Título : |
La Diglosia, Fenómeno Sociolinguistico de Restricción en los Aprendizajes por la Percepción Cognitiva |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alfredo Simón Bernal Málaga, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación |
Fecha de publicación: |
2008 |
Número de páginas: |
163 p. |
Il.: |
gráfs.; ils.; tbls. |
Dimensiones: |
30 cm. |
Nota general: |
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Didáctica de la Educación Superior |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
En la región de Puno conviven tres leguas en uso diferenciado social y político, hay una subordinación sistemática en el uso de estas lenguas; el castellano como lengua nacional goza de prestigio y subordina a las lenguas andinas (quechua y aimara). Del mismo modo el castellano estándar subordina la variedad dialectal del castellano andino regional o altiplánico. Tercio de la población regional es castellano hablante, se constata que es un castellano con interferencia fonológica y morfosintáctica influenciada por una base social diglósica, por su origen rural-marginal, también por escaso uso de un castellano estándar. El llamado castellano andino altiplánico o interlectual tiene los siguientes rasgos: usa lexemas del castellano con morfemas de las lenguas andinas, construye la frase u oración colocando el objeto directo antes del verbo, rompe la estructura del castellano en la relación sujeto-objeto; utiliza doble posesivo como, su casa de él, que viene de paypaq wasinmi; el adjetivo antes del sustantivo y el adverbio antes del verbo. Hay una variación sintáctica, además de la entonación y los modismos en el habla. Muestra conformada por ingresantes a la Universidad Nacional del Altiplano (cachimbos) al área de las ciencias sociales; el trabajo nos ha permitido constatar que cerca del 80% provienen del sector rural, o están relacionados indirectamente con éste sector, además que interactúan directa o indirectamente en una dinámica interna y externa; lograron sus estudios iniciales en su contexto, tuvieron una comunicación directa o indirecta con las lenguas regionales (nativas y castellano regional); siendo la escuela la institución que ha marcado su personalidad diglósica subalterna.La enseñanza y el aprendizaje con el método discursivo y expositivo como generalmente ocurre en la institución universitaria de la UNA-Puno, la condición diglósica constituye una limitante para una óptima integración al sistema universitario. La base psicolinguistica con que está premunido el recién ingresante, sumado a su realidad socio-cultural; son factores que han sido cualificados como razones de restricción para la codificación y decodificación de un mensaje académico en el área de las ciencias sociales. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77722 |
La Diglosia, Fenómeno Sociolinguistico de Restricción en los Aprendizajes por la Percepción Cognitiva [texto impreso] / Alfredo Simón Bernal Málaga, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2008 . - 163 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Didáctica de la Educación Superior Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
En la región de Puno conviven tres leguas en uso diferenciado social y político, hay una subordinación sistemática en el uso de estas lenguas; el castellano como lengua nacional goza de prestigio y subordina a las lenguas andinas (quechua y aimara). Del mismo modo el castellano estándar subordina la variedad dialectal del castellano andino regional o altiplánico. Tercio de la población regional es castellano hablante, se constata que es un castellano con interferencia fonológica y morfosintáctica influenciada por una base social diglósica, por su origen rural-marginal, también por escaso uso de un castellano estándar. El llamado castellano andino altiplánico o interlectual tiene los siguientes rasgos: usa lexemas del castellano con morfemas de las lenguas andinas, construye la frase u oración colocando el objeto directo antes del verbo, rompe la estructura del castellano en la relación sujeto-objeto; utiliza doble posesivo como, su casa de él, que viene de paypaq wasinmi; el adjetivo antes del sustantivo y el adverbio antes del verbo. Hay una variación sintáctica, además de la entonación y los modismos en el habla. Muestra conformada por ingresantes a la Universidad Nacional del Altiplano (cachimbos) al área de las ciencias sociales; el trabajo nos ha permitido constatar que cerca del 80% provienen del sector rural, o están relacionados indirectamente con éste sector, además que interactúan directa o indirectamente en una dinámica interna y externa; lograron sus estudios iniciales en su contexto, tuvieron una comunicación directa o indirecta con las lenguas regionales (nativas y castellano regional); siendo la escuela la institución que ha marcado su personalidad diglósica subalterna.La enseñanza y el aprendizaje con el método discursivo y expositivo como generalmente ocurre en la institución universitaria de la UNA-Puno, la condición diglósica constituye una limitante para una óptima integración al sistema universitario. La base psicolinguistica con que está premunido el recién ingresante, sumado a su realidad socio-cultural; son factores que han sido cualificados como razones de restricción para la codificación y decodificación de un mensaje académico en el área de las ciencias sociales. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77722 |
La Diglosia, Fenómeno Sociolinguistico de Restricción en los Aprendizajes por la Percepción Cognitiva
En la región de Puno conviven tres leguas en uso diferenciado social y político, hay una subordinación sistemática en el uso de estas lenguas; el castellano como lengua nacional goza de prestigio y subordina a las lenguas andinas (quechua y aimara). Del mismo modo el castellano estándar subordina la variedad dialectal del castellano andino regional o altiplánico. Tercio de la población regional es castellano hablante, se constata que es un castellano con interferencia fonológica y morfosintáctica influenciada por una base social diglósica, por su origen rural-marginal, también por escaso uso de un castellano estándar. El llamado castellano andino altiplánico o interlectual tiene los siguientes rasgos: usa lexemas del castellano con morfemas de las lenguas andinas, construye la frase u oración colocando el objeto directo antes del verbo, rompe la estructura del castellano en la relación sujeto-objeto; utiliza doble posesivo como, su casa de él, que viene de paypaq wasinmi; el adjetivo antes del sustantivo y el adverbio antes del verbo. Hay una variación sintáctica, además de la entonación y los modismos en el habla. Muestra conformada por ingresantes a la Universidad Nacional del Altiplano (cachimbos) al área de las ciencias sociales; el trabajo nos ha permitido constatar que cerca del 80% provienen del sector rural, o están relacionados indirectamente con éste sector, además que interactúan directa o indirectamente en una dinámica interna y externa; lograron sus estudios iniciales en su contexto, tuvieron una comunicación directa o indirecta con las lenguas regionales (nativas y castellano regional); siendo la escuela la institución que ha marcado su personalidad diglósica subalterna.La enseñanza y el aprendizaje con el método discursivo y expositivo como generalmente ocurre en la institución universitaria de la UNA-Puno, la condición diglósica constituye una limitante para una óptima integración al sistema universitario. La base psicolinguistica con que está premunido el recién ingresante, sumado a su realidad socio-cultural; son factores que han sido cualificados como razones de restricción para la codificación y decodificación de un mensaje académico en el área de las ciencias sociales.
Bernal Málaga, Alfredo Simón -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2008
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Educación, Mención: Didáctica de la Educación Superior
|
| |