Título : |
Obtención y caracterización de las harinas de chullo y rizoma de totora (Schoenoplectus tatora) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ruben Wilfredo Jilapa Humpiri, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial |
Fecha de publicación: |
2005 |
Número de páginas: |
82 páginas |
Il.: |
diagramas, mapas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
El presente trabajo se realizó con el chullo y rizoma de la totora del área de la Reserva Nacional del Titicaca(RNT),los análisis del producto se efectuaron en los laboratorios de Instituto Nacional de investigación Agraria y en la Universidad Nacional del Altiplano.
Se realizó el estudio de la obtención y caracterización de las harinas de chullo y rizoma de totora.
Se elaboraron las harinas de acuerdo a las operaciones de transformación, durante el proceso de la obtención y caracterización del producto se realizaron los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos para determinar los factores de calidad.
De las pruebas realizadas, el tratamiento con las mejores características para el proceso de transformación corresponde al sector de yanico collana-paucarcolla, las cuales presentan un rendimiento de 12.3% en la harina de chullo y 17.29% en la de rizoma, de la composición nutricional se deduce que estos presentan tres elementos con cantidades considerables; en la harina de chullo se registró 23.24% de fibra,9.70% de proteína y 8.47% de ceniza, en la harina de rizoma el contenido de fibra es de 19.36%,proteína 9.75% y 6.28% de ceniza.
Se elaboró panecillos con 20%, 30%, 40%, 50% y 60% de sustitución de la harina de trigo para la evaluación sensorial, de las cuales el 40% en el panecillo de chullo y el 60% de sustitución para el panecillo de rizoma fueron considerados los mejores tratamientos.
La obtención de las harinas a partir del chullo y rizoma de la totora demandan un elevado costo por sus bajo nivel de rendimiento. Es factible elaborar panecillos y otros productos a partir del chullo y rizoma de la totora ya que el producto presenta características físicos, químicos, microbiológicos y sensoriales aceptables. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72393 |
Obtención y caracterización de las harinas de chullo y rizoma de totora (Schoenoplectus tatora) [texto impreso] / Ruben Wilfredo Jilapa Humpiri, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2005 . - 82 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
El presente trabajo se realizó con el chullo y rizoma de la totora del área de la Reserva Nacional del Titicaca(RNT),los análisis del producto se efectuaron en los laboratorios de Instituto Nacional de investigación Agraria y en la Universidad Nacional del Altiplano.
Se realizó el estudio de la obtención y caracterización de las harinas de chullo y rizoma de totora.
Se elaboraron las harinas de acuerdo a las operaciones de transformación, durante el proceso de la obtención y caracterización del producto se realizaron los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos para determinar los factores de calidad.
De las pruebas realizadas, el tratamiento con las mejores características para el proceso de transformación corresponde al sector de yanico collana-paucarcolla, las cuales presentan un rendimiento de 12.3% en la harina de chullo y 17.29% en la de rizoma, de la composición nutricional se deduce que estos presentan tres elementos con cantidades considerables; en la harina de chullo se registró 23.24% de fibra,9.70% de proteína y 8.47% de ceniza, en la harina de rizoma el contenido de fibra es de 19.36%,proteína 9.75% y 6.28% de ceniza.
Se elaboró panecillos con 20%, 30%, 40%, 50% y 60% de sustitución de la harina de trigo para la evaluación sensorial, de las cuales el 40% en el panecillo de chullo y el 60% de sustitución para el panecillo de rizoma fueron considerados los mejores tratamientos.
La obtención de las harinas a partir del chullo y rizoma de la totora demandan un elevado costo por sus bajo nivel de rendimiento. Es factible elaborar panecillos y otros productos a partir del chullo y rizoma de la totora ya que el producto presenta características físicos, químicos, microbiológicos y sensoriales aceptables. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72393 |
Obtención y caracterización de las harinas de chullo y rizoma de totora (Schoenoplectus tatora)
El presente trabajo se realizó con el chullo y rizoma de la totora del área de la Reserva Nacional del Titicaca(RNT),los análisis del producto se efectuaron en los laboratorios de Instituto Nacional de investigación Agraria y en la Universidad Nacional del Altiplano.
Se realizó el estudio de la obtención y caracterización de las harinas de chullo y rizoma de totora.
Se elaboraron las harinas de acuerdo a las operaciones de transformación, durante el proceso de la obtención y caracterización del producto se realizaron los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos para determinar los factores de calidad.
De las pruebas realizadas, el tratamiento con las mejores características para el proceso de transformación corresponde al sector de yanico collana-paucarcolla, las cuales presentan un rendimiento de 12.3% en la harina de chullo y 17.29% en la de rizoma, de la composición nutricional se deduce que estos presentan tres elementos con cantidades considerables; en la harina de chullo se registró 23.24% de fibra,9.70% de proteína y 8.47% de ceniza, en la harina de rizoma el contenido de fibra es de 19.36%,proteína 9.75% y 6.28% de ceniza.
Se elaboró panecillos con 20%, 30%, 40%, 50% y 60% de sustitución de la harina de trigo para la evaluación sensorial, de las cuales el 40% en el panecillo de chullo y el 60% de sustitución para el panecillo de rizoma fueron considerados los mejores tratamientos.
La obtención de las harinas a partir del chullo y rizoma de la totora demandan un elevado costo por sus bajo nivel de rendimiento. Es factible elaborar panecillos y otros productos a partir del chullo y rizoma de la totora ya que el producto presenta características físicos, químicos, microbiológicos y sensoriales aceptables.
Jilapa Humpiri, Ruben Wilfredo -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2005
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
|
|  |