Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (7)



Determinantes de la tasa de interés activa en el Perú, periodo 2004-2014 / Jose Luis Velarde Choque / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Determinantes de la tasa de interés activa en el Perú, periodo 2004-2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Luis Velarde Choque, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 89 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Tasas de interés Resumen: En la presente investigación se busca establecer cuáles son los principales determinantes macroeconómicos de la tasa de interés activa en el Perú y realizar un análisis del comportamiento dinámico de esta variable, para el periodo comprendido desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. La razón por la que se eligió a la tasa de interés activa como variable de estudio, es porque esta juega un papel de gran importancia en la formación de las expectativas futuras de los agentes económicos, tanto para la actividad empresarial, como en la decisión de la distribución intertemporal del consumo. Esta investigación se basa en el análisis de cointegracion de Pesaran, estimando el modelo ARDL (1,1,1,7), donde los principales resultados de dicha estimación muestran que los determinantes de la tasa de interés activa son : la tasa de interés pasiva, la tasa de interés interbancaria y la tasa de morosidad del sistema bancario. Por otro lado se demuestra que los bajos niveles y la mayor estabilidad que presenta la tasa de interés activa en los últimos años, se debe a la adopción del nuevo régimen de política monetaria (metas explicitas de inflación) adoptado en el año 2002, pues en este régimen de política monetaria se cumple el “pass-through” de tasas de interés. El “pass-through” consiste en como la tasa de política monetaria trasmite la posición del BCRP a las los agentes económicos. Así, el banco central afecta el nivel de actividad e inflación, por lo que la tasa de interés activa sigue el comportamiento de la tasa de interés interbancaria, siendo su comportamiento estable y de baja volatilidad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84697 Determinantes de la tasa de interés activa en el Perú, periodo 2004-2014 [texto impreso] / Jose Luis Velarde Choque, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 89 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Tasas de interés Resumen: En la presente investigación se busca establecer cuáles son los principales determinantes macroeconómicos de la tasa de interés activa en el Perú y realizar un análisis del comportamiento dinámico de esta variable, para el periodo comprendido desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. La razón por la que se eligió a la tasa de interés activa como variable de estudio, es porque esta juega un papel de gran importancia en la formación de las expectativas futuras de los agentes económicos, tanto para la actividad empresarial, como en la decisión de la distribución intertemporal del consumo. Esta investigación se basa en el análisis de cointegracion de Pesaran, estimando el modelo ARDL (1,1,1,7), donde los principales resultados de dicha estimación muestran que los determinantes de la tasa de interés activa son : la tasa de interés pasiva, la tasa de interés interbancaria y la tasa de morosidad del sistema bancario. Por otro lado se demuestra que los bajos niveles y la mayor estabilidad que presenta la tasa de interés activa en los últimos años, se debe a la adopción del nuevo régimen de política monetaria (metas explicitas de inflación) adoptado en el año 2002, pues en este régimen de política monetaria se cumple el “pass-through” de tasas de interés. El “pass-through” consiste en como la tasa de política monetaria trasmite la posición del BCRP a las los agentes económicos. Así, el banco central afecta el nivel de actividad e inflación, por lo que la tasa de interés activa sigue el comportamiento de la tasa de interés interbancaria, siendo su comportamiento estable y de baja volatilidad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84697
Determinantes de la tasa de interés activa en el Perú, periodo 2004-2014
En la presente investigación se busca establecer cuáles son los principales determinantes macroeconómicos de la tasa de interés activa en el Perú y realizar un análisis del comportamiento dinámico de esta variable, para el periodo comprendido desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. La razón por la que se eligió a la tasa de interés activa como variable de estudio, es porque esta juega un papel de gran importancia en la formación de las expectativas futuras de los agentes económicos, tanto para la actividad empresarial, como en la decisión de la distribución intertemporal del consumo. Esta investigación se basa en el análisis de cointegracion de Pesaran, estimando el modelo ARDL (1,1,1,7), donde los principales resultados de dicha estimación muestran que los determinantes de la tasa de interés activa son : la tasa de interés pasiva, la tasa de interés interbancaria y la tasa de morosidad del sistema bancario. Por otro lado se demuestra que los bajos niveles y la mayor estabilidad que presenta la tasa de interés activa en los últimos años, se debe a la adopción del nuevo régimen de política monetaria (metas explicitas de inflación) adoptado en el año 2002, pues en este régimen de política monetaria se cumple el “pass-through” de tasas de interés. El “pass-through” consiste en como la tasa de política monetaria trasmite la posición del BCRP a las los agentes económicos. Así, el banco central afecta el nivel de actividad e inflación, por lo que la tasa de interés activa sigue el comportamiento de la tasa de interés interbancaria, siendo su comportamiento estable y de baja volatilidad.
Velarde Choque, Jose Luis - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-789-01 T789 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19583-26055-01 T19583 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de la competencia bancaria en el Pass - Through de tasas de interés en el Perú, 2002 - 2013 / Luz Marina Calla Uturunco / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Título : Efecto de la competencia bancaria en el Pass - Through de tasas de interés en el Perú, 2002 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luz Marina Calla Uturunco, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 134 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Sistema financiero
[Agneaux] Tasas de interésResumen: Medir efecto grado de competencia bancaria en traspaso de tasa interbancaria sobre tasas activas bancarias por tipo de crédito y plazo. Medir grado de competencia estructural que fundamenta en teoría neoclásica del oligopolio y basa en modelo estático de competencia, indicador utiliza Índice Herfindahl-Hirschman (HHI). Efecto traspaso de tasa de interés interbancaria hacia tasas de crédito bancario por tipo de crédito y plazo utiliza metodología de Engle Granger, para medir efecto grado de competencia sobre el traspaso de tasas utiliza metodología de Johansen, características de créditos bancarios en Perú; grado dolarización y morosidad por tipo de crédito. Estudio comprende dos muestras; desde setiembre 2002 a abril 2008 para tasas de interés activas comerciales, microempresa y, consumo y desde setiembre de 2002 a diciembre 2013 para la tasa de interés hipotecaria, tasas activas analizadas por tipo de crédito y plazo, tasas; tasa comercial de 31 a 90 días, tasa para microempresa a más de 360 días, tasa de consumo hasta 360 días y tasa hipotecaria, tasas activas de diferentes plazos cumplen supuesto de estacionariedad en niveles (I(0)), contradicción en resultados de test de raíz unitaria. Efecto traspaso de tasa hipotecaria, analiza influencia de morosidad, serie del indicador HHI hipotecario integrado de orden cero y serie del grado de dolarización de créditos hipotecarios presenta una raíz unitaria, no es integrado de orden uno. Resultados: tasa comercial el efecto traspaso de largo plazo es de 0.53, este valor es menor a la unidad es decir el efecto traspaso de la tasa interbancaria a esta tasa no es completo, al considerar en la estimación el grado de competencia este efecto se reduce a 0.33, sin embargo, el coeficiente asociado a esta variable no es significativo individualmente. Escasa competencia (alta concentración (HHI >1800) otorgamiento de créditos comerciales no afecta en la transmisión de la tasa interbancaria. La tasa para microempresa, evidencia estadística que morosidad, disminuye efecto traspaso de la tasa interbancaria en el corto plazo, ya que, el efecto traspaso para esta tasa resulto ser negativo y significativo, esto significa que las instituciones bancarias en corto plazo no elevan sus tasas para no generar mayor riesgo de no pago, largo plazo elevan tasa para microempresas (efecto traspaso de largo plazo 1.20), efecto de morosidad esta efecto de 0.76. Tasa de consumo e hipotecario resultaron no ser influencias por tasa interbancaria, influencia del grado de competencia, morosidad y grado de dolarización, tasas siguen otra dinámica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92603 Efecto de la competencia bancaria en el Pass - Through de tasas de interés en el Perú, 2002 - 2013 [texto impreso] / Luz Marina Calla Uturunco, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2016 . - 134 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Sistema financiero
[Agneaux] Tasas de interésResumen: Medir efecto grado de competencia bancaria en traspaso de tasa interbancaria sobre tasas activas bancarias por tipo de crédito y plazo. Medir grado de competencia estructural que fundamenta en teoría neoclásica del oligopolio y basa en modelo estático de competencia, indicador utiliza Índice Herfindahl-Hirschman (HHI). Efecto traspaso de tasa de interés interbancaria hacia tasas de crédito bancario por tipo de crédito y plazo utiliza metodología de Engle Granger, para medir efecto grado de competencia sobre el traspaso de tasas utiliza metodología de Johansen, características de créditos bancarios en Perú; grado dolarización y morosidad por tipo de crédito. Estudio comprende dos muestras; desde setiembre 2002 a abril 2008 para tasas de interés activas comerciales, microempresa y, consumo y desde setiembre de 2002 a diciembre 2013 para la tasa de interés hipotecaria, tasas activas analizadas por tipo de crédito y plazo, tasas; tasa comercial de 31 a 90 días, tasa para microempresa a más de 360 días, tasa de consumo hasta 360 días y tasa hipotecaria, tasas activas de diferentes plazos cumplen supuesto de estacionariedad en niveles (I(0)), contradicción en resultados de test de raíz unitaria. Efecto traspaso de tasa hipotecaria, analiza influencia de morosidad, serie del indicador HHI hipotecario integrado de orden cero y serie del grado de dolarización de créditos hipotecarios presenta una raíz unitaria, no es integrado de orden uno. Resultados: tasa comercial el efecto traspaso de largo plazo es de 0.53, este valor es menor a la unidad es decir el efecto traspaso de la tasa interbancaria a esta tasa no es completo, al considerar en la estimación el grado de competencia este efecto se reduce a 0.33, sin embargo, el coeficiente asociado a esta variable no es significativo individualmente. Escasa competencia (alta concentración (HHI >1800) otorgamiento de créditos comerciales no afecta en la transmisión de la tasa interbancaria. La tasa para microempresa, evidencia estadística que morosidad, disminuye efecto traspaso de la tasa interbancaria en el corto plazo, ya que, el efecto traspaso para esta tasa resulto ser negativo y significativo, esto significa que las instituciones bancarias en corto plazo no elevan sus tasas para no generar mayor riesgo de no pago, largo plazo elevan tasa para microempresas (efecto traspaso de largo plazo 1.20), efecto de morosidad esta efecto de 0.76. Tasa de consumo e hipotecario resultaron no ser influencias por tasa interbancaria, influencia del grado de competencia, morosidad y grado de dolarización, tasas siguen otra dinámica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92603
Efecto de la competencia bancaria en el Pass - Through de tasas de interés en el Perú, 2002 - 2013
Medir efecto grado de competencia bancaria en traspaso de tasa interbancaria sobre tasas activas bancarias por tipo de crédito y plazo. Medir grado de competencia estructural que fundamenta en teoría neoclásica del oligopolio y basa en modelo estático de competencia, indicador utiliza Índice Herfindahl-Hirschman (HHI). Efecto traspaso de tasa de interés interbancaria hacia tasas de crédito bancario por tipo de crédito y plazo utiliza metodología de Engle Granger, para medir efecto grado de competencia sobre el traspaso de tasas utiliza metodología de Johansen, características de créditos bancarios en Perú; grado dolarización y morosidad por tipo de crédito. Estudio comprende dos muestras; desde setiembre 2002 a abril 2008 para tasas de interés activas comerciales, microempresa y, consumo y desde setiembre de 2002 a diciembre 2013 para la tasa de interés hipotecaria, tasas activas analizadas por tipo de crédito y plazo, tasas; tasa comercial de 31 a 90 días, tasa para microempresa a más de 360 días, tasa de consumo hasta 360 días y tasa hipotecaria, tasas activas de diferentes plazos cumplen supuesto de estacionariedad en niveles (I(0)), contradicción en resultados de test de raíz unitaria. Efecto traspaso de tasa hipotecaria, analiza influencia de morosidad, serie del indicador HHI hipotecario integrado de orden cero y serie del grado de dolarización de créditos hipotecarios presenta una raíz unitaria, no es integrado de orden uno. Resultados: tasa comercial el efecto traspaso de largo plazo es de 0.53, este valor es menor a la unidad es decir el efecto traspaso de la tasa interbancaria a esta tasa no es completo, al considerar en la estimación el grado de competencia este efecto se reduce a 0.33, sin embargo, el coeficiente asociado a esta variable no es significativo individualmente. Escasa competencia (alta concentración (HHI >1800) otorgamiento de créditos comerciales no afecta en la transmisión de la tasa interbancaria. La tasa para microempresa, evidencia estadística que morosidad, disminuye efecto traspaso de la tasa interbancaria en el corto plazo, ya que, el efecto traspaso para esta tasa resulto ser negativo y significativo, esto significa que las instituciones bancarias en corto plazo no elevan sus tasas para no generar mayor riesgo de no pago, largo plazo elevan tasa para microempresas (efecto traspaso de largo plazo 1.20), efecto de morosidad esta efecto de 0.76. Tasa de consumo e hipotecario resultaron no ser influencias por tasa interbancaria, influencia del grado de competencia, morosidad y grado de dolarización, tasas siguen otra dinámica.
Calla Uturunco, Luz Marina - Puno : [Editor no identificado] - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-879-01 T879 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21031-27523-01 T21031 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfectos de la renta real, tasa de inflación, tasa de inflación, interés activa y liquidez monetaria sobre el consumo privado: periodo 1992.I-2013.IV / Jaime Eustaquio Ochochoque Gemio / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Efectos de la renta real, tasa de inflación, tasa de inflación, interés activa y liquidez monetaria sobre el consumo privado: periodo 1992.I-2013.IV Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Eustaquio Ochochoque Gemio, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 121 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Inflación
[Agneaux] Tasas de interésResumen: El presente trabajo de investigación se estudió los determinantes que explican el comportamiento del consumo privado en la economía peruana desde 1992 al 2013, a fin de probar la existencia de una relación de equilibrio en el largo plazo entre Producto Bruto Interno, tasa de inflación, tasa de interés activa y consumo privado, se llevó a cabo un análisis de cointegración la cual permite cuantificar las elasticidades de corto y largo plazo a través de la aplicación de la metodología de Johansen. Los resultados obtenidos permiten corroborar la existencia de la relación de equilibrio en el largo plazo, así como la diferencia entre las elasticidades de consumo privado con respecto a las otras variables en el corto y largo plazo. Se obtuvo la propensión marginal a consumir de corto plazo y largo plazo tal como sugiere la hipótesis de ingreso permanente. Se determinó los efectos del Producto Bruto Interno, tasa de inflación y tasa de Interés activa sobre el consumo privado, para ello se empleó la metodología de función impulso respuesta, que permitió que los efectos sean positivos o negativos, asimismo, se estableció que los efectos son transitorios ante choques de los determinantes de consumo privado. Nota de contenido: Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84526 Efectos de la renta real, tasa de inflación, tasa de inflación, interés activa y liquidez monetaria sobre el consumo privado: periodo 1992.I-2013.IV [texto impreso] / Jaime Eustaquio Ochochoque Gemio, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 121 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Inflación
[Agneaux] Tasas de interésResumen: El presente trabajo de investigación se estudió los determinantes que explican el comportamiento del consumo privado en la economía peruana desde 1992 al 2013, a fin de probar la existencia de una relación de equilibrio en el largo plazo entre Producto Bruto Interno, tasa de inflación, tasa de interés activa y consumo privado, se llevó a cabo un análisis de cointegración la cual permite cuantificar las elasticidades de corto y largo plazo a través de la aplicación de la metodología de Johansen. Los resultados obtenidos permiten corroborar la existencia de la relación de equilibrio en el largo plazo, así como la diferencia entre las elasticidades de consumo privado con respecto a las otras variables en el corto y largo plazo. Se obtuvo la propensión marginal a consumir de corto plazo y largo plazo tal como sugiere la hipótesis de ingreso permanente. Se determinó los efectos del Producto Bruto Interno, tasa de inflación y tasa de Interés activa sobre el consumo privado, para ello se empleó la metodología de función impulso respuesta, que permitió que los efectos sean positivos o negativos, asimismo, se estableció que los efectos son transitorios ante choques de los determinantes de consumo privado. Nota de contenido: Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84526
Efectos de la renta real, tasa de inflación, tasa de inflación, interés activa y liquidez monetaria sobre el consumo privado: periodo 1992.I-2013.IV
El presente trabajo de investigación se estudió los determinantes que explican el comportamiento del consumo privado en la economía peruana desde 1992 al 2013, a fin de probar la existencia de una relación de equilibrio en el largo plazo entre Producto Bruto Interno, tasa de inflación, tasa de interés activa y consumo privado, se llevó a cabo un análisis de cointegración la cual permite cuantificar las elasticidades de corto y largo plazo a través de la aplicación de la metodología de Johansen. Los resultados obtenidos permiten corroborar la existencia de la relación de equilibrio en el largo plazo, así como la diferencia entre las elasticidades de consumo privado con respecto a las otras variables en el corto y largo plazo. Se obtuvo la propensión marginal a consumir de corto plazo y largo plazo tal como sugiere la hipótesis de ingreso permanente. Se determinó los efectos del Producto Bruto Interno, tasa de inflación y tasa de Interés activa sobre el consumo privado, para ello se empleó la metodología de función impulso respuesta, que permitió que los efectos sean positivos o negativos, asimismo, se estableció que los efectos son transitorios ante choques de los determinantes de consumo privado.
Ochochoque Gemio, Jaime Eustaquio - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-788-01 T788 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19556-26028-01 T19556 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible
Título : La humanización del espacio urbano : la vida social entre los edificios Tipo de documento: texto impreso Autores: Gehl, Jan, Autor ; Valcarce, María Teresa, Traductor Mención de edición: Quinta edición reimpresa Editorial: Barcelona : Reverté Fecha de publicación: 2006 Colección: Estudios Universitarios de Arquitectura num. 9 Número de páginas: 215 páginas Il.: ilustraciones, diagramas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-291-2109-4 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Título original en inglés: Life betweem buidings: Using public space Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: [Agneaux] Tasas de interés Clasificación: Nota de contenido: La vida entre los edificios -- Requisitos para proyectar -- Agrupar o dispersar: proyectos de ciudad y de conjuntos -- Espacios para caminar, lugares para estar: proyectos de detalle. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28166 La humanización del espacio urbano : la vida social entre los edificios [texto impreso] / Gehl, Jan, Autor ; Valcarce, María Teresa, Traductor . - Quinta edición reimpresa . - Barcelona : Reverté, 2006 . - 215 páginas : ilustraciones, diagramas ; 24 cm. - (Estudios Universitarios de Arquitectura; 9) .
ISBN : 978-84-291-2109-4
Incluye referencias bibliográficas. Título original en inglés: Life betweem buidings: Using public space
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: [Agneaux] Tasas de interés Clasificación: Nota de contenido: La vida entre los edificios -- Requisitos para proyectar -- Agrupar o dispersar: proyectos de ciudad y de conjuntos -- Espacios para caminar, lugares para estar: proyectos de detalle. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28166
La humanización del espacio urbano
Gehl, Jan - Barcelona : Reverté - 2006
Incluye referencias bibliográficas. Título original en inglés: Life betweem buidings: Using public space
La vida entre los edificios -- Requisitos para proyectar -- Agrupar o dispersar: proyectos de ciudad y de conjuntos -- Espacios para caminar, lugares para estar: proyectos de detalle.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 33-1346-01 711.74 G35 V.9 Libros Bib. Esp. Arquitectura Estanteria (Libros) Disponible 33-1866-02 711.74 G35 V.9 Libros Bib. Esp. Arquitectura Estanteria (Libros) Disponible 33-2676-03 711.74 G35 V.9 Libros Bib. Esp. Arquitectura Estanteria (Libros) Disponible 24330-68340-01 711.74 G35 Libros Biblioteca Central Area Ingenierías ( 1er. Piso ) Disponible 24330-90355-02 711.74 G35 Libros Biblioteca Central Area Ingenierías ( 1er. Piso ) Disponible 24330-90356-03 711.74 G35 Libros Biblioteca Central Area Ingenierías ( 1er. Piso ) Disponible La inflación y la tasa de interés de referencia:Perú 2008 - 2017:2 / Lisbeth Fiorella Vera Villalta / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
Título : La inflación y la tasa de interés de referencia:Perú 2008 - 2017:2 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lisbeth Fiorella Vera Villalta, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 145 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Inflación
[Agneaux] Tasas de interésResumen: La política económica peruana tiene como mandato la estabilidad monetaria entendida como el logro de un nivel de inflación objetivo previamente definido por el Banco Central, para el cumplimiento del mismo tiene como principal herramienta a la tasa de interés de referencia; sin embargo en los último años el comportamiento de la tasa de interés tuvo más ajustes de lo proyectado respecto a años anteriores, este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que un ajuste en la tasa de interés referencial determina el comportamiento de la tasa de inflación; se utilizó el método cuantitativo el cual requiere de datos históricos de la serie de tiempo. Para demostrar la hipótesis se empleó dos metodologías econométricas; la primera, el tradicional Mínimos Cuadrados Ordinarios para la regresión de la proyección causal entre la tasa de interés referencial y la tasa de inflación, luego se usó la metodología de Vectores Autorregresivos Estructurales, para un análisis de largo plazo. El segundo método el planteado Causalidad de Grenger en el modelo VAR, utilizado para encontrar relaciones de causalidad entre las variables, donde se demostró que la variable dependiente es la tasa de inflación es decir, el comportamiento de la tasa de interés referencial se usa como determinante para el ajuste de la tasa de inflación, así este también influye en un corto plazo en la proyección de la tasa de interés; también se utilizó un modelo econométrico de vectores auto regresivos (VAR), el resultado muestra que un incremento en la tasa de inflación en una unidad, la tasa de interés referencial debería incrementar en 0.97 puntos porcentuales además de utilizar la metodología regla de Taylor la cual es una de las herramientas fundamentales del Banco Central desde el 2002 hasta la fecha; el modelo se cierra tomando a la tasa de interés como instrumento de política monetaria y especificando algún tipo de respuesta a la inflación, teniendo como resultado la estimación del valor promedio de la tasa de inflación del Perú durante el periodo de 2008:1 al 2017:2 de acuerdo a la estimación de la tasa de interés de referencia. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6811 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102840 La inflación y la tasa de interés de referencia:Perú 2008 - 2017:2 [texto impreso] / Lisbeth Fiorella Vera Villalta, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2017 . - 145 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Inflación
[Agneaux] Tasas de interésResumen: La política económica peruana tiene como mandato la estabilidad monetaria entendida como el logro de un nivel de inflación objetivo previamente definido por el Banco Central, para el cumplimiento del mismo tiene como principal herramienta a la tasa de interés de referencia; sin embargo en los último años el comportamiento de la tasa de interés tuvo más ajustes de lo proyectado respecto a años anteriores, este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que un ajuste en la tasa de interés referencial determina el comportamiento de la tasa de inflación; se utilizó el método cuantitativo el cual requiere de datos históricos de la serie de tiempo. Para demostrar la hipótesis se empleó dos metodologías econométricas; la primera, el tradicional Mínimos Cuadrados Ordinarios para la regresión de la proyección causal entre la tasa de interés referencial y la tasa de inflación, luego se usó la metodología de Vectores Autorregresivos Estructurales, para un análisis de largo plazo. El segundo método el planteado Causalidad de Grenger en el modelo VAR, utilizado para encontrar relaciones de causalidad entre las variables, donde se demostró que la variable dependiente es la tasa de inflación es decir, el comportamiento de la tasa de interés referencial se usa como determinante para el ajuste de la tasa de inflación, así este también influye en un corto plazo en la proyección de la tasa de interés; también se utilizó un modelo econométrico de vectores auto regresivos (VAR), el resultado muestra que un incremento en la tasa de inflación en una unidad, la tasa de interés referencial debería incrementar en 0.97 puntos porcentuales además de utilizar la metodología regla de Taylor la cual es una de las herramientas fundamentales del Banco Central desde el 2002 hasta la fecha; el modelo se cierra tomando a la tasa de interés como instrumento de política monetaria y especificando algún tipo de respuesta a la inflación, teniendo como resultado la estimación del valor promedio de la tasa de inflación del Perú durante el periodo de 2008:1 al 2017:2 de acuerdo a la estimación de la tasa de interés de referencia. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6811 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102840
La inflación y la tasa de interés de referencia:Perú 2008 - 2017:2
La política económica peruana tiene como mandato la estabilidad monetaria entendida como el logro de un nivel de inflación objetivo previamente definido por el Banco Central, para el cumplimiento del mismo tiene como principal herramienta a la tasa de interés de referencia; sin embargo en los último años el comportamiento de la tasa de interés tuvo más ajustes de lo proyectado respecto a años anteriores, este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que un ajuste en la tasa de interés referencial determina el comportamiento de la tasa de inflación; se utilizó el método cuantitativo el cual requiere de datos históricos de la serie de tiempo. Para demostrar la hipótesis se empleó dos metodologías econométricas; la primera, el tradicional Mínimos Cuadrados Ordinarios para la regresión de la proyección causal entre la tasa de interés referencial y la tasa de inflación, luego se usó la metodología de Vectores Autorregresivos Estructurales, para un análisis de largo plazo. El segundo método el planteado Causalidad de Grenger en el modelo VAR, utilizado para encontrar relaciones de causalidad entre las variables, donde se demostró que la variable dependiente es la tasa de inflación es decir, el comportamiento de la tasa de interés referencial se usa como determinante para el ajuste de la tasa de inflación, así este también influye en un corto plazo en la proyección de la tasa de interés; también se utilizó un modelo econométrico de vectores auto regresivos (VAR), el resultado muestra que un incremento en la tasa de inflación en una unidad, la tasa de interés referencial debería incrementar en 0.97 puntos porcentuales además de utilizar la metodología regla de Taylor la cual es una de las herramientas fundamentales del Banco Central desde el 2002 hasta la fecha; el modelo se cierra tomando a la tasa de interés como instrumento de política monetaria y especificando algún tipo de respuesta a la inflación, teniendo como resultado la estimación del valor promedio de la tasa de inflación del Perú durante el periodo de 2008:1 al 2017:2 de acuerdo a la estimación de la tasa de interés de referencia.
Vera Villalta, Lisbeth Fiorella - Puno : [Editor no identificado] - 2017
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-973-01 T973 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23149-29653-01 T23149 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEl pass-through del tipo de cambio a precios en la economía Peruana periodo 1994:01 - 2005:05 / Wilder M. Saravia Poma / Puno : [Editor no identificado] (2005)
PermalinkRunasimi-kastillano-Inlis: Ayacucho-Chanka. diccionario funcional Quechua-Castellano-Inglés: Ayacucho-Chanka. Quechua-Spanish-Inglish: Ayacucho-Chanka / Clodoaldo Soto Ruiz / Lima : Lluvia Editores (2012)
Permalink