Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (5)



Análisis de rentabilidad y costos de producción del charqui de alpaca de la empresa charquisur del distrito de Santa Rosa provincia de El Collao, Periodo 2011 - 2012 / Miluska Eloisa Cutipa Paredes / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de rentabilidad y costos de producción del charqui de alpaca de la empresa charquisur del distrito de Santa Rosa provincia de El Collao, Periodo 2011 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miluska Eloisa Cutipa Paredes, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 95 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Deshidratación de alimentos - Carne
[Agneaux] RentabilidadResumen: En el presente trabajo de investigación se comprueba la existencia de rentabilidad económica y financiera de la empresa Charquisur del Distrito de Santa Rosa provincia de El Collao, para un periodo del 2011 al 2012, adicionalmente, se detalla un análisis de los costos de producción. La empresa Charquisur S. R. Ltda., es una empresa dedicada a la producción del charqui de alpaca. Para determinar la rentabilidad económica y financiera se desarrolló un análisis al comportamiento de la producción de manera mensual; así mismo, se analizó la estructura de costos de una manera determinista aplicando un modelo econométrico el cual demuestra la importancia de los costos de materia prima, costos de mano de obra y costos de transporte en la conformación de los costos de producción. El análisis de rentabilidad se desarrolló de manera mensual, para lo cual, se utilizó como principal herramienta el flujo de caja tanto económico como financiero; posteriormente se analizó los principales indicadores de rentabilidad como son: el valor actual neto, la tasa interna de retorno y la relación beneficio – costo. Adicionalmente se comprueba la relevancia de emplear como principal fuente de financiamiento al préstamo bancario en comparación a emplear como fuente de financiamiento al capital propio aportado. Los resultados muestran la existencia de rentabilidad económica y financiera, en donde los indicadores de rentabilidad económica son: el valor actual neto que es de 185.46 nuevos soles y la tasa interna de retorno de 4.96%; y los indicadores de rentabilidad financiera son: el valor actual neto es de 504.88 nuevos soles y la tasa interna de retorno de 21%. Analizando los determinantes de los costos de producción se encuentra que está determinado de manera significativa por el costo de la materia prima, costo de mano de obra y el costo de transporte. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83604 Análisis de rentabilidad y costos de producción del charqui de alpaca de la empresa charquisur del distrito de Santa Rosa provincia de El Collao, Periodo 2011 - 2012 [texto impreso] / Miluska Eloisa Cutipa Paredes, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 95 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Deshidratación de alimentos - Carne
[Agneaux] RentabilidadResumen: En el presente trabajo de investigación se comprueba la existencia de rentabilidad económica y financiera de la empresa Charquisur del Distrito de Santa Rosa provincia de El Collao, para un periodo del 2011 al 2012, adicionalmente, se detalla un análisis de los costos de producción. La empresa Charquisur S. R. Ltda., es una empresa dedicada a la producción del charqui de alpaca. Para determinar la rentabilidad económica y financiera se desarrolló un análisis al comportamiento de la producción de manera mensual; así mismo, se analizó la estructura de costos de una manera determinista aplicando un modelo econométrico el cual demuestra la importancia de los costos de materia prima, costos de mano de obra y costos de transporte en la conformación de los costos de producción. El análisis de rentabilidad se desarrolló de manera mensual, para lo cual, se utilizó como principal herramienta el flujo de caja tanto económico como financiero; posteriormente se analizó los principales indicadores de rentabilidad como son: el valor actual neto, la tasa interna de retorno y la relación beneficio – costo. Adicionalmente se comprueba la relevancia de emplear como principal fuente de financiamiento al préstamo bancario en comparación a emplear como fuente de financiamiento al capital propio aportado. Los resultados muestran la existencia de rentabilidad económica y financiera, en donde los indicadores de rentabilidad económica son: el valor actual neto que es de 185.46 nuevos soles y la tasa interna de retorno de 4.96%; y los indicadores de rentabilidad financiera son: el valor actual neto es de 504.88 nuevos soles y la tasa interna de retorno de 21%. Analizando los determinantes de los costos de producción se encuentra que está determinado de manera significativa por el costo de la materia prima, costo de mano de obra y el costo de transporte. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83604
Análisis de rentabilidad y costos de producción del charqui de alpaca de la empresa charquisur del distrito de Santa Rosa provincia de El Collao, Periodo 2011 - 2012
En el presente trabajo de investigación se comprueba la existencia de rentabilidad económica y financiera de la empresa Charquisur del Distrito de Santa Rosa provincia de El Collao, para un periodo del 2011 al 2012, adicionalmente, se detalla un análisis de los costos de producción. La empresa Charquisur S. R. Ltda., es una empresa dedicada a la producción del charqui de alpaca. Para determinar la rentabilidad económica y financiera se desarrolló un análisis al comportamiento de la producción de manera mensual; así mismo, se analizó la estructura de costos de una manera determinista aplicando un modelo econométrico el cual demuestra la importancia de los costos de materia prima, costos de mano de obra y costos de transporte en la conformación de los costos de producción. El análisis de rentabilidad se desarrolló de manera mensual, para lo cual, se utilizó como principal herramienta el flujo de caja tanto económico como financiero; posteriormente se analizó los principales indicadores de rentabilidad como son: el valor actual neto, la tasa interna de retorno y la relación beneficio – costo. Adicionalmente se comprueba la relevancia de emplear como principal fuente de financiamiento al préstamo bancario en comparación a emplear como fuente de financiamiento al capital propio aportado. Los resultados muestran la existencia de rentabilidad económica y financiera, en donde los indicadores de rentabilidad económica son: el valor actual neto que es de 185.46 nuevos soles y la tasa interna de retorno de 4.96%; y los indicadores de rentabilidad financiera son: el valor actual neto es de 504.88 nuevos soles y la tasa interna de retorno de 21%. Analizando los determinantes de los costos de producción se encuentra que está determinado de manera significativa por el costo de la materia prima, costo de mano de obra y el costo de transporte.
Cutipa Paredes, Miluska Eloisa - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-777-01 T777 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19309-25781-01 T19309 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012 / Alan Gabriel Raúl Alvaro Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan Gabriel Raúl Alvaro Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 87 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Producción láctea y derivados
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77358 Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012 [texto impreso] / Alan Gabriel Raúl Alvaro Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 87 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Producción láctea y derivados
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77358
Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012
En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
Alvaro Quispe, Alan Gabriel Raúl - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-666-01 T666 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17037-23493-01 338.512 A47 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Costos de producción del palto en los valles de Moquegua (Centro Poblado de Yacango) / Victorio René Toala Espinoza / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Costos de producción del palto en los valles de Moquegua (Centro Poblado de Yacango) Tipo de documento: texto impreso Autores: Victorio René Toala Espinoza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 68 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Agroecología
[Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Mercado nacional e internacional
[Agneaux] Rendimiento de cultivosResumen: El presente trabajo de investigación intitulado "COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PALTO EN LOS VALLES DE MOQUEGÜA (CENTRO POBLADO DE YACANGO)", tiene como propósito principal, explicar los fenómenos de la producción del palto, el comportamiento de la producción en los valles de Moquegua(Centro Poblado de Yacango); de la ciudad de Moquegua. Que presenta excelentes condiciones agro ecológicas, para el desarrollo de cultivos frutícolas de exportación, especialmente de Palto; que son requeridos en el mercado nacional e internacional.
La metodología empleada en la realización del presente trabajo de investigación fue: En la obtención de datos, se han utilizado las técnicas de Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo al Azar con estratificación; y el Modelo Econométrico Cobb-Douglas, es el que mejor explica el comportamiento de los insumos y factores que participaron en el proceso de producción; asimismo, se ha utilizado la Estadística Descriptiva en el procesamiento de la información.
Los resultados y discusiones obtenidas en el presente trabajo de Investigación, según el Modelo Econométrico utilizado, es que las variables independientes explican en un 98% a las variables de la producción del palto. La función de producción utilizada en el estudio de Producción de Palto, nos indica, que si utilizamos en 1.0% el insumo Estiércol (guano) considerando las demás variables constantes, implica una disminución en 0.16% de la producción del Palto, sin embargo en el caso de los otros insumos como: Nitrato de Calcio (Nitrógeno), Fosfato Monoamónico (Fósforo), agua,
semilla, Sulfato de potasio y mano de obra, influyen directamente en el proceso de la producción. El precio de venta por kilogramo es de S/. 3.18 de nuevos soles y que después del tercer año de la instalación de plantones, podemos cosechar con rendimientos crecientes hasta establecernos en el año octavo y que a partir de ahí, se dependerá de las situaciones climatológicas y del manejo técnico en la Producción del Palto.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78118 Costos de producción del palto en los valles de Moquegua (Centro Poblado de Yacango) [texto impreso] / Victorio René Toala Espinoza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 68 páginas : tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Agroecología
[Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Mercado nacional e internacional
[Agneaux] Rendimiento de cultivosResumen: El presente trabajo de investigación intitulado "COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PALTO EN LOS VALLES DE MOQUEGÜA (CENTRO POBLADO DE YACANGO)", tiene como propósito principal, explicar los fenómenos de la producción del palto, el comportamiento de la producción en los valles de Moquegua(Centro Poblado de Yacango); de la ciudad de Moquegua. Que presenta excelentes condiciones agro ecológicas, para el desarrollo de cultivos frutícolas de exportación, especialmente de Palto; que son requeridos en el mercado nacional e internacional.
La metodología empleada en la realización del presente trabajo de investigación fue: En la obtención de datos, se han utilizado las técnicas de Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo al Azar con estratificación; y el Modelo Econométrico Cobb-Douglas, es el que mejor explica el comportamiento de los insumos y factores que participaron en el proceso de producción; asimismo, se ha utilizado la Estadística Descriptiva en el procesamiento de la información.
Los resultados y discusiones obtenidas en el presente trabajo de Investigación, según el Modelo Econométrico utilizado, es que las variables independientes explican en un 98% a las variables de la producción del palto. La función de producción utilizada en el estudio de Producción de Palto, nos indica, que si utilizamos en 1.0% el insumo Estiércol (guano) considerando las demás variables constantes, implica una disminución en 0.16% de la producción del Palto, sin embargo en el caso de los otros insumos como: Nitrato de Calcio (Nitrógeno), Fosfato Monoamónico (Fósforo), agua,
semilla, Sulfato de potasio y mano de obra, influyen directamente en el proceso de la producción. El precio de venta por kilogramo es de S/. 3.18 de nuevos soles y que después del tercer año de la instalación de plantones, podemos cosechar con rendimientos crecientes hasta establecernos en el año octavo y que a partir de ahí, se dependerá de las situaciones climatológicas y del manejo técnico en la Producción del Palto.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78118
Costos de producción del palto en los valles de Moquegua (Centro Poblado de Yacango)
El presente trabajo de investigación intitulado "COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PALTO EN LOS VALLES DE MOQUEGÜA (CENTRO POBLADO DE YACANGO)", tiene como propósito principal, explicar los fenómenos de la producción del palto, el comportamiento de la producción en los valles de Moquegua(Centro Poblado de Yacango); de la ciudad de Moquegua. Que presenta excelentes condiciones agro ecológicas, para el desarrollo de cultivos frutícolas de exportación, especialmente de Palto; que son requeridos en el mercado nacional e internacional.
La metodología empleada en la realización del presente trabajo de investigación fue: En la obtención de datos, se han utilizado las técnicas de Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo al Azar con estratificación; y el Modelo Econométrico Cobb-Douglas, es el que mejor explica el comportamiento de los insumos y factores que participaron en el proceso de producción; asimismo, se ha utilizado la Estadística Descriptiva en el procesamiento de la información.
Los resultados y discusiones obtenidas en el presente trabajo de Investigación, según el Modelo Econométrico utilizado, es que las variables independientes explican en un 98% a las variables de la producción del palto. La función de producción utilizada en el estudio de Producción de Palto, nos indica, que si utilizamos en 1.0% el insumo Estiércol (guano) considerando las demás variables constantes, implica una disminución en 0.16% de la producción del Palto, sin embargo en el caso de los otros insumos como: Nitrato de Calcio (Nitrógeno), Fosfato Monoamónico (Fósforo), agua,
semilla, Sulfato de potasio y mano de obra, influyen directamente en el proceso de la producción. El precio de venta por kilogramo es de S/. 3.18 de nuevos soles y que después del tercer año de la instalación de plantones, podemos cosechar con rendimientos crecientes hasta establecernos en el año octavo y que a partir de ahí, se dependerá de las situaciones climatológicas y del manejo técnico en la Producción del Palto.
Toala Espinoza, Victorio René - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-689-01 T689 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17314-23771-01 338.134653 T64 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoDeterminantes de los costos de producción en la industria de la planificación en el Distrito de Chucuito - 2010 / Dayan Melvi Teves Osorio / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Determinantes de los costos de producción en la industria de la planificación en el Distrito de Chucuito - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Dayan Melvi Teves Osorio, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 99 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Modelo econométrico
[Agneaux] Tecnologías de producciónResumen: El presente trabajo de investigación, está enmarcado en analizar y comparar los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación en el distrito de Chucuito.
Para ello se realizó una investigación sobre los factores que determinan los costos de producción con datos facilitados por las tres empresas panificadoras que operan en el distrito, las mismas que presentan diferentes usos de tecnologías; Industrial, semi mecanizado y artesanal.
Los procedimientos econométricos se realizaron para determinar cuáles son los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación. Para recopilar la información, se realizaron encuestas a los productores, (03 empresas panificadoras del distrito de Chucuito), obteniéndose 36 observaciones de costos de producción mensuales para formular el modelo econométrico, siendo las variables significativas para el costo de producción, el precio de insumos (LPI), Precio de Operación y mantenimiento (POM) y la tecnología (TEC). Así mismo se realizó encuestas a los consumidores (población de la zona urbana y rural del distrito de Chucuito). Realizándose una muestra de 381 personas, esta encuesta se llevó a cabo en el mes de diciembre del 2011; se obtuvo como resultado, mayor preferencia por el consumo de pan elaborado mediante tecnología industrial.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77417 Determinantes de los costos de producción en la industria de la planificación en el Distrito de Chucuito - 2010 [texto impreso] / Dayan Melvi Teves Osorio, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 99 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Modelo econométrico
[Agneaux] Tecnologías de producciónResumen: El presente trabajo de investigación, está enmarcado en analizar y comparar los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación en el distrito de Chucuito.
Para ello se realizó una investigación sobre los factores que determinan los costos de producción con datos facilitados por las tres empresas panificadoras que operan en el distrito, las mismas que presentan diferentes usos de tecnologías; Industrial, semi mecanizado y artesanal.
Los procedimientos econométricos se realizaron para determinar cuáles son los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación. Para recopilar la información, se realizaron encuestas a los productores, (03 empresas panificadoras del distrito de Chucuito), obteniéndose 36 observaciones de costos de producción mensuales para formular el modelo econométrico, siendo las variables significativas para el costo de producción, el precio de insumos (LPI), Precio de Operación y mantenimiento (POM) y la tecnología (TEC). Así mismo se realizó encuestas a los consumidores (población de la zona urbana y rural del distrito de Chucuito). Realizándose una muestra de 381 personas, esta encuesta se llevó a cabo en el mes de diciembre del 2011; se obtuvo como resultado, mayor preferencia por el consumo de pan elaborado mediante tecnología industrial.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77417
Determinantes de los costos de producción en la industria de la planificación en el Distrito de Chucuito - 2010
El presente trabajo de investigación, está enmarcado en analizar y comparar los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación en el distrito de Chucuito.
Para ello se realizó una investigación sobre los factores que determinan los costos de producción con datos facilitados por las tres empresas panificadoras que operan en el distrito, las mismas que presentan diferentes usos de tecnologías; Industrial, semi mecanizado y artesanal.
Los procedimientos econométricos se realizaron para determinar cuáles son los factores más significativos que determinan los costos de producción en la industria de la panificación. Para recopilar la información, se realizaron encuestas a los productores, (03 empresas panificadoras del distrito de Chucuito), obteniéndose 36 observaciones de costos de producción mensuales para formular el modelo econométrico, siendo las variables significativas para el costo de producción, el precio de insumos (LPI), Precio de Operación y mantenimiento (POM) y la tecnología (TEC). Así mismo se realizó encuestas a los consumidores (población de la zona urbana y rural del distrito de Chucuito). Realizándose una muestra de 381 personas, esta encuesta se llevó a cabo en el mes de diciembre del 2011; se obtuvo como resultado, mayor preferencia por el consumo de pan elaborado mediante tecnología industrial.Teves Osorio, Dayan Melvi - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-663-01 T663 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17062-23518-01 T17062 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamo
Título : Neuroventas : el vendedor del siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard Díaz Chuquipiondo, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Empresa Editora Macro Fecha de publicación: 2014 Colección: Business Management Número de páginas: 173 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-304-208-0 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Empleo - Rural - PunoClasificación: Nota de contenido: El vendedor del siglo XX al vendedor del siglo XXI -- El amor al cliente -- El cliente -- Técnicas de neuroventas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90267 Neuroventas : el vendedor del siglo XXI [texto impreso] / Richard Díaz Chuquipiondo, Autor . - Primera edición . - Lima : Empresa Editora Macro, 2014 . - 173 páginas : ilustraciones ; 25 cm. - (Business Management) .
ISBN : 978-612-304-208-0
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Empleo - Rural - PunoClasificación: Nota de contenido: El vendedor del siglo XX al vendedor del siglo XXI -- El amor al cliente -- El cliente -- Técnicas de neuroventas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90267
Neuroventas
Díaz Chuquipiondo, Richard - Lima : Empresa Editora Macro - 2014
Incluye referencias bibliográficas
El vendedor del siglo XX al vendedor del siglo XXI -- El amor al cliente -- El cliente -- Técnicas de neuroventas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 35590-82257-01 658.85 D69 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible