| 
			 
			 
		
					
					
					| Título : | 
					Relación entre la pérdida de soporte oclusal posterior y aparición de sintomatología músculo esqueletal craneo cervical | 
				 
					| Tipo de documento: | 
					texto impreso | 
				 
					| Autores: | 
					Wílmer Condori Cruz, Autor | 
				 
					| Editorial: | 
					Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología | 
				 
					| Fecha de publicación: | 
					2006 | 
				 
					| Número de páginas: | 
					97 páginas | 
				 
					| Il.: | 
					diagramas, tablas | 
				 
					| Dimensiones: | 
					30 cm | 
				 
					| Nota general: | 
					Para Optar el Título Profesional de: Cirujano Dentista | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) | 
				 
					| Clasificación: | 
					[Agneaux] Optimización matemática
  | 
				 
					| Resumen: | 
					Estudio analítico no experimental de corte transversal, con características de doble ciego, en pacientes varones del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima. Seleccionaron 189 individuos, conformando una muestra de 55 con condiciones sicobiosociales  de sexo y del entorno y carentes de los factores  oclusales que predisponen sufrir sintomatología de TTM. El grupo control quedó conformado por 36 individuos sin pérdida de soporte oclusal posterior (PSOP) de extremo libre  y el  grupo de estudio quedó constituido por 19 individuos  con PSOP con extremos libres uní o bilateral. El 74.5% de los individuos de la muestra presentaron al menos un síntoma de TTM. De estos  un 94.73% de los individuos  mostró algún síntoma  en el grupo de estudio y un 77.72% en el grupo control. El dolor de la sien derecha e izquierda  es elevado en comparación con el grupo control. Se encontró baja prevalencia de dolor  a la palpación del músculo temporal  y maseteros superficiales. Los  pacientes con el espacio  al mismo lado del dolor es relativamente  alto en el masetero superficial, masetero profundo, dolor del polo externo, polo posterior, polo anterior  cápsula  y  zona retrodiscal. En el 60% de los pacientes con dolor unilateral  del pterigoideo interno y en el 50% de los pacientes que presentaban dolor  unilateral  del pterigoideo externo y del ligamento temporomandibular, no se relacionaba el lado del dolor con el lado del espacio. | 
				 
					| Link: | 
					https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73801 | 
				  
 
					Relación entre la pérdida de soporte oclusal posterior y aparición de sintomatología músculo esqueletal craneo cervical [texto impreso] /  Wílmer Condori Cruz, Autor . -  Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2006 . - 97 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. Para Optar el Título Profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español ( spa) 
					| Clasificación: | 
					[Agneaux] Optimización matemática
  | 
				 
					| Resumen: | 
					Estudio analítico no experimental de corte transversal, con características de doble ciego, en pacientes varones del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima. Seleccionaron 189 individuos, conformando una muestra de 55 con condiciones sicobiosociales  de sexo y del entorno y carentes de los factores  oclusales que predisponen sufrir sintomatología de TTM. El grupo control quedó conformado por 36 individuos sin pérdida de soporte oclusal posterior (PSOP) de extremo libre  y el  grupo de estudio quedó constituido por 19 individuos  con PSOP con extremos libres uní o bilateral. El 74.5% de los individuos de la muestra presentaron al menos un síntoma de TTM. De estos  un 94.73% de los individuos  mostró algún síntoma  en el grupo de estudio y un 77.72% en el grupo control. El dolor de la sien derecha e izquierda  es elevado en comparación con el grupo control. Se encontró baja prevalencia de dolor  a la palpación del músculo temporal  y maseteros superficiales. Los  pacientes con el espacio  al mismo lado del dolor es relativamente  alto en el masetero superficial, masetero profundo, dolor del polo externo, polo posterior, polo anterior  cápsula  y  zona retrodiscal. En el 60% de los pacientes con dolor unilateral  del pterigoideo interno y en el 50% de los pacientes que presentaban dolor  unilateral  del pterigoideo externo y del ligamento temporomandibular, no se relacionaba el lado del dolor con el lado del espacio. | 
				 
					| Link: | 
					https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73801 | 
				 
  
					
						
Relación entre la pérdida de soporte oclusal posterior y aparición de sintomatología músculo esqueletal craneo cervical
Estudio analítico no experimental de corte transversal, con características de doble ciego, en pacientes varones del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima. Seleccionaron 189 individuos, conformando una muestra de 55 con condiciones sicobiosociales  de sexo y del entorno y carentes de los factores  oclusales que predisponen sufrir sintomatología de TTM. El grupo control quedó conformado por 36 individuos sin pérdida de soporte oclusal posterior (PSOP) de extremo libre  y el  grupo de estudio quedó constituido por 19 individuos  con PSOP con extremos libres uní o bilateral. El 74.5% de los individuos de la muestra presentaron al menos un síntoma de TTM. De estos  un 94.73% de los individuos  mostró algún síntoma  en el grupo de estudio y un 77.72% en el grupo control. El dolor de la sien derecha e izquierda  es elevado en comparación con el grupo control. Se encontró baja prevalencia de dolor  a la palpación del músculo temporal  y maseteros superficiales. Los  pacientes con el espacio  al mismo lado del dolor es relativamente  alto en el masetero superficial, masetero profundo, dolor del polo externo, polo posterior, polo anterior  cápsula  y  zona retrodiscal. En el 60% de los pacientes con dolor unilateral  del pterigoideo interno y en el 50% de los pacientes que presentaban dolor  unilateral  del pterigoideo externo y del ligamento temporomandibular, no se relacionaba el lado del dolor con el lado del espacio.
 
Condori Cruz, Wílmer - 
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología -  2006
 Para Optar el Título Profesional de: Cirujano Dentista
 
 
 
 | 
 
 
					  |   |