Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (7)



Título : 50 Maratones 50 Días : Secretos que Descubrí Corriendo 50 Maratones en 50 Días y Cómo puedes tu También Alcanzar la Súper Resistencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Dean Karnazes, Autor ; Valle García, Traductor ; Valle García, Traductor ; Valle García, Traductor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Badalona [España] : Paidotribo Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: ix, 348 p. Il.: ils.; tbls. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9910-167-5 Nota general: Incluye referencias bibliográficas, apéndice. Título original en inglés: 50/50 secrets i learned running 50 marathons in 50 days-and how you too can achieve super edurance Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú Nota de contenido: El pie derecho -- Gracias por vuestro apoyo -- Saber más -- La increíblemente milagrosa dieta del maratón -- El futuro ha llegado -- Corremos unidos -- La clínica de la carrera -- Carrera salvaje -- Un toque femenino -- Carreras divertidas -- El hombre y el misterio -- Si apesta, cómetelo -- Correr por otros -- Trenes, aviones y zapatillas -- El calor -- Correr por lo alto -- Nunca te olvides de la primera -- Pasos de bebé -- ¿Cuál es mi motivación? -- Recuperación plena -- El siguiente nivel -- Averías -- La carrera larga -- La cabeza por encima de la carrera -- Correr en verde -- El arte de la zancada -- Pedir refuerzos -- Segundo aliento -- Son las zapatillas -- El reloj sigue corriendo -- Adaptación y desarrollo -- El estiramiento casero Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=88498 50 Maratones 50 Días : Secretos que Descubrí Corriendo 50 Maratones en 50 Días y Cómo puedes tu También Alcanzar la Súper Resistencia [texto impreso] / Dean Karnazes, Autor ; Valle García, Traductor ; Valle García, Traductor ; Valle García, Traductor . - 1a ed. . - Badalona [España] : Paidotribo, 2012 . - ix, 348 p. : ils.; tbls. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9910-167-5
Incluye referencias bibliográficas, apéndice. Título original en inglés: 50/50 secrets i learned running 50 marathons in 50 days-and how you too can achieve super edurance
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú Nota de contenido: El pie derecho -- Gracias por vuestro apoyo -- Saber más -- La increíblemente milagrosa dieta del maratón -- El futuro ha llegado -- Corremos unidos -- La clínica de la carrera -- Carrera salvaje -- Un toque femenino -- Carreras divertidas -- El hombre y el misterio -- Si apesta, cómetelo -- Correr por otros -- Trenes, aviones y zapatillas -- El calor -- Correr por lo alto -- Nunca te olvides de la primera -- Pasos de bebé -- ¿Cuál es mi motivación? -- Recuperación plena -- El siguiente nivel -- Averías -- La carrera larga -- La cabeza por encima de la carrera -- Correr en verde -- El arte de la zancada -- Pedir refuerzos -- Segundo aliento -- Son las zapatillas -- El reloj sigue corriendo -- Adaptación y desarrollo -- El estiramiento casero Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=88498
50 Maratones 50 Días
Karnazes, Dean - Badalona (España) : Paidotribo - 2012
Incluye referencias bibliográficas, apéndice. Título original en inglés: 50/50 secrets i learned running 50 marathons in 50 days-and how you too can achieve super edurance
El pie derecho -- Gracias por vuestro apoyo -- Saber más -- La increíblemente milagrosa dieta del maratón -- El futuro ha llegado -- Corremos unidos -- La clínica de la carrera -- Carrera salvaje -- Un toque femenino -- Carreras divertidas -- El hombre y el misterio -- Si apesta, cómetelo -- Correr por otros -- Trenes, aviones y zapatillas -- El calor -- Correr por lo alto -- Nunca te olvides de la primera -- Pasos de bebé -- ¿Cuál es mi motivación? -- Recuperación plena -- El siguiente nivel -- Averías -- La carrera larga -- La cabeza por encima de la carrera -- Correr en verde -- El arte de la zancada -- Pedir refuerzos -- Segundo aliento -- Son las zapatillas -- El reloj sigue corriendo -- Adaptación y desarrollo -- El estiramiento casero
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 18-0482-01 796.4252 K23 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible 18-0713-02 796.4252 K23 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible Análisis de la producción de quinua orgánica y convencional en la comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 - 2013 / Luis Coaquira Ccallo / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de la producción de quinua orgánica y convencional en la comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Coaquira Ccallo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 146 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Costos e ingresos de producción
[Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de la Producción de quinua orgánica y convencional en la Comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 – 2013”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, durante una campaña agrícola regular 2012 - 2013, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua.
Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, identificar el proceso de producción realizado por los productores de quinua orgánica y convencional, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción de quinua orgánica y convencional, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla.
Finalmente como tercer objetivo específico se planteó determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, este análisis utilizando los recursos permitirá determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, es decir definir un programa productivo que incide en el conocimiento de los costos e ingresos de producción y es que es necesario que el productor conozca a cabalidad estos parámetros para definir las políticas tendientes a la elevación de la producción, su desconocimiento puede ocasionar la pérdida total o parcial de inversión para el productor.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77622 Análisis de la producción de quinua orgánica y convencional en la comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 - 2013 [texto impreso] / Luis Coaquira Ccallo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 146 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Costos e ingresos de producción
[Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de la Producción de quinua orgánica y convencional en la Comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 – 2013”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, durante una campaña agrícola regular 2012 - 2013, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua.
Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, identificar el proceso de producción realizado por los productores de quinua orgánica y convencional, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción de quinua orgánica y convencional, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla.
Finalmente como tercer objetivo específico se planteó determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, este análisis utilizando los recursos permitirá determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, es decir definir un programa productivo que incide en el conocimiento de los costos e ingresos de producción y es que es necesario que el productor conozca a cabalidad estos parámetros para definir las políticas tendientes a la elevación de la producción, su desconocimiento puede ocasionar la pérdida total o parcial de inversión para el productor.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77622
Análisis de la producción de quinua orgánica y convencional en la comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 - 2013
El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de la Producción de quinua orgánica y convencional en la Comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 – 2013”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, durante una campaña agrícola regular 2012 - 2013, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua.
Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, identificar el proceso de producción realizado por los productores de quinua orgánica y convencional, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción de quinua orgánica y convencional, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla.
Finalmente como tercer objetivo específico se planteó determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, este análisis utilizando los recursos permitirá determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, es decir definir un programa productivo que incide en el conocimiento de los costos e ingresos de producción y es que es necesario que el productor conozca a cabalidad estos parámetros para definir las políticas tendientes a la elevación de la producción, su desconocimiento puede ocasionar la pérdida total o parcial de inversión para el productor.
Coaquira Ccallo, Luis - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-694-01 T694 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17439-23896-01 T17439 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoConsumo de quinua en el Perú en los periodos 2004 - 2014 / Lorena Chata Maquera / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
Título : Consumo de quinua en el Perú en los periodos 2004 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorena Chata Maquera, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 pàginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú Resumen: La presente tesis toma en cuenta la información de los diferentes centros de investigación estadística relacionados con la producción de la quinua de los departamentos del Perú e informes de investigación sobre el mercado de la quinua, el cual se utilizó para realizar el análisis del consumo de quinua en las diferentes zonas geográficas como: costa, sierra y selva. Del análisis realizado se observó que la zona de mayor consumo en todos los años de estudio fue la sierra sur con un consumo familiar máximo de 35.57 kg en el año 2005 y un consumo promedio de 18.82 kg por familia en el año 2014. Seguido por la sierra centro con 14.53 kg., mientras que en la sierra norte el consumo fue 7.30 kg en el mismo año. Así mismo en la costa sur del Perú se tiene un consumo de 17.03 kg, en la costa central se consumió 9.90 kg y en la costa norte el consumo fue de 8.16 kg en el año 2014. Finalmente el consumo de quinua en menores cantidades se da en la selva, ya que el consumo en esta zona fue de 11.27 kg en el 2014, valores mínimos en comparación a los años anteriores.También se analizó la elasticidad precio, elasticidad ingreso y elasticidad precio de un bien sustituto, donde el modelo de efectos fijos muestra una elasticidad precio de la demanda, ingreso y precio de un bien sustituto significativo al 95%, con un error del 5%. Así mismo se diría que las variables que determinan el consumo de quinua en las distintas zonas geográficas es: el precio de la quinua, el precio del bien sustituto, y el ingreso de las familias.Además se analizó la proyección del consumo de quinua en el Perú. El comportamiento de este muestra un crecimiento constante en el tiempo, el cual genera ciertas preocupaciones; así como el escaso abastecimiento de este producto en el consumo interno, puesto que la oferta de este producto no solo es producto peruano sino que provienen de las importaciones legales e ilegales de países vecinos.Del presente estudio se concluye que la mayor producción y superficie de siembra se encuentra en la sierra, así mismo en esta región geográfica los niveles de consumo de quinua son mayores en comparación a la costa y selva del Perú. De acuerdo a la estimación econométrica se tiene que el precio de la quinua, el ingreso y el precio del arroz son las variables que influyen sobre el consumo a un nivel menor al 1% de ignificancia. Con los resultados obtenidos se espera contribuir al diseño y formación de políticas orientadas a garantizar una eficiente asignación de recursos. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5410 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101085 Consumo de quinua en el Perú en los periodos 2004 - 2014 [texto impreso] / Lorena Chata Maquera, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2017 . - 112 pàginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú Resumen: La presente tesis toma en cuenta la información de los diferentes centros de investigación estadística relacionados con la producción de la quinua de los departamentos del Perú e informes de investigación sobre el mercado de la quinua, el cual se utilizó para realizar el análisis del consumo de quinua en las diferentes zonas geográficas como: costa, sierra y selva. Del análisis realizado se observó que la zona de mayor consumo en todos los años de estudio fue la sierra sur con un consumo familiar máximo de 35.57 kg en el año 2005 y un consumo promedio de 18.82 kg por familia en el año 2014. Seguido por la sierra centro con 14.53 kg., mientras que en la sierra norte el consumo fue 7.30 kg en el mismo año. Así mismo en la costa sur del Perú se tiene un consumo de 17.03 kg, en la costa central se consumió 9.90 kg y en la costa norte el consumo fue de 8.16 kg en el año 2014. Finalmente el consumo de quinua en menores cantidades se da en la selva, ya que el consumo en esta zona fue de 11.27 kg en el 2014, valores mínimos en comparación a los años anteriores.También se analizó la elasticidad precio, elasticidad ingreso y elasticidad precio de un bien sustituto, donde el modelo de efectos fijos muestra una elasticidad precio de la demanda, ingreso y precio de un bien sustituto significativo al 95%, con un error del 5%. Así mismo se diría que las variables que determinan el consumo de quinua en las distintas zonas geográficas es: el precio de la quinua, el precio del bien sustituto, y el ingreso de las familias.Además se analizó la proyección del consumo de quinua en el Perú. El comportamiento de este muestra un crecimiento constante en el tiempo, el cual genera ciertas preocupaciones; así como el escaso abastecimiento de este producto en el consumo interno, puesto que la oferta de este producto no solo es producto peruano sino que provienen de las importaciones legales e ilegales de países vecinos.Del presente estudio se concluye que la mayor producción y superficie de siembra se encuentra en la sierra, así mismo en esta región geográfica los niveles de consumo de quinua son mayores en comparación a la costa y selva del Perú. De acuerdo a la estimación econométrica se tiene que el precio de la quinua, el ingreso y el precio del arroz son las variables que influyen sobre el consumo a un nivel menor al 1% de ignificancia. Con los resultados obtenidos se espera contribuir al diseño y formación de políticas orientadas a garantizar una eficiente asignación de recursos. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5410 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101085
Consumo de quinua en el Perú en los periodos 2004 - 2014
La presente tesis toma en cuenta la información de los diferentes centros de investigación estadística relacionados con la producción de la quinua de los departamentos del Perú e informes de investigación sobre el mercado de la quinua, el cual se utilizó para realizar el análisis del consumo de quinua en las diferentes zonas geográficas como: costa, sierra y selva. Del análisis realizado se observó que la zona de mayor consumo en todos los años de estudio fue la sierra sur con un consumo familiar máximo de 35.57 kg en el año 2005 y un consumo promedio de 18.82 kg por familia en el año 2014. Seguido por la sierra centro con 14.53 kg., mientras que en la sierra norte el consumo fue 7.30 kg en el mismo año. Así mismo en la costa sur del Perú se tiene un consumo de 17.03 kg, en la costa central se consumió 9.90 kg y en la costa norte el consumo fue de 8.16 kg en el año 2014. Finalmente el consumo de quinua en menores cantidades se da en la selva, ya que el consumo en esta zona fue de 11.27 kg en el 2014, valores mínimos en comparación a los años anteriores.También se analizó la elasticidad precio, elasticidad ingreso y elasticidad precio de un bien sustituto, donde el modelo de efectos fijos muestra una elasticidad precio de la demanda, ingreso y precio de un bien sustituto significativo al 95%, con un error del 5%. Así mismo se diría que las variables que determinan el consumo de quinua en las distintas zonas geográficas es: el precio de la quinua, el precio del bien sustituto, y el ingreso de las familias.Además se analizó la proyección del consumo de quinua en el Perú. El comportamiento de este muestra un crecimiento constante en el tiempo, el cual genera ciertas preocupaciones; así como el escaso abastecimiento de este producto en el consumo interno, puesto que la oferta de este producto no solo es producto peruano sino que provienen de las importaciones legales e ilegales de países vecinos.Del presente estudio se concluye que la mayor producción y superficie de siembra se encuentra en la sierra, así mismo en esta región geográfica los niveles de consumo de quinua son mayores en comparación a la costa y selva del Perú. De acuerdo a la estimación econométrica se tiene que el precio de la quinua, el ingreso y el precio del arroz son las variables que influyen sobre el consumo a un nivel menor al 1% de ignificancia. Con los resultados obtenidos se espera contribuir al diseño y formación de políticas orientadas a garantizar una eficiente asignación de recursos.
Chata Maquera, Lorena - Puno : [Editor no identificado] - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-944-01 T944 Tesis Segunda Especialización Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT22863-29367-01 T22863 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEntrenamiento de Maratón para Principiantes / David A. Whitsett / Badalona [España] : Paidotribo (2009)
Título : Entrenamiento de Maratón para Principiantes Tipo de documento: texto impreso Autores: David A. Whitsett, Autor ; Forrest A. Dolgener, Autor ; Forrest A. Dolgener, Autor ; Forrest A. Dolgener, Autor ; Tanjala Mabon Kole, Autor ; Tanjala Mabon Kole, Autor ; Tanjala Mabon Kole, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Badalona [España] : Paidotribo Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 380 p. Il.: ils.; tbls. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8019-910-0 Nota general: Título original en inglés: the non-runner's marathon trainer, incluye referencias bibliográficas, semblanza de los autores Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú Nota de contenido: Inicio del programa de entrenamiento -- Desarrollo de la base del entrenamiento -- Edificar sobre la base -- Estás en el 25% -- Tu primera carrera de 16 kilómetros -- Cerca de los 40 kilómetros semanales -- Cerca de la mitad del trayecto -- Superar los 240 kilómetros de entrenamiento -- Cruzar el estancamiento emocional -- Inicio de las semanas de máximo kilometraje -- Acostumbrarse a las carreras largas -- Derribar el muro -- La última de las semanas GRANDES -- Preparación de la reducción progresiva del entrenamiento -- Reunir fuerzas -- La semana del maratón -- Después del maratón: Y ahora ¿qué? -- Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=88336 Entrenamiento de Maratón para Principiantes [texto impreso] / David A. Whitsett, Autor ; Forrest A. Dolgener, Autor ; Forrest A. Dolgener, Autor ; Forrest A. Dolgener, Autor ; Tanjala Mabon Kole, Autor ; Tanjala Mabon Kole, Autor ; Tanjala Mabon Kole, Autor . - 1a ed. . - Badalona [España] : Paidotribo, 2009 . - 380 p. : ils.; tbls. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-8019-910-0
Título original en inglés: the non-runner's marathon trainer, incluye referencias bibliográficas, semblanza de los autores
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú Nota de contenido: Inicio del programa de entrenamiento -- Desarrollo de la base del entrenamiento -- Edificar sobre la base -- Estás en el 25% -- Tu primera carrera de 16 kilómetros -- Cerca de los 40 kilómetros semanales -- Cerca de la mitad del trayecto -- Superar los 240 kilómetros de entrenamiento -- Cruzar el estancamiento emocional -- Inicio de las semanas de máximo kilometraje -- Acostumbrarse a las carreras largas -- Derribar el muro -- La última de las semanas GRANDES -- Preparación de la reducción progresiva del entrenamiento -- Reunir fuerzas -- La semana del maratón -- Después del maratón: Y ahora ¿qué? -- Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=88336
Entrenamiento de Maratón para Principiantes
Whitsett, David A.Dolgener, Forrest A. ; Dolgener, Forrest A. ; Dolgener, Forrest A. ; Mabon Kole, Tanjala ; Mabon Kole, Tanjala ; Mabon Kole, Tanjala - - Badalona (España) : Paidotribo - 2009
Título original en inglés: the non-runner's marathon trainer, incluye referencias bibliográficas, semblanza de los autores
Inicio del programa de entrenamiento -- Desarrollo de la base del entrenamiento -- Edificar sobre la base -- Estás en el 25% -- Tu primera carrera de 16 kilómetros -- Cerca de los 40 kilómetros semanales -- Cerca de la mitad del trayecto -- Superar los 240 kilómetros de entrenamiento -- Cruzar el estancamiento emocional -- Inicio de las semanas de máximo kilometraje -- Acostumbrarse a las carreras largas -- Derribar el muro -- La última de las semanas GRANDES -- Preparación de la reducción progresiva del entrenamiento -- Reunir fuerzas -- La semana del maratón -- Después del maratón: Y ahora ¿qué? --
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 18-0316-01 796.4252 W54 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible Factores en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana / Mario Flores Escarcena / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Factores en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Flores Escarcena, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 118 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú Resumen: Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos Logit y Probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 164 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heterocedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84251 Factores en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana [texto impreso] / Mario Flores Escarcena, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 118 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú Resumen: Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos Logit y Probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 164 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heterocedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84251
Factores en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana
Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos Logit y Probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 164 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heterocedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica.
Flores Escarcena, Mario - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-784-01 T784 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19428-25900-01 T19428 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePermalinkPlan de Entrenamiento Avanzado para Maratón / Pete Pfitzinger / Madrid [España] : Ediciones Tutor (2012)
Permalink