Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (3)



Curva ambiental de Kuznets: evidencia empírica para la economía peruana. Periodo 1972 - 2010 / William Amadeo Huanchi Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Curva ambiental de Kuznets: evidencia empírica para la economía peruana. Periodo 1972 - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: William Amadeo Huanchi Mamani, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 119 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Contaminación ambiental
[Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Economía peruanaResumen: La Curva Ambiental de Kuznets (CAK) en el caso peruano, periodo 1972 – 2010. Dicha hipótesis, señala que el crecimiento en un inicio genera impactos negativos en el medio ambiente; pero en el largo plazo, una vez alcanzado cierto nivel de ingreso, éste comienza a incidir positivamente en el medio ambiente. El tema planteado en este estudio es una aplicación de distintos modelos econométricos para comprobar dicha existencia o no de la CAK, para ello se utilizaron técnicas de cointegración de Johansen y de Pesaran, Shin y Smith (ARDL). Utilizando como emisiones contaminantes (CO2 y SO2) como indicadores de degradación ambiental y con la incorporación adicional de variables como la apertura comercial, porcentaje de la población urbana y el consumo de combustible fósil. Resultados obtenidos rechazan la existencia de una relación de U – invertida tal como lo plantea la teoría, ya que la evidencia empírica para la economía peruana muestra que esta relación es lineal. Encontrándose una relación creciente de las emisiones de CO2 y emisiones de SO2, el Perú se encuentra en la fase creciente de la CAK; que todo crecimiento económico en el país se está traduciendo en un mayor deterioro ambiental. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80096 Curva ambiental de Kuznets: evidencia empírica para la economía peruana. Periodo 1972 - 2010 [texto impreso] / William Amadeo Huanchi Mamani, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 119 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Contaminación ambiental
[Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Economía peruanaResumen: La Curva Ambiental de Kuznets (CAK) en el caso peruano, periodo 1972 – 2010. Dicha hipótesis, señala que el crecimiento en un inicio genera impactos negativos en el medio ambiente; pero en el largo plazo, una vez alcanzado cierto nivel de ingreso, éste comienza a incidir positivamente en el medio ambiente. El tema planteado en este estudio es una aplicación de distintos modelos econométricos para comprobar dicha existencia o no de la CAK, para ello se utilizaron técnicas de cointegración de Johansen y de Pesaran, Shin y Smith (ARDL). Utilizando como emisiones contaminantes (CO2 y SO2) como indicadores de degradación ambiental y con la incorporación adicional de variables como la apertura comercial, porcentaje de la población urbana y el consumo de combustible fósil. Resultados obtenidos rechazan la existencia de una relación de U – invertida tal como lo plantea la teoría, ya que la evidencia empírica para la economía peruana muestra que esta relación es lineal. Encontrándose una relación creciente de las emisiones de CO2 y emisiones de SO2, el Perú se encuentra en la fase creciente de la CAK; que todo crecimiento económico en el país se está traduciendo en un mayor deterioro ambiental. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80096
Curva ambiental de Kuznets: evidencia empírica para la economía peruana. Periodo 1972 - 2010
La Curva Ambiental de Kuznets (CAK) en el caso peruano, periodo 1972 – 2010. Dicha hipótesis, señala que el crecimiento en un inicio genera impactos negativos en el medio ambiente; pero en el largo plazo, una vez alcanzado cierto nivel de ingreso, éste comienza a incidir positivamente en el medio ambiente. El tema planteado en este estudio es una aplicación de distintos modelos econométricos para comprobar dicha existencia o no de la CAK, para ello se utilizaron técnicas de cointegración de Johansen y de Pesaran, Shin y Smith (ARDL). Utilizando como emisiones contaminantes (CO2 y SO2) como indicadores de degradación ambiental y con la incorporación adicional de variables como la apertura comercial, porcentaje de la población urbana y el consumo de combustible fósil. Resultados obtenidos rechazan la existencia de una relación de U – invertida tal como lo plantea la teoría, ya que la evidencia empírica para la economía peruana muestra que esta relación es lineal. Encontrándose una relación creciente de las emisiones de CO2 y emisiones de SO2, el Perú se encuentra en la fase creciente de la CAK; que todo crecimiento económico en el país se está traduciendo en un mayor deterioro ambiental.
Huanchi Mamani, William Amadeo - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-736-01 T736 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18142-24599-01 T18142 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible
Título : Diccionario de Ciencias de la Educación : Edición Española Coordinada por José Manuel Prellezo García Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel Prellezo García, Autor ; Alberto García-Verdugo, Traductor ; Alberto García-Verdugo, Traductor ; Alberto García-Verdugo, Traductor ; Arcadio Cuadrado, Traductor ; Arcadio Cuadrado, Traductor ; Arcadio Cuadrado, Traductor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Madrid : CCS Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 1232 p. Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9842-317-4 Nota general: Incluye índice de voces, índice general. Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: [Agneaux] Economía peruana Clasificación: 353 Campos específicos de la administración pública Nota de contenido: Antropología pedagógica -- Biología de la educación -- Catequética -- Didáctica -- Didáctica diferencial -- Didáctica evolutiva -- Ecología y educación -- Educación comparada -- Estadística -- Filosofía de la educación -- Historia de la escuela -- Historia de la infancia -- Historia de la juventud -- Historia de la pedagogía -- Historia de la psicología -- Legislación y organización escolar -- Metodología de la investigación -- Metodología pedagógica -- Metodología pedagógica evolutiva -- Pedagogía comparada -- Pedagogía de la comunicación social -- Pedagogía de la formación profesional -- Pedagogía experimental -- Pedagogía para la información de las vocaciones -- Pedagogía religiosa -- Pedagogía social -- Psicodiagnóstica -- Psicolingüística -- Psicología clínica -- Psicología de la personalidad -- Psicología de la religión -- Psicología de la educación -- Psicología del trabajo -- Psicología diferencial -- Psicología evolutiva -- Psicología general -- Psicología social -- Psicopatología -- Psicoterapia -- Sociología de la investigación -- Sociología de la educación -- Sociología de la familia -- Sociología de la juventud -- Sociología de la religión -- Sociología de las instituciones escolares y formativas -- Tecnología de la educación -- Teología de la educación -- Asociaciones -- Congregaciones docentes -- Escuela -- Estado -- Familia -- Iglesia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=93372 Diccionario de Ciencias de la Educación : Edición Española Coordinada por José Manuel Prellezo García [texto impreso] / José Manuel Prellezo García, Autor ; Alberto García-Verdugo, Traductor ; Alberto García-Verdugo, Traductor ; Alberto García-Verdugo, Traductor ; Arcadio Cuadrado, Traductor ; Arcadio Cuadrado, Traductor ; Arcadio Cuadrado, Traductor . - 1a ed. . - Madrid : CCS, 2009 . - 1232 p. ; 25 cm.
ISBN : 978-84-9842-317-4
Incluye índice de voces, índice general.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Clasificación: [Agneaux] Economía peruana Clasificación: 353 Campos específicos de la administración pública Nota de contenido: Antropología pedagógica -- Biología de la educación -- Catequética -- Didáctica -- Didáctica diferencial -- Didáctica evolutiva -- Ecología y educación -- Educación comparada -- Estadística -- Filosofía de la educación -- Historia de la escuela -- Historia de la infancia -- Historia de la juventud -- Historia de la pedagogía -- Historia de la psicología -- Legislación y organización escolar -- Metodología de la investigación -- Metodología pedagógica -- Metodología pedagógica evolutiva -- Pedagogía comparada -- Pedagogía de la comunicación social -- Pedagogía de la formación profesional -- Pedagogía experimental -- Pedagogía para la información de las vocaciones -- Pedagogía religiosa -- Pedagogía social -- Psicodiagnóstica -- Psicolingüística -- Psicología clínica -- Psicología de la personalidad -- Psicología de la religión -- Psicología de la educación -- Psicología del trabajo -- Psicología diferencial -- Psicología evolutiva -- Psicología general -- Psicología social -- Psicopatología -- Psicoterapia -- Sociología de la investigación -- Sociología de la educación -- Sociología de la familia -- Sociología de la juventud -- Sociología de la religión -- Sociología de las instituciones escolares y formativas -- Tecnología de la educación -- Teología de la educación -- Asociaciones -- Congregaciones docentes -- Escuela -- Estado -- Familia -- Iglesia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=93372
Diccionario de Ciencias de la Educación
Prellezo García, José ManuelGarcía-Verdugo, Alberto ; García-Verdugo, Alberto ; García-Verdugo, Alberto - - Madrid : CCS - 2009
Incluye índice de voces, índice general.
Antropología pedagógica -- Biología de la educación -- Catequética -- Didáctica -- Didáctica diferencial -- Didáctica evolutiva -- Ecología y educación -- Educación comparada -- Estadística -- Filosofía de la educación -- Historia de la escuela -- Historia de la infancia -- Historia de la juventud -- Historia de la pedagogía -- Historia de la psicología -- Legislación y organización escolar -- Metodología de la investigación -- Metodología pedagógica -- Metodología pedagógica evolutiva -- Pedagogía comparada -- Pedagogía de la comunicación social -- Pedagogía de la formación profesional -- Pedagogía experimental -- Pedagogía para la información de las vocaciones -- Pedagogía religiosa -- Pedagogía social -- Psicodiagnóstica -- Psicolingüística -- Psicología clínica -- Psicología de la personalidad -- Psicología de la religión -- Psicología de la educación -- Psicología del trabajo -- Psicología diferencial -- Psicología evolutiva -- Psicología general -- Psicología social -- Psicopatología -- Psicoterapia -- Sociología de la investigación -- Sociología de la educación -- Sociología de la familia -- Sociología de la juventud -- Sociología de la religión -- Sociología de las instituciones escolares y formativas -- Tecnología de la educación -- Teología de la educación -- Asociaciones -- Congregaciones docentes -- Escuela -- Estado -- Familia -- Iglesia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16-1532-01 370.3 P85 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible 16-2064-02 370.3 P85 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible 40-0381-01 370.3 P85 Libros Bib. Postgrado Estanteria (Libros) Disponible Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012 / Yazman Dinver Laura Huareccallo / Puno : [Editor no identificado] (2012)
Título : Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yazman Dinver Laura Huareccallo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 101 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis comparativo
[Agneaux] Economía chilena
[Agneaux] Economía peruana
[Agneaux] Política monetariaResumen: Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77562 Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012 [texto impreso] / Yazman Dinver Laura Huareccallo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2012 . - 101 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis comparativo
[Agneaux] Economía chilena
[Agneaux] Economía peruana
[Agneaux] Política monetariaResumen: Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77562
Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012
Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana.
Laura Huareccallo, Yazman Dinver - Puno : [Editor no identificado] - 2012
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-708-01 T708 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17448-23905-01 332.49 L29 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamo