Título : |
Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alan Gabriel Raúl Alvaro Quispe, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
87 páginas |
Il.: |
ilustraciones, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
01 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Costos de producción [Agneaux] Producción láctea y derivados [Agneaux] Rentabilidad económica
|
Resumen: |
En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
|
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77358 |
Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012 [texto impreso] / Alan Gabriel Raúl Alvaro Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 87 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Costos de producción [Agneaux] Producción láctea y derivados [Agneaux] Rentabilidad económica
|
Resumen: |
En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
|
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77358 |
Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012
En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
Alvaro Quispe, Alan Gabriel Raúl -
Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI
|
|  |