Título : |
Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Martha Yucra Sotomayor, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública |
Fecha de publicación: |
2008 |
Número de páginas: |
188 páginas |
Il.: |
mapas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] AGRICULTURA - EXPERIMENTOS AGRÍCOLAS
|
Clasificación: |
|
Resumen: |
El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77911 |
Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007. [texto impreso] / Martha Yucra Sotomayor, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2008 . - 188 páginas : mapas, tablas ; 30 cm. Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] AGRICULTURA - EXPERIMENTOS AGRÍCOLAS
|
Clasificación: |
|
Resumen: |
El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77911 |
Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007.
El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas.
Yucra Sotomayor, Martha -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2008
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública
|
| |