mercado laboral; tampoco ya no es necesario adicionar mayor experiencia laboral, dado que afecta en forma negativa; y en la probabilidad de participación de la jefa y él (la) cónyuge, ya no es necesario adicionar educación ni experiencia laboral dado que afecta en forma negativa.
Mientras los retornos de educación a los jefes de hogar con trabajo independiente, tanto en el área rural como en el área urbana, por cada año adicional de nivel educativo y experiencia laboral, el ingreso laboral de los jefes de hogar aumenta en forma positiva pero de manera decreciente en el tiempo; mientras en la participación en la fuerza laboral, también aumenta con el nivel de educación adicional y la experiencia laboral; sin embargo, las variables familiares tales como el ingreso no laboral, tener número de hijos menores y jóvenes, y estado civil constituyen relevantes.
En base a las conclusiones obtenidas, se recomienda profundizar la investigación sobre los retornos de educación en forma dinámica, lo que implica utilizar la base de datos generados en ENAHO de varios años y organizar la información en forma de datos de panel. Asimismo, para tener una visión más integral de los retornos de educación es necesario profundizar, no solamente los retornos promedios de educación, sino desagregar por niveles, es decir incluir en la estimación de los retornos a la educación según los niveles: primaria, secundaria y superior; lo que implica utilizada la función de ingreso laboral de Mincer ampliado.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78629 |
Los retornos a la educación de los jefes de hogar en los andes del Perú, 2011 [texto impreso] / Alberto Aguirre Huascupe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 92 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Método de Heckman [Agneaux] Participación laboral [Agneaux] Retornos a la educación
|
Resumen: |
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar los retornos a la educación de los jefes de hogar en los Andes del Perú durante el año 2011. En forma específica se determina el efecto de la inversión en la educación y experiencia laboral sobre el ingreso laboral del jefe, la jefa y él (la) cónyuge de hogar.
La hipótesis del estudio es que los retornos a la educación de jefes de hogar son diferenciados. Esta diferencia se puede deber por la dotación del capital humano con que cuentan, las características familiares, el acceso al tipo de mercado laboral (trabajador asalariado o trabajador independiente), residencia en una determinada área geográfica (urbano o rural), entre otras.
Para comprobar la hipótesis, la metodología seguida es a la ecuación tradicional de Mincer (1974) y estimado utilizando la metodología de Heckman en la que se estima de manera simultánea un modelo probit de participación laboral y la ecuación de ingresos por el método de máxima verosimilitud.
En el procesamiento de la información estadística descriptiva se utilizó SPSS versión 13.0 y para el modelo econométrico Stata versión 11.0. Las limitaciones del trabajo de investigación es que es un análisis de tipo estático y se basa en la información basada en los datos de una encuesta subjetiva. La población objetivo en los Andes del país, está conformado por 16,280 jefes de hogar.
Analizando los retornos de educación a los jefes de hogar según el área geográfica y el acceso al tipo de trabajo, se concluye que es diferenciada. En el área urbana y con trabajo asalariado, por un año adicional de educación, el ingreso laboral de los jefes de hogar, aumenta en forma positiva; Sin embargo, la probabilidad de participación en la fuerza laboral de los jefes de hogar, disminuye con un año adicional de educación, lo que implica que el nivel de educación lograda es suficiente para la demanda requerida en el mercado laboral; tampoco ya no es necesario adicionar mayor experiencia laboral, dado que afecta en forma negativa; y en la probabilidad de participación de la jefa y él (la) cónyuge, ya no es necesario adicionar educación ni experiencia laboral dado que afecta en forma negativa.
Mientras los retornos de educación a los jefes de hogar con trabajo independiente, tanto en el área rural como en el área urbana, por cada año adicional de nivel educativo y experiencia laboral, el ingreso laboral de los jefes de hogar aumenta en forma positiva pero de manera decreciente en el tiempo; mientras en la participación en la fuerza laboral, también aumenta con el nivel de educación adicional y la experiencia laboral; sin embargo, las variables familiares tales como el ingreso no laboral, tener número de hijos menores y jóvenes, y estado civil constituyen relevantes.
En base a las conclusiones obtenidas, se recomienda profundizar la investigación sobre los retornos de educación en forma dinámica, lo que implica utilizar la base de datos generados en ENAHO de varios años y organizar la información en forma de datos de panel. Asimismo, para tener una visión más integral de los retornos de educación es necesario profundizar, no solamente los retornos promedios de educación, sino desagregar por niveles, es decir incluir en la estimación de los retornos a la educación según los niveles: primaria, secundaria y superior; lo que implica utilizada la función de ingreso laboral de Mincer ampliado.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78629 |
Los retornos a la educación de los jefes de hogar en los andes del Perú, 2011
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar los retornos a la educación de los jefes de hogar en los Andes del Perú durante el año 2011. En forma específica se determina el efecto de la inversión en la educación y experiencia laboral sobre el ingreso laboral del jefe, la jefa y él (la) cónyuge de hogar.
La hipótesis del estudio es que los retornos a la educación de jefes de hogar son diferenciados. Esta diferencia se puede deber por la dotación del capital humano con que cuentan, las características familiares, el acceso al tipo de mercado laboral (trabajador asalariado o trabajador independiente), residencia en una determinada área geográfica (urbano o rural), entre otras.
Para comprobar la hipótesis, la metodología seguida es a la ecuación tradicional de Mincer (1974) y estimado utilizando la metodología de Heckman en la que se estima de manera simultánea un modelo probit de participación laboral y la ecuación de ingresos por el método de máxima verosimilitud.
En el procesamiento de la información estadística descriptiva se utilizó SPSS versión 13.0 y para el modelo econométrico Stata versión 11.0. Las limitaciones del trabajo de investigación es que es un análisis de tipo estático y se basa en la información basada en los datos de una encuesta subjetiva. La población objetivo en los Andes del país, está conformado por 16,280 jefes de hogar.
Analizando los retornos de educación a los jefes de hogar según el área geográfica y el acceso al tipo de trabajo, se concluye que es diferenciada. En el área urbana y con trabajo asalariado, por un año adicional de educación, el ingreso laboral de los jefes de hogar, aumenta en forma positiva; Sin embargo, la probabilidad de participación en la fuerza laboral de los jefes de hogar, disminuye con un año adicional de educación, lo que implica que el nivel de educación lograda es suficiente para la demanda requerida en el mercado laboral; tampoco ya no es necesario adicionar mayor experiencia laboral, dado que afecta en forma negativa; y en la probabilidad de participación de la jefa y él (la) cónyuge, ya no es necesario adicionar educación ni experiencia laboral dado que afecta en forma negativa.
Mientras los retornos de educación a los jefes de hogar con trabajo independiente, tanto en el área rural como en el área urbana, por cada año adicional de nivel educativo y experiencia laboral, el ingreso laboral de los jefes de hogar aumenta en forma positiva pero de manera decreciente en el tiempo; mientras en la participación en la fuerza laboral, también aumenta con el nivel de educación adicional y la experiencia laboral; sin embargo, las variables familiares tales como el ingreso no laboral, tener número de hijos menores y jóvenes, y estado civil constituyen relevantes.
En base a las conclusiones obtenidas, se recomienda profundizar la investigación sobre los retornos de educación en forma dinámica, lo que implica utilizar la base de datos generados en ENAHO de varios años y organizar la información en forma de datos de panel. Asimismo, para tener una visión más integral de los retornos de educación es necesario profundizar, no solamente los retornos promedios de educación, sino desagregar por niveles, es decir incluir en la estimación de los retornos a la educación según los niveles: primaria, secundaria y superior; lo que implica utilizada la función de ingreso laboral de Mincer ampliado.
Aguirre Huascupe, Alberto -
Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
|  |