Título : |
Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Edwin Wily Apaza Apaza, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
87 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Estabilización del ciclo económico [Agneaux] Gasto público -- Perú [Agneaux] Política fiscal -- Perú
|
Resumen: |
El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77010 |
Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011 [texto impreso] / Edwin Wily Apaza Apaza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 87 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Estabilización del ciclo económico [Agneaux] Gasto público -- Perú [Agneaux] Política fiscal -- Perú
|
Resumen: |
El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77010 |
Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011
El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
Apaza Apaza, Edwin Wily -
Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
|  |