Título : |
Adecuación de la ingesta alimentaria y su influencia en el estado nutricional en adolescentes gestantes, que acuden al programa salud escolar y adolescente del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Lionel Dante Cahuaya Pacoricona, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana |
Fecha de publicación: |
2004 |
Número de páginas: |
86 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Nutrición Humana |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
El trabajo de investigación titulado “Adecuación de la ingesta alimentaría y su influencia en el estado nutricional en adolescentes gestantes, que acuden al programa salud escolar y adolescente del Hospital Regional Manuel Núñez Butron Puno - 2004” se ejecutó en la ciudad de Puno, ubicado a 3,828 m.s.n.m el estudio es de tipo transversal de carácter descriptivo y analítico, tuvo como objetivo general determinar la adecuación de la ingesta alimentaría y su influencia en el estado nutricional de las adolescentes gestantes. Para el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple sin reemplazo, de n=32 adolescentes gestantes que cumplan los criterios de inclusión, la evaluación nutricional se realizó mediante las medidas bioquímicas (hemoglobina)y antropométricas, según estándar de Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo Humano, para evaluar la ingesta alimentaría se realizó mediante la técnica de pesada directa de los alimentos, para determinar el nivel de hemoglobina se realizó por el método cianometahemoglobina, que considera el Ministerio de Salud. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. se trabajó a un nivel de significancia = 0.05 para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadístico Ji Cuadrada.
Los resultados fueron la ingesta promedio de energía (2017 Kcal.), carbohidratos (358.43 g), proteínas (50.19 g) y grasas (48.92 g) por debajo de las recomendaciones para las adolescentes gestantes; las vitaminas y minerales mostraron mayores porcentajes inadecuación la tiamina 76%, niacina 84%, ácido fólico 80%, cobalamina 77%, vitamina A 80%, riboflavina 77%, hierro 70%, calcio 68%, fósforo 73%, yodo 84% y el zinc 82%, mas del 50% de los nutrientes no alcanzaban el 90% de las recomendaciones según estado fisiológico, por la deficiente ingesta de alimentos. La situación nutricional de las adolescentes gestantes fueron, estado nutricional normal 40.6%, bajo peso 56.2% y sobre peso 3.1%. Las adolescentes gestantes que presentan anemia el 71.9% y sin anemia 28.1%. Se encontró influencia entre la adecuación de la ingesta alimentaría y el estado nutricional en las adolescentes gestantes, es estadísticamente significativo. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73204 |
Adecuación de la ingesta alimentaria y su influencia en el estado nutricional en adolescentes gestantes, que acuden al programa salud escolar y adolescente del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno [texto impreso] / Lionel Dante Cahuaya Pacoricona, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2004 . - 86 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
El trabajo de investigación titulado “Adecuación de la ingesta alimentaría y su influencia en el estado nutricional en adolescentes gestantes, que acuden al programa salud escolar y adolescente del Hospital Regional Manuel Núñez Butron Puno - 2004” se ejecutó en la ciudad de Puno, ubicado a 3,828 m.s.n.m el estudio es de tipo transversal de carácter descriptivo y analítico, tuvo como objetivo general determinar la adecuación de la ingesta alimentaría y su influencia en el estado nutricional de las adolescentes gestantes. Para el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple sin reemplazo, de n=32 adolescentes gestantes que cumplan los criterios de inclusión, la evaluación nutricional se realizó mediante las medidas bioquímicas (hemoglobina)y antropométricas, según estándar de Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo Humano, para evaluar la ingesta alimentaría se realizó mediante la técnica de pesada directa de los alimentos, para determinar el nivel de hemoglobina se realizó por el método cianometahemoglobina, que considera el Ministerio de Salud. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. se trabajó a un nivel de significancia = 0.05 para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadístico Ji Cuadrada.
Los resultados fueron la ingesta promedio de energía (2017 Kcal.), carbohidratos (358.43 g), proteínas (50.19 g) y grasas (48.92 g) por debajo de las recomendaciones para las adolescentes gestantes; las vitaminas y minerales mostraron mayores porcentajes inadecuación la tiamina 76%, niacina 84%, ácido fólico 80%, cobalamina 77%, vitamina A 80%, riboflavina 77%, hierro 70%, calcio 68%, fósforo 73%, yodo 84% y el zinc 82%, mas del 50% de los nutrientes no alcanzaban el 90% de las recomendaciones según estado fisiológico, por la deficiente ingesta de alimentos. La situación nutricional de las adolescentes gestantes fueron, estado nutricional normal 40.6%, bajo peso 56.2% y sobre peso 3.1%. Las adolescentes gestantes que presentan anemia el 71.9% y sin anemia 28.1%. Se encontró influencia entre la adecuación de la ingesta alimentaría y el estado nutricional en las adolescentes gestantes, es estadísticamente significativo. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73204 |
Adecuación de la ingesta alimentaria y su influencia en el estado nutricional en adolescentes gestantes, que acuden al programa salud escolar y adolescente del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno
El trabajo de investigación titulado “Adecuación de la ingesta alimentaría y su influencia en el estado nutricional en adolescentes gestantes, que acuden al programa salud escolar y adolescente del Hospital Regional Manuel Núñez Butron Puno - 2004” se ejecutó en la ciudad de Puno, ubicado a 3,828 m.s.n.m el estudio es de tipo transversal de carácter descriptivo y analítico, tuvo como objetivo general determinar la adecuación de la ingesta alimentaría y su influencia en el estado nutricional de las adolescentes gestantes. Para el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple sin reemplazo, de n=32 adolescentes gestantes que cumplan los criterios de inclusión, la evaluación nutricional se realizó mediante las medidas bioquímicas (hemoglobina)y antropométricas, según estándar de Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo Humano, para evaluar la ingesta alimentaría se realizó mediante la técnica de pesada directa de los alimentos, para determinar el nivel de hemoglobina se realizó por el método cianometahemoglobina, que considera el Ministerio de Salud. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. se trabajó a un nivel de significancia = 0.05 para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadístico Ji Cuadrada.
Los resultados fueron la ingesta promedio de energía (2017 Kcal.), carbohidratos (358.43 g), proteínas (50.19 g) y grasas (48.92 g) por debajo de las recomendaciones para las adolescentes gestantes; las vitaminas y minerales mostraron mayores porcentajes inadecuación la tiamina 76%, niacina 84%, ácido fólico 80%, cobalamina 77%, vitamina A 80%, riboflavina 77%, hierro 70%, calcio 68%, fósforo 73%, yodo 84% y el zinc 82%, mas del 50% de los nutrientes no alcanzaban el 90% de las recomendaciones según estado fisiológico, por la deficiente ingesta de alimentos. La situación nutricional de las adolescentes gestantes fueron, estado nutricional normal 40.6%, bajo peso 56.2% y sobre peso 3.1%. Las adolescentes gestantes que presentan anemia el 71.9% y sin anemia 28.1%. Se encontró influencia entre la adecuación de la ingesta alimentaría y el estado nutricional en las adolescentes gestantes, es estadísticamente significativo.
Cahuaya Pacoricona, Lionel Dante -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2004
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
|
|  |