Título : |
Análisis del comportamiento remunerativo mínimo vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima metropolitana, 2012 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Luis Angel García Ramos, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
119 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Ingresos laborales [Agneaux] Remuneración Mínima Vital
|
Resumen: |
La investigación tiene como objetivo "Analizar el comportamiento de la Remuneración Mínima Vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana en el año 2012". En este estudio se aplicó el propensity score y el modelo econométrico Probit, cuya población estuvo conformada por la encuesta permanente de empleo. Los resultados determinan: El comportamiento de la Remuneración mínima vital tiene efectos perniciosos sobre los empleados menos competitivos del sector formal, los cuales son vulnerables ante la fijación de un límite mínimo de productividad. El sector competitivo no se ve alterado por la remuneración mínima vital, dado que genera ingresos competitivos que lo inducen a permanecer autoseleccionado en la informalidad. Cambios en la Remuneración mínima tiene efectos reales negativos sobre el empleo, sobre todo en aquella fracción de la fuerza laboral que se pretende favorecer. Sin embargo, se demuestra la existencia de un “efecto empleo” en la medida que el impacto sobre el empleo no se limita al grupo de asalariados con ingresos iguales a la remuneración mínima vital, sino se extiende a rangos de ingresos inferiores y superiores a esta, afectando los niveles de empleo para el segmento de la fuerza laboral que recibe ingresos mensuales menores o hasta dos veces la remuneración mínima vital. En el caso del efecto sobre el nivel de informalidad se observa que éste aumenta para niveles de ingreso inferior y hasta uno punto cinco veces la remuneración mínima. Los efectos sobre la probabilidad de retener el empleo para los trabajadores en el sector formal son significativos y de signo negativo en la vecindad del salario mínimo, en el rango de un tercio hasta tres veces la remuneración mínima. Entre los informales competitivos los efectos son también significativos pero positivos corroborando que el sector informal competitivo esta autoseleccionado, mientras que en el sector informal racionado tiene signo negativo para quienes se encuentran en el rango de un tercio a uno de la remuneración mínima. |
Nota de contenido: |
Zona territorial de estudio: PE: Lima |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77608 |
Análisis del comportamiento remunerativo mínimo vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima metropolitana, 2012 [texto impreso] / Luis Angel García Ramos, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2012 . - 119 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Ingresos laborales [Agneaux] Remuneración Mínima Vital
|
Resumen: |
La investigación tiene como objetivo "Analizar el comportamiento de la Remuneración Mínima Vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana en el año 2012". En este estudio se aplicó el propensity score y el modelo econométrico Probit, cuya población estuvo conformada por la encuesta permanente de empleo. Los resultados determinan: El comportamiento de la Remuneración mínima vital tiene efectos perniciosos sobre los empleados menos competitivos del sector formal, los cuales son vulnerables ante la fijación de un límite mínimo de productividad. El sector competitivo no se ve alterado por la remuneración mínima vital, dado que genera ingresos competitivos que lo inducen a permanecer autoseleccionado en la informalidad. Cambios en la Remuneración mínima tiene efectos reales negativos sobre el empleo, sobre todo en aquella fracción de la fuerza laboral que se pretende favorecer. Sin embargo, se demuestra la existencia de un “efecto empleo” en la medida que el impacto sobre el empleo no se limita al grupo de asalariados con ingresos iguales a la remuneración mínima vital, sino se extiende a rangos de ingresos inferiores y superiores a esta, afectando los niveles de empleo para el segmento de la fuerza laboral que recibe ingresos mensuales menores o hasta dos veces la remuneración mínima vital. En el caso del efecto sobre el nivel de informalidad se observa que éste aumenta para niveles de ingreso inferior y hasta uno punto cinco veces la remuneración mínima. Los efectos sobre la probabilidad de retener el empleo para los trabajadores en el sector formal son significativos y de signo negativo en la vecindad del salario mínimo, en el rango de un tercio hasta tres veces la remuneración mínima. Entre los informales competitivos los efectos son también significativos pero positivos corroborando que el sector informal competitivo esta autoseleccionado, mientras que en el sector informal racionado tiene signo negativo para quienes se encuentran en el rango de un tercio a uno de la remuneración mínima. |
Nota de contenido: |
Zona territorial de estudio: PE: Lima |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77608 |
Análisis del comportamiento remunerativo mínimo vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima metropolitana, 2012
La investigación tiene como objetivo "Analizar el comportamiento de la Remuneración Mínima Vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana en el año 2012". En este estudio se aplicó el propensity score y el modelo econométrico Probit, cuya población estuvo conformada por la encuesta permanente de empleo. Los resultados determinan: El comportamiento de la Remuneración mínima vital tiene efectos perniciosos sobre los empleados menos competitivos del sector formal, los cuales son vulnerables ante la fijación de un límite mínimo de productividad. El sector competitivo no se ve alterado por la remuneración mínima vital, dado que genera ingresos competitivos que lo inducen a permanecer autoseleccionado en la informalidad. Cambios en la Remuneración mínima tiene efectos reales negativos sobre el empleo, sobre todo en aquella fracción de la fuerza laboral que se pretende favorecer. Sin embargo, se demuestra la existencia de un “efecto empleo” en la medida que el impacto sobre el empleo no se limita al grupo de asalariados con ingresos iguales a la remuneración mínima vital, sino se extiende a rangos de ingresos inferiores y superiores a esta, afectando los niveles de empleo para el segmento de la fuerza laboral que recibe ingresos mensuales menores o hasta dos veces la remuneración mínima vital. En el caso del efecto sobre el nivel de informalidad se observa que éste aumenta para niveles de ingreso inferior y hasta uno punto cinco veces la remuneración mínima. Los efectos sobre la probabilidad de retener el empleo para los trabajadores en el sector formal son significativos y de signo negativo en la vecindad del salario mínimo, en el rango de un tercio hasta tres veces la remuneración mínima. Entre los informales competitivos los efectos son también significativos pero positivos corroborando que el sector informal competitivo esta autoseleccionado, mientras que en el sector informal racionado tiene signo negativo para quienes se encuentran en el rango de un tercio a uno de la remuneración mínima.
García Ramos, Luis Angel -
Puno : [Editor no identificado] - 2012
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona territorial de estudio: PE: Lima
|
|  |