Título : |
Comisión de la verdad y violencia política en la zona norte de la Región Puno |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Fredy Omar Condori Vilca, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social |
Fecha de publicación: |
2003 |
Número de páginas: |
72 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
Violencia suscitados entre mayo de 1980 y noviembre de 2000, Comisión de la Verdad y los fines que se buscan con su creación. Describen las experiencias más importantes en otros estados en los que han funcionado estos órganos de investigación, además de testimonios y relatos de las víctimas y victimarios de la Violencia Política. De no buscar en el pasado para conocer la verdad, corremos el riesgo de no aprender nada como sociedad, dejando un mensaje claro en favor de la impunidad y la desigualdad. La Comisión de la Verdad debe investigar para descubrir lo sucedido y aprender de ello. Una forma de construir ese reconocimiento es, precisamente, mostrar a la opinión pública lo que sucede cuando la vida importa tan poco y algunos pueden ser tratados como desechables. La respuesta no es, entonces, que debemos investigar para curar heridas. La respuesta, en mi opinión, es que investigar implica tirarle en la cara al país una verdad terrible: la sociedad peruana no es justa ni reconoce en igual medida a sus miembros; tanto así que muchos de ellos pudieron ser muertos o desaparecidos. Conocer la verdad permitiría reducir la cultura del secreto que ha existido tradicionalmente al interior de las fuerzas armadas. Dentro de una mal entendida concepción corporativista es preferible lavar los trapos sucios en casa que mostrar públicamente la verdad y enmendar errores. Lo que es peor: los errores se toman como virtudes. Todos hablan de la victoria frente a Sendero, pero sólo a nivel interno se reconoce la terrible equivocación cometida durante los primeros años de la lucha. Otra vez nos encontramos con la idea premoderna del Estado soberano, aquél que no debe ser cuestionado pues se podría afectar al principio de autoridad. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73038 |
Comisión de la verdad y violencia política en la zona norte de la Región Puno [texto impreso] / Fredy Omar Condori Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social, 2003 . - 72 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
Violencia suscitados entre mayo de 1980 y noviembre de 2000, Comisión de la Verdad y los fines que se buscan con su creación. Describen las experiencias más importantes en otros estados en los que han funcionado estos órganos de investigación, además de testimonios y relatos de las víctimas y victimarios de la Violencia Política. De no buscar en el pasado para conocer la verdad, corremos el riesgo de no aprender nada como sociedad, dejando un mensaje claro en favor de la impunidad y la desigualdad. La Comisión de la Verdad debe investigar para descubrir lo sucedido y aprender de ello. Una forma de construir ese reconocimiento es, precisamente, mostrar a la opinión pública lo que sucede cuando la vida importa tan poco y algunos pueden ser tratados como desechables. La respuesta no es, entonces, que debemos investigar para curar heridas. La respuesta, en mi opinión, es que investigar implica tirarle en la cara al país una verdad terrible: la sociedad peruana no es justa ni reconoce en igual medida a sus miembros; tanto así que muchos de ellos pudieron ser muertos o desaparecidos. Conocer la verdad permitiría reducir la cultura del secreto que ha existido tradicionalmente al interior de las fuerzas armadas. Dentro de una mal entendida concepción corporativista es preferible lavar los trapos sucios en casa que mostrar públicamente la verdad y enmendar errores. Lo que es peor: los errores se toman como virtudes. Todos hablan de la victoria frente a Sendero, pero sólo a nivel interno se reconoce la terrible equivocación cometida durante los primeros años de la lucha. Otra vez nos encontramos con la idea premoderna del Estado soberano, aquél que no debe ser cuestionado pues se podría afectar al principio de autoridad. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73038 |
Comisión de la verdad y violencia política en la zona norte de la Región Puno
Violencia suscitados entre mayo de 1980 y noviembre de 2000, Comisión de la Verdad y los fines que se buscan con su creación. Describen las experiencias más importantes en otros estados en los que han funcionado estos órganos de investigación, además de testimonios y relatos de las víctimas y victimarios de la Violencia Política. De no buscar en el pasado para conocer la verdad, corremos el riesgo de no aprender nada como sociedad, dejando un mensaje claro en favor de la impunidad y la desigualdad. La Comisión de la Verdad debe investigar para descubrir lo sucedido y aprender de ello. Una forma de construir ese reconocimiento es, precisamente, mostrar a la opinión pública lo que sucede cuando la vida importa tan poco y algunos pueden ser tratados como desechables. La respuesta no es, entonces, que debemos investigar para curar heridas. La respuesta, en mi opinión, es que investigar implica tirarle en la cara al país una verdad terrible: la sociedad peruana no es justa ni reconoce en igual medida a sus miembros; tanto así que muchos de ellos pudieron ser muertos o desaparecidos. Conocer la verdad permitiría reducir la cultura del secreto que ha existido tradicionalmente al interior de las fuerzas armadas. Dentro de una mal entendida concepción corporativista es preferible lavar los trapos sucios en casa que mostrar públicamente la verdad y enmendar errores. Lo que es peor: los errores se toman como virtudes. Todos hablan de la victoria frente a Sendero, pero sólo a nivel interno se reconoce la terrible equivocación cometida durante los primeros años de la lucha. Otra vez nos encontramos con la idea premoderna del Estado soberano, aquél que no debe ser cuestionado pues se podría afectar al principio de autoridad.
Condori Vilca, Fredy Omar -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social - 2003
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social
|
| |