Título : |
Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Yazman Dinver Laura Huareccallo, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
101 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Análisis comparativo [Agneaux] Economía chilena [Agneaux] Economía peruana [Agneaux] Política monetaria
|
Resumen: |
Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77562 |
Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012 [texto impreso] / Yazman Dinver Laura Huareccallo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2012 . - 101 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Análisis comparativo [Agneaux] Economía chilena [Agneaux] Economía peruana [Agneaux] Política monetaria
|
Resumen: |
Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77562 |
Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012
Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana.
Laura Huareccallo, Yazman Dinver -
Puno : [Editor no identificado] - 2012
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
|  |