Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (6)



Título : Análisis Literario Tipo de documento: texto impreso Autores: Celinda Fournier Marcos, Autor Mención de edición: 2a ed. Editorial: México, D.F. : Cengage Learning Editores Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: xii, 258 p. Il.: diagrs.; ils. Dimensiones: 25.5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-481-023-3 Nota general: Incluye referencias bibliográficas, índice analítico, actividades Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Modelo econométrico Nota de contenido: Lo literario -- El ensayo -- El cuento -- La novela -- La poesía -- El género dramático Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89310 Análisis Literario [texto impreso] / Celinda Fournier Marcos, Autor . - 2a ed. . - México, D.F. : Cengage Learning Editores, 2009 . - xii, 258 p. : diagrs.; ils. ; 25.5 cm.
ISBN : 978-607-481-023-3
Incluye referencias bibliográficas, índice analítico, actividades
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Modelo econométrico Nota de contenido: Lo literario -- El ensayo -- El cuento -- La novela -- La poesía -- El género dramático Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89310
Análisis Literario
Fournier Marcos, Celinda - México, D.F. : Cengage Learning Editores - 2009
Incluye referencias bibliográficas, índice analítico, actividades
Lo literario -- El ensayo -- El cuento -- La novela -- La poesía -- El género dramático
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16-0190-01 801.95 F78 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible Convergencia en el crecimiento económico de las regiones del Perú determinada por la producción minera y agrícola: periodo 2001 - 2010 / Yasmani Alan Vargas Ramos / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Convergencia en el crecimiento económico de las regiones del Perú determinada por la producción minera y agrícola: periodo 2001 - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yasmani Alan Vargas Ramos, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 85 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Convergencia condicional
[Agneaux] Modelo econométrico
[Agneaux] Producción minera y agriculturaResumen: En el presente trabajo de investigación se comprueba la existencia de procesos de convergencia condicional en las regiones del Perú, determinada por la producción minera y agricultura durante el periodo de 2001 – 2010; buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico. Las variables determinantes para la formación del proceso de convergencia son: la Producción Minera regional, la Producción Agropecuaria regional, la Producción manufacturera regional, la Tasa de Analfabetismo regional y la Tasa de Pobreza regional.
Las variaciones se realizaron mediante la metodología de Prais-Wisten, puesto que las variables económicas utilizadas son I(0), evidencia de la existencia de problemas de heterocedastidad.Comprobando la existencia del proceso de convergencia, se realiza un análisis individual de cada variable determinante del modelo econométrico concluyendo que si bien las variables sociales son determinantes no generan gran impacto en la formación del proceso de convergencia en las regiones del Perú.
Adicionalmente se realiza la estimación de modelos hipotéticos bajo los supuestos de la existencia de la producción minera o la producción agropecuaria, teniendo como resultado que la producción minera genera una mayor velocidad de convergencia condicional que la producción agropecuaria en las regiones del Perú.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78633 Convergencia en el crecimiento económico de las regiones del Perú determinada por la producción minera y agrícola: periodo 2001 - 2010 [texto impreso] / Yasmani Alan Vargas Ramos, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 85 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Convergencia condicional
[Agneaux] Modelo econométrico
[Agneaux] Producción minera y agriculturaResumen: En el presente trabajo de investigación se comprueba la existencia de procesos de convergencia condicional en las regiones del Perú, determinada por la producción minera y agricultura durante el periodo de 2001 – 2010; buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico. Las variables determinantes para la formación del proceso de convergencia son: la Producción Minera regional, la Producción Agropecuaria regional, la Producción manufacturera regional, la Tasa de Analfabetismo regional y la Tasa de Pobreza regional.
Las variaciones se realizaron mediante la metodología de Prais-Wisten, puesto que las variables económicas utilizadas son I(0), evidencia de la existencia de problemas de heterocedastidad.Comprobando la existencia del proceso de convergencia, se realiza un análisis individual de cada variable determinante del modelo econométrico concluyendo que si bien las variables sociales son determinantes no generan gran impacto en la formación del proceso de convergencia en las regiones del Perú.
Adicionalmente se realiza la estimación de modelos hipotéticos bajo los supuestos de la existencia de la producción minera o la producción agropecuaria, teniendo como resultado que la producción minera genera una mayor velocidad de convergencia condicional que la producción agropecuaria en las regiones del Perú.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78633
Convergencia en el crecimiento económico de las regiones del Perú determinada por la producción minera y agrícola: periodo 2001 - 2010
En el presente trabajo de investigación se comprueba la existencia de procesos de convergencia condicional en las regiones del Perú, determinada por la producción minera y agricultura durante el periodo de 2001 – 2010; buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico. Las variables determinantes para la formación del proceso de convergencia son: la Producción Minera regional, la Producción Agropecuaria regional, la Producción manufacturera regional, la Tasa de Analfabetismo regional y la Tasa de Pobreza regional.
Las variaciones se realizaron mediante la metodología de Prais-Wisten, puesto que las variables económicas utilizadas son I(0), evidencia de la existencia de problemas de heterocedastidad.Comprobando la existencia del proceso de convergencia, se realiza un análisis individual de cada variable determinante del modelo econométrico concluyendo que si bien las variables sociales son determinantes no generan gran impacto en la formación del proceso de convergencia en las regiones del Perú.
Adicionalmente se realiza la estimación de modelos hipotéticos bajo los supuestos de la existencia de la producción minera o la producción agropecuaria, teniendo como resultado que la producción minera genera una mayor velocidad de convergencia condicional que la producción agropecuaria en las regiones del Perú.
Vargas Ramos, Yasmani Alan - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-675-01 T675 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17249-23706-01 338.2741 V32 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoDeterminantes de los costos de producción en la industria de la planificación en el Distrito de Chucuito - 2010 / Dayan Melvi Teves Osorio / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Determinantes de los costos de producción en la industria de la planificación en el Distrito de Chucuito - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Dayan Melvi Teves Osorio, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 99 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Modelo econométrico
[Agneaux] Tecnologías de producciónResumen: El presente trabajo de investigación, está enmarcado en analizar y comparar los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación en el distrito de Chucuito.
Para ello se realizó una investigación sobre los factores que determinan los costos de producción con datos facilitados por las tres empresas panificadoras que operan en el distrito, las mismas que presentan diferentes usos de tecnologías; Industrial, semi mecanizado y artesanal.
Los procedimientos econométricos se realizaron para determinar cuáles son los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación. Para recopilar la información, se realizaron encuestas a los productores, (03 empresas panificadoras del distrito de Chucuito), obteniéndose 36 observaciones de costos de producción mensuales para formular el modelo econométrico, siendo las variables significativas para el costo de producción, el precio de insumos (LPI), Precio de Operación y mantenimiento (POM) y la tecnología (TEC). Así mismo se realizó encuestas a los consumidores (población de la zona urbana y rural del distrito de Chucuito). Realizándose una muestra de 381 personas, esta encuesta se llevó a cabo en el mes de diciembre del 2011; se obtuvo como resultado, mayor preferencia por el consumo de pan elaborado mediante tecnología industrial.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77417 Determinantes de los costos de producción en la industria de la planificación en el Distrito de Chucuito - 2010 [texto impreso] / Dayan Melvi Teves Osorio, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 99 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Modelo econométrico
[Agneaux] Tecnologías de producciónResumen: El presente trabajo de investigación, está enmarcado en analizar y comparar los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación en el distrito de Chucuito.
Para ello se realizó una investigación sobre los factores que determinan los costos de producción con datos facilitados por las tres empresas panificadoras que operan en el distrito, las mismas que presentan diferentes usos de tecnologías; Industrial, semi mecanizado y artesanal.
Los procedimientos econométricos se realizaron para determinar cuáles son los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación. Para recopilar la información, se realizaron encuestas a los productores, (03 empresas panificadoras del distrito de Chucuito), obteniéndose 36 observaciones de costos de producción mensuales para formular el modelo econométrico, siendo las variables significativas para el costo de producción, el precio de insumos (LPI), Precio de Operación y mantenimiento (POM) y la tecnología (TEC). Así mismo se realizó encuestas a los consumidores (población de la zona urbana y rural del distrito de Chucuito). Realizándose una muestra de 381 personas, esta encuesta se llevó a cabo en el mes de diciembre del 2011; se obtuvo como resultado, mayor preferencia por el consumo de pan elaborado mediante tecnología industrial.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77417
Determinantes de los costos de producción en la industria de la planificación en el Distrito de Chucuito - 2010
El presente trabajo de investigación, está enmarcado en analizar y comparar los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación en el distrito de Chucuito.
Para ello se realizó una investigación sobre los factores que determinan los costos de producción con datos facilitados por las tres empresas panificadoras que operan en el distrito, las mismas que presentan diferentes usos de tecnologías; Industrial, semi mecanizado y artesanal.
Los procedimientos econométricos se realizaron para determinar cuáles son los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación. Para recopilar la información, se realizaron encuestas a los productores, (03 empresas panificadoras del distrito de Chucuito), obteniéndose 36 observaciones de costos de producción mensuales para formular el modelo econométrico, siendo las variables significativas para el costo de producción, el precio de insumos (LPI), Precio de Operación y mantenimiento (POM) y la tecnología (TEC). Así mismo se realizó encuestas a los consumidores (población de la zona urbana y rural del distrito de Chucuito). Realizándose una muestra de 381 personas, esta encuesta se llevó a cabo en el mes de diciembre del 2011; se obtuvo como resultado, mayor preferencia por el consumo de pan elaborado mediante tecnología industrial.Teves Osorio, Dayan Melvi - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-663-01 T663 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17062-23518-01 T17062 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoFactores que determinan el comportamiento de la demanda de cemento en el Perú periodo 2001 - 2012 / Helard Jhon Rojas Condori / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Factores que determinan el comportamiento de la demanda de cemento en el Perú periodo 2001 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Helard Jhon Rojas Condori, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 105 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Demanda de cemento
[Agneaux] Modelo econométricoResumen: El sector construcción, sector de mayor incidencia e influencia en la economía peruana con una participación en el PBI de 5.8%, por lo que el crecimiento de este sector es importante para dinamizar la demanda de cemento, además a ello se suma las ventajas competitivas que posee el Perú(insumos y recursos minerales componentes para la producción de cemento), ya que existe en todo el Perú siete empresas productoras de este insumo los cuales están distribuidas por zonas Norte, Centro y Sur, estas empresas han respondido a la demanda por cemento del sector construcción así en el 2011 este sector creció en un 6.7%. La producción de cemento en el Perú es para abastecer la demanda interna y su crecimiento se debe al crecimiento del sector manufactura y construcción, debido al incremento de inmobiliarias y las demandas por viviendas, este crecimiento ha hecho que dentro de la comunidad andina seamos los segundos productores (32%) después de Colombia (39%). La estimación del modelo econométrico de la función de demanda por cemento tiene una forma funcional de doble logaritmo teniendo como variable dependiente la Demanda de Cemento y como variables explicativas el precio del cemento, la Producción Bruta Interna y la tasa de interés activa en moneda nacional, puesto que al ser evaluados en logaritmos, los parámetros encontrados representan las elasticidades en el modelo de Largo Plazo que son (-3.10) para el precio del cemento, (0.27) para el Producto Bruto Interno y (-0.10) para la tasa de interés activa en moneda nacional cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias, las elasticidades encontradas para el modelo de Corto Plazo por la metodología de Johansen son (-0.47) para el precio del cemento del periodo anterior, (1.76) como parámetro del Producto Bruto Interno del periodo anterior y (-0.06) para la tasa de interés activa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77612 Factores que determinan el comportamiento de la demanda de cemento en el Perú periodo 2001 - 2012 [texto impreso] / Helard Jhon Rojas Condori, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 105 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Demanda de cemento
[Agneaux] Modelo econométricoResumen: El sector construcción, sector de mayor incidencia e influencia en la economía peruana con una participación en el PBI de 5.8%, por lo que el crecimiento de este sector es importante para dinamizar la demanda de cemento, además a ello se suma las ventajas competitivas que posee el Perú(insumos y recursos minerales componentes para la producción de cemento), ya que existe en todo el Perú siete empresas productoras de este insumo los cuales están distribuidas por zonas Norte, Centro y Sur, estas empresas han respondido a la demanda por cemento del sector construcción así en el 2011 este sector creció en un 6.7%. La producción de cemento en el Perú es para abastecer la demanda interna y su crecimiento se debe al crecimiento del sector manufactura y construcción, debido al incremento de inmobiliarias y las demandas por viviendas, este crecimiento ha hecho que dentro de la comunidad andina seamos los segundos productores (32%) después de Colombia (39%). La estimación del modelo econométrico de la función de demanda por cemento tiene una forma funcional de doble logaritmo teniendo como variable dependiente la Demanda de Cemento y como variables explicativas el precio del cemento, la Producción Bruta Interna y la tasa de interés activa en moneda nacional, puesto que al ser evaluados en logaritmos, los parámetros encontrados representan las elasticidades en el modelo de Largo Plazo que son (-3.10) para el precio del cemento, (0.27) para el Producto Bruto Interno y (-0.10) para la tasa de interés activa en moneda nacional cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias, las elasticidades encontradas para el modelo de Corto Plazo por la metodología de Johansen son (-0.47) para el precio del cemento del periodo anterior, (1.76) como parámetro del Producto Bruto Interno del periodo anterior y (-0.06) para la tasa de interés activa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77612
Factores que determinan el comportamiento de la demanda de cemento en el Perú periodo 2001 - 2012
El sector construcción, sector de mayor incidencia e influencia en la economía peruana con una participación en el PBI de 5.8%, por lo que el crecimiento de este sector es importante para dinamizar la demanda de cemento, además a ello se suma las ventajas competitivas que posee el Perú(insumos y recursos minerales componentes para la producción de cemento), ya que existe en todo el Perú siete empresas productoras de este insumo los cuales están distribuidas por zonas Norte, Centro y Sur, estas empresas han respondido a la demanda por cemento del sector construcción así en el 2011 este sector creció en un 6.7%. La producción de cemento en el Perú es para abastecer la demanda interna y su crecimiento se debe al crecimiento del sector manufactura y construcción, debido al incremento de inmobiliarias y las demandas por viviendas, este crecimiento ha hecho que dentro de la comunidad andina seamos los segundos productores (32%) después de Colombia (39%). La estimación del modelo econométrico de la función de demanda por cemento tiene una forma funcional de doble logaritmo teniendo como variable dependiente la Demanda de Cemento y como variables explicativas el precio del cemento, la Producción Bruta Interna y la tasa de interés activa en moneda nacional, puesto que al ser evaluados en logaritmos, los parámetros encontrados representan las elasticidades en el modelo de Largo Plazo que son (-3.10) para el precio del cemento, (0.27) para el Producto Bruto Interno y (-0.10) para la tasa de interés activa en moneda nacional cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias, las elasticidades encontradas para el modelo de Corto Plazo por la metodología de Johansen son (-0.47) para el precio del cemento del periodo anterior, (1.76) como parámetro del Producto Bruto Interno del periodo anterior y (-0.06) para la tasa de interés activa.
Rojas Condori, Helard Jhon - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-697-01 T697 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17436-23893-01 338.4766694 R78 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores determinantes de las importaciones en el Perú: período 1996.1 - 2012.6 / Margoth Coila Curo / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Factores determinantes de las importaciones en el Perú: período 1996.1 - 2012.6 Tipo de documento: texto impreso Autores: Margoth Coila Curo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 116 pàginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crecimiento de importaciones
[Agneaux] Modelo econométrico
[Agneaux] Producto Interno BrutoResumen: En el presente trabajo de investigación se analiza las variables determinantes en el nivel de las importaciones totales del Perú, durante el periodo 1996.01-2012.06, buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico las variables que influyen en las importaciones totales ante las variaciones que estas puedan tener. Las variables determinantes que se hace mención son: el producto interno bruto, términos de intercambio y el tipo de cambio real bilateral.
Las estimaciones se realizaron mediante el enfoque de cointegración de Johansen y de Pesaran, Shin y Smith, además para contrastar los parámetros obtenidos por la metodología de Johansen, análogamente se utilizaron las metodologías de Engle-Granger.
Los resultados muestran que las importaciones han tenido un crecimiento durante los últimos 16 años, así como también se tiene que existe una mayor importación de insumos.
Así como también los factores relevantes de las importaciones resultaron ser el Producto Interno Bruto, Términos de intercambio y el Tipo de Cambio Real Bilateral, esta última variable afecta de forma inversa a las importaciones.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77611 Factores determinantes de las importaciones en el Perú: período 1996.1 - 2012.6 [texto impreso] / Margoth Coila Curo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 116 pàginas : tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crecimiento de importaciones
[Agneaux] Modelo econométrico
[Agneaux] Producto Interno BrutoResumen: En el presente trabajo de investigación se analiza las variables determinantes en el nivel de las importaciones totales del Perú, durante el periodo 1996.01-2012.06, buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico las variables que influyen en las importaciones totales ante las variaciones que estas puedan tener. Las variables determinantes que se hace mención son: el producto interno bruto, términos de intercambio y el tipo de cambio real bilateral.
Las estimaciones se realizaron mediante el enfoque de cointegración de Johansen y de Pesaran, Shin y Smith, además para contrastar los parámetros obtenidos por la metodología de Johansen, análogamente se utilizaron las metodologías de Engle-Granger.
Los resultados muestran que las importaciones han tenido un crecimiento durante los últimos 16 años, así como también se tiene que existe una mayor importación de insumos.
Así como también los factores relevantes de las importaciones resultaron ser el Producto Interno Bruto, Términos de intercambio y el Tipo de Cambio Real Bilateral, esta última variable afecta de forma inversa a las importaciones.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77611
Factores determinantes de las importaciones en el Perú: período 1996.1 - 2012.6
En el presente trabajo de investigación se analiza las variables determinantes en el nivel de las importaciones totales del Perú, durante el periodo 1996.01-2012.06, buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico las variables que influyen en las importaciones totales ante las variaciones que estas puedan tener. Las variables determinantes que se hace mención son: el producto interno bruto, términos de intercambio y el tipo de cambio real bilateral.
Las estimaciones se realizaron mediante el enfoque de cointegración de Johansen y de Pesaran, Shin y Smith, además para contrastar los parámetros obtenidos por la metodología de Johansen, análogamente se utilizaron las metodologías de Engle-Granger.
Los resultados muestran que las importaciones han tenido un crecimiento durante los últimos 16 años, así como también se tiene que existe una mayor importación de insumos.
Así como también los factores relevantes de las importaciones resultaron ser el Producto Interno Bruto, Términos de intercambio y el Tipo de Cambio Real Bilateral, esta última variable afecta de forma inversa a las importaciones.
Coila Curo, Margoth - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio: PE:
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-698-01 T698 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17435-23892-01 382.50985 C74 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoImpacto de la inversión publica en el crecimiento económico del Perú: periodo 1992 - 2013 / Liseth Susy Condori Fernández / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Permalink