Título : |
Distribución espacial y geográfica de Cladophora Crispata (Llaska) en la zona litoral de la península de Capachica y Chucuito, Puno |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Roger Oswaldo Poccohuanca Aguilar, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
102 páginas |
Il.: |
diagramas, mapas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para Optar el Grado Académico Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La Distribución Espacial y Geográfica de Cladophora crispata “Llaska” fue estudiado en 7 comunidades pertenecientes a dos penínsulas: Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón y Siale a la península de Capachica; Churo y Karina a la península de Chucuito. El objetivo fue determinar la distribución espacial y geográfica de la “Llaska” en las siete comunidades mencionadas. Esta alga vive en aguas limpias y adherida sobre piedras areniscas; los pobladores de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, San Juan de Hilata y Escallani, consumen y comercializan el alga; la poca información sobre la ecología, distribución y estado poblacional, no permiten aun desarrollar el manejo responsable de la especie y su hábitat. Para los muestreos de campo se aplicó la metodología propuesta por Dawes (1986) para estudios de poblaciones de macroalgas, la cual consistió en la combinación de los métodos del transecto lineal y del cuadrante; En los recorridos a lo largo de las orillas, se sobrepuso un cuadrante de 1.0 m2 cada 200m de distancia aproximadamente en las comunidades de Llachón y San Juan de Hilata, cada 150m en las comunidades de Siale, Ccotos y Escallani y cada 80m en las comunidades de Karina y Churo. El cuadrante permitió contabilizar las colonias/m2 para estimar los índices de agregación de la “Llaska” para cada comunidad. Se repitió mensualmente las evaluaciones en el campo por durante seis meses. Los resultados muestran que la “Llaska”, en zonas litorales de las penínsulas de Capachica y Chucuito presentan distribución agregada varíando de intensidad con respecto al tiempo; esta intensidad fue alta en los meses Enero y Junio y la mas baja se presentó en Abril. La prueba bioestadística no paramétrica de Kruskal Wallis, nos reporta lo siguiente: existen diferencias entre el número de colonias/m2 con respecto a los meses de evaluación (Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio) (Hcal (0,05)=13,04; Gl=5, P=0,0228), con medias altas para los meses con precipitaciones (Enero - Marzo) y el mes de Junio y bajas para los meses Abril y Mayo; existen diferencias en número de colonias entre las comunidades (Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón, Siale, Churo y Karina) (Hcal (0,05)=198.89; Gl=6, P=<0,0001), con medias altas en las comunidades de Churo, Karina y Ccotos reflejando mejores condiciones de hábitat en estas comunidades; entre las penínsulas Capachica y Chucuito también existe diferencia en número de colonias/m2 (Hcal (0,05)=96,67; Gl=1, P=<0,0001) con una media alta para la península de Chucuito con respecto a la península de Capachica, esto ratifica la diferencia entre las medias referidos a comunidades. Finalmente, existe diferencia en número de colonias entre los dos periodos de evaluación: Enero - Marzo y Abril - Junio (Hcal (0,05)=9,67; Gl=1, P=<0,0018), con una media alta para el periodo Enero - Marzo y baja para el periodo Abril - Junio. La distribución geográfica de la “Llaska”, en ambas penínsulas se extiende desde las coordenadas UTM 0403917 este y 8286850 norte (comunidad de Escallani) en la península de Capachica Hasta 0416361 este y 8251064 norte (comunidad Churo) en la península de Chucuito. En las dos penínsulas estudiadas; el substrato y los niveles de oleaje parecen influir mas que los demás parámetros en la determinación local y abundancia de la especie. Finalmente La cantidad de áreas estimadas de “Llaska” para cada comunidad es como sigue: Ccotos (1,55 ha), San Juan de Hilata (1,30 ha), Escallani (0,79 ha), Llachón (1.07 ha), Siale (1.03 ha), Churo (0,27 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Enero – Marzo y Ccotos (1,27 ha), San Juan de Hilata (1,07 ha), Escallani (0,57 ha), Llachón (0.94 ha), Siale (0.77 ha), Churo (0,23 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Abril – Junio. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74702 |
Distribución espacial y geográfica de Cladophora Crispata (Llaska) en la zona litoral de la península de Capachica y Chucuito, Puno [texto impreso] / Roger Oswaldo Poccohuanca Aguilar, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología, 2009 . - 102 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm. Para Optar el Grado Académico Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
La Distribución Espacial y Geográfica de Cladophora crispata “Llaska” fue estudiado en 7 comunidades pertenecientes a dos penínsulas: Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón y Siale a la península de Capachica; Churo y Karina a la península de Chucuito. El objetivo fue determinar la distribución espacial y geográfica de la “Llaska” en las siete comunidades mencionadas. Esta alga vive en aguas limpias y adherida sobre piedras areniscas; los pobladores de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, San Juan de Hilata y Escallani, consumen y comercializan el alga; la poca información sobre la ecología, distribución y estado poblacional, no permiten aun desarrollar el manejo responsable de la especie y su hábitat. Para los muestreos de campo se aplicó la metodología propuesta por Dawes (1986) para estudios de poblaciones de macroalgas, la cual consistió en la combinación de los métodos del transecto lineal y del cuadrante; En los recorridos a lo largo de las orillas, se sobrepuso un cuadrante de 1.0 m2 cada 200m de distancia aproximadamente en las comunidades de Llachón y San Juan de Hilata, cada 150m en las comunidades de Siale, Ccotos y Escallani y cada 80m en las comunidades de Karina y Churo. El cuadrante permitió contabilizar las colonias/m2 para estimar los índices de agregación de la “Llaska” para cada comunidad. Se repitió mensualmente las evaluaciones en el campo por durante seis meses. Los resultados muestran que la “Llaska”, en zonas litorales de las penínsulas de Capachica y Chucuito presentan distribución agregada varíando de intensidad con respecto al tiempo; esta intensidad fue alta en los meses Enero y Junio y la mas baja se presentó en Abril. La prueba bioestadística no paramétrica de Kruskal Wallis, nos reporta lo siguiente: existen diferencias entre el número de colonias/m2 con respecto a los meses de evaluación (Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio) (Hcal (0,05)=13,04; Gl=5, P=0,0228), con medias altas para los meses con precipitaciones (Enero - Marzo) y el mes de Junio y bajas para los meses Abril y Mayo; existen diferencias en número de colonias entre las comunidades (Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón, Siale, Churo y Karina) (Hcal (0,05)=198.89; Gl=6, P=<0,0001), con medias altas en las comunidades de Churo, Karina y Ccotos reflejando mejores condiciones de hábitat en estas comunidades; entre las penínsulas Capachica y Chucuito también existe diferencia en número de colonias/m2 (Hcal (0,05)=96,67; Gl=1, P=<0,0001) con una media alta para la península de Chucuito con respecto a la península de Capachica, esto ratifica la diferencia entre las medias referidos a comunidades. Finalmente, existe diferencia en número de colonias entre los dos periodos de evaluación: Enero - Marzo y Abril - Junio (Hcal (0,05)=9,67; Gl=1, P=<0,0018), con una media alta para el periodo Enero - Marzo y baja para el periodo Abril - Junio. La distribución geográfica de la “Llaska”, en ambas penínsulas se extiende desde las coordenadas UTM 0403917 este y 8286850 norte (comunidad de Escallani) en la península de Capachica Hasta 0416361 este y 8251064 norte (comunidad Churo) en la península de Chucuito. En las dos penínsulas estudiadas; el substrato y los niveles de oleaje parecen influir mas que los demás parámetros en la determinación local y abundancia de la especie. Finalmente La cantidad de áreas estimadas de “Llaska” para cada comunidad es como sigue: Ccotos (1,55 ha), San Juan de Hilata (1,30 ha), Escallani (0,79 ha), Llachón (1.07 ha), Siale (1.03 ha), Churo (0,27 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Enero – Marzo y Ccotos (1,27 ha), San Juan de Hilata (1,07 ha), Escallani (0,57 ha), Llachón (0.94 ha), Siale (0.77 ha), Churo (0,23 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Abril – Junio. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74702 |
Distribución espacial y geográfica de Cladophora Crispata (Llaska) en la zona litoral de la península de Capachica y Chucuito, Puno
La Distribución Espacial y Geográfica de Cladophora crispata “Llaska” fue estudiado en 7 comunidades pertenecientes a dos penínsulas: Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón y Siale a la península de Capachica; Churo y Karina a la península de Chucuito. El objetivo fue determinar la distribución espacial y geográfica de la “Llaska” en las siete comunidades mencionadas. Esta alga vive en aguas limpias y adherida sobre piedras areniscas; los pobladores de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, San Juan de Hilata y Escallani, consumen y comercializan el alga; la poca información sobre la ecología, distribución y estado poblacional, no permiten aun desarrollar el manejo responsable de la especie y su hábitat. Para los muestreos de campo se aplicó la metodología propuesta por Dawes (1986) para estudios de poblaciones de macroalgas, la cual consistió en la combinación de los métodos del transecto lineal y del cuadrante; En los recorridos a lo largo de las orillas, se sobrepuso un cuadrante de 1.0 m2 cada 200m de distancia aproximadamente en las comunidades de Llachón y San Juan de Hilata, cada 150m en las comunidades de Siale, Ccotos y Escallani y cada 80m en las comunidades de Karina y Churo. El cuadrante permitió contabilizar las colonias/m2 para estimar los índices de agregación de la “Llaska” para cada comunidad. Se repitió mensualmente las evaluaciones en el campo por durante seis meses. Los resultados muestran que la “Llaska”, en zonas litorales de las penínsulas de Capachica y Chucuito presentan distribución agregada varíando de intensidad con respecto al tiempo; esta intensidad fue alta en los meses Enero y Junio y la mas baja se presentó en Abril. La prueba bioestadística no paramétrica de Kruskal Wallis, nos reporta lo siguiente: existen diferencias entre el número de colonias/m2 con respecto a los meses de evaluación (Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio) (Hcal (0,05)=13,04; Gl=5, P=0,0228), con medias altas para los meses con precipitaciones (Enero - Marzo) y el mes de Junio y bajas para los meses Abril y Mayo; existen diferencias en número de colonias entre las comunidades (Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón, Siale, Churo y Karina) (Hcal (0,05)=198.89; Gl=6, P=<0,0001), con medias altas en las comunidades de Churo, Karina y Ccotos reflejando mejores condiciones de hábitat en estas comunidades; entre las penínsulas Capachica y Chucuito también existe diferencia en número de colonias/m2 (Hcal (0,05)=96,67; Gl=1, P=<0,0001) con una media alta para la península de Chucuito con respecto a la península de Capachica, esto ratifica la diferencia entre las medias referidos a comunidades. Finalmente, existe diferencia en número de colonias entre los dos periodos de evaluación: Enero - Marzo y Abril - Junio (Hcal (0,05)=9,67; Gl=1, P=<0,0018), con una media alta para el periodo Enero - Marzo y baja para el periodo Abril - Junio. La distribución geográfica de la “Llaska”, en ambas penínsulas se extiende desde las coordenadas UTM 0403917 este y 8286850 norte (comunidad de Escallani) en la península de Capachica Hasta 0416361 este y 8251064 norte (comunidad Churo) en la península de Chucuito. En las dos penínsulas estudiadas; el substrato y los niveles de oleaje parecen influir mas que los demás parámetros en la determinación local y abundancia de la especie. Finalmente La cantidad de áreas estimadas de “Llaska” para cada comunidad es como sigue: Ccotos (1,55 ha), San Juan de Hilata (1,30 ha), Escallani (0,79 ha), Llachón (1.07 ha), Siale (1.03 ha), Churo (0,27 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Enero – Marzo y Ccotos (1,27 ha), San Juan de Hilata (1,07 ha), Escallani (0,57 ha), Llachón (0.94 ha), Siale (0.77 ha), Churo (0,23 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Abril – Junio.
Poccohuanca Aguilar, Roger Oswaldo -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología - 2009
Para Optar el Grado Académico Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental
|
|  |