Título : |
Epidemiología, clínica y terapeutica de piomiositis tropical en el Hospital de apoyo I, la banda de Shilcayo, San Martín, Perú periodo: Octubre 2001, Setiembre 2005 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Edgar David Quispe Quispe, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana |
Fecha de publicación: |
2006 |
Número de páginas: |
79 páginas |
Il.: |
tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para optar Título Profesional de: Médico Cirujano |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Instituciones financieras - España
|
Resumen: |
Nuestro trabajo es de tipo Retrospectivo Prospectivo, Descriptivo, Analítico, y Explicativo, Análisis Documental de 144 historias Clínicas de los paciente con diagnostico confirmado de Piomiositis Tropical al momento del egreso hospitalario. Dentro de este contexto los objetivos a desarrollar son: identificar los aspectos epidemiológicos, determinar la clínica, evaluar la terapéutica y proponer protocolo de manejo de Piomiositis Tropical. La incidencia de Piomiositis Tropical es 0.32% de las hospitalizaciones, afecta mayormente a varones, por cada 1.76 varones una mujer es afectada, afecta más a pacientes entre 6 y 15 años de edad que constituyen 61.81%, a los procedentes de la zona rural y urbano-marginal que constituyen 81.95%, en la patogenia de la enfermedad hay factores que aumentan la susceptibilidad muscular a la infección bacteriana, como: contusión y ejercicio físico vigoroso en 35.45%, parasitosis intestinal sobre todo helmintos en 81.91% y la desnutrición en 62.78%, anemia en 84.17%. Esta enfermedad no tiene relación con las variaciones climáticas durante el año. El principal agente etiológico causante de esta enfermedad es la bacteria gram positiva Estafilococo Aureus. Esta patología afecta principalmente a los grandes músculos de los miembros inferiores (músculos del muslo, glúteo y pierna) en 45.37%, al músculo psoasíliaco en 12.37% y a los músculos de la pared abdominal en 8.25%. Los principales motivos de consulta médica son dolor en 90.97%, alza térmica en 87.5% y limitación funcional en 63.19%. Las complicaciones frecuentes son el compromiso pleuropulmonar en 17.36% y osteoarticulares en 4.86% por diseminación de la infección. El 84.72% de pacientes acuden al hospital en los estadíos II y III de la enfermedad, con sepsis y sepsis severa en 78.19% de casos. Estos pacientes presentan leucocitosis y eosinofilia. El examen de ultrasonido es un medio importante de ayuda diagnóstica. En el antibiograma la sensibilidad antibiótica a la oxacilina es de 100%. En la mayoría de los pacientes con Piomiositis Tropical se usó como antibiótico oxacilina sola o asociado a otro antibiótico en 68.75%. Se realizó drenaje del foco infeccioso en 85.42% de los casos. La estancia hospitalaria en promedio fue 9 días. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73784 |
Epidemiología, clínica y terapeutica de piomiositis tropical en el Hospital de apoyo I, la banda de Shilcayo, San Martín, Perú periodo: Octubre 2001, Setiembre 2005 [texto impreso] / Edgar David Quispe Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana, 2006 . - 79 páginas : tablas ; 30 cm. Para optar Título Profesional de: Médico Cirujano Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Instituciones financieras - España
|
Resumen: |
Nuestro trabajo es de tipo Retrospectivo Prospectivo, Descriptivo, Analítico, y Explicativo, Análisis Documental de 144 historias Clínicas de los paciente con diagnostico confirmado de Piomiositis Tropical al momento del egreso hospitalario. Dentro de este contexto los objetivos a desarrollar son: identificar los aspectos epidemiológicos, determinar la clínica, evaluar la terapéutica y proponer protocolo de manejo de Piomiositis Tropical. La incidencia de Piomiositis Tropical es 0.32% de las hospitalizaciones, afecta mayormente a varones, por cada 1.76 varones una mujer es afectada, afecta más a pacientes entre 6 y 15 años de edad que constituyen 61.81%, a los procedentes de la zona rural y urbano-marginal que constituyen 81.95%, en la patogenia de la enfermedad hay factores que aumentan la susceptibilidad muscular a la infección bacteriana, como: contusión y ejercicio físico vigoroso en 35.45%, parasitosis intestinal sobre todo helmintos en 81.91% y la desnutrición en 62.78%, anemia en 84.17%. Esta enfermedad no tiene relación con las variaciones climáticas durante el año. El principal agente etiológico causante de esta enfermedad es la bacteria gram positiva Estafilococo Aureus. Esta patología afecta principalmente a los grandes músculos de los miembros inferiores (músculos del muslo, glúteo y pierna) en 45.37%, al músculo psoasíliaco en 12.37% y a los músculos de la pared abdominal en 8.25%. Los principales motivos de consulta médica son dolor en 90.97%, alza térmica en 87.5% y limitación funcional en 63.19%. Las complicaciones frecuentes son el compromiso pleuropulmonar en 17.36% y osteoarticulares en 4.86% por diseminación de la infección. El 84.72% de pacientes acuden al hospital en los estadíos II y III de la enfermedad, con sepsis y sepsis severa en 78.19% de casos. Estos pacientes presentan leucocitosis y eosinofilia. El examen de ultrasonido es un medio importante de ayuda diagnóstica. En el antibiograma la sensibilidad antibiótica a la oxacilina es de 100%. En la mayoría de los pacientes con Piomiositis Tropical se usó como antibiótico oxacilina sola o asociado a otro antibiótico en 68.75%. Se realizó drenaje del foco infeccioso en 85.42% de los casos. La estancia hospitalaria en promedio fue 9 días. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73784 |
Epidemiología, clínica y terapeutica de piomiositis tropical en el Hospital de apoyo I, la banda de Shilcayo, San Martín, Perú periodo: Octubre 2001, Setiembre 2005
Nuestro trabajo es de tipo Retrospectivo Prospectivo, Descriptivo, Analítico, y Explicativo, Análisis Documental de 144 historias Clínicas de los paciente con diagnostico confirmado de Piomiositis Tropical al momento del egreso hospitalario. Dentro de este contexto los objetivos a desarrollar son: identificar los aspectos epidemiológicos, determinar la clínica, evaluar la terapéutica y proponer protocolo de manejo de Piomiositis Tropical. La incidencia de Piomiositis Tropical es 0.32% de las hospitalizaciones, afecta mayormente a varones, por cada 1.76 varones una mujer es afectada, afecta más a pacientes entre 6 y 15 años de edad que constituyen 61.81%, a los procedentes de la zona rural y urbano-marginal que constituyen 81.95%, en la patogenia de la enfermedad hay factores que aumentan la susceptibilidad muscular a la infección bacteriana, como: contusión y ejercicio físico vigoroso en 35.45%, parasitosis intestinal sobre todo helmintos en 81.91% y la desnutrición en 62.78%, anemia en 84.17%. Esta enfermedad no tiene relación con las variaciones climáticas durante el año. El principal agente etiológico causante de esta enfermedad es la bacteria gram positiva Estafilococo Aureus. Esta patología afecta principalmente a los grandes músculos de los miembros inferiores (músculos del muslo, glúteo y pierna) en 45.37%, al músculo psoasíliaco en 12.37% y a los músculos de la pared abdominal en 8.25%. Los principales motivos de consulta médica son dolor en 90.97%, alza térmica en 87.5% y limitación funcional en 63.19%. Las complicaciones frecuentes son el compromiso pleuropulmonar en 17.36% y osteoarticulares en 4.86% por diseminación de la infección. El 84.72% de pacientes acuden al hospital en los estadíos II y III de la enfermedad, con sepsis y sepsis severa en 78.19% de casos. Estos pacientes presentan leucocitosis y eosinofilia. El examen de ultrasonido es un medio importante de ayuda diagnóstica. En el antibiograma la sensibilidad antibiótica a la oxacilina es de 100%. En la mayoría de los pacientes con Piomiositis Tropical se usó como antibiótico oxacilina sola o asociado a otro antibiótico en 68.75%. Se realizó drenaje del foco infeccioso en 85.42% de los casos. La estancia hospitalaria en promedio fue 9 días.
Quispe Quispe, Edgar David -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana - 2006
Para optar Título Profesional de: Médico Cirujano
|
| |