Información del autor
Autor Rene German Sosa Vilca |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Evaluación toxicológica dada la exposición a cianuros en efluentes y relaves mineros auríferos, Ananea - Puno / Rene German Sosa Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2016)
![]()
Título : Evaluación toxicológica dada la exposición a cianuros en efluentes y relaves mineros auríferos, Ananea - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Rene German Sosa Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 103 p. Il.: tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo de la presente investigación fue evaluar la toxicidad dada la exposición a cianuros en efluentes y relaves mineros auríferos, Concesión Minera Ana María 5 en Ananea, Puno-Perú. Para ello, se realizó durante los períodos de estiaje y lluvia, determinación de la concentración por cianuro libre para los efluentes y relaves, así como cianuro disociable con ácido débil para los efluentes. La evaluación de la concentración de cianuro libre se realizó mediante el método del nitrato de plata, mientras que el cianuro disociado con ácido débil, fue a través del método por ácido pícrico. Se realizó un bioensayo de toxicidad letal aguda (CL50) por exposición a cianuro libre en efluentes como relaves utilizando Eisenia andrei como biomodelo de experimentación. Con las concentraciones de cianuros y la toxicidad letal aguda se estimó el riesgo ambiental mediante el programa multifuncional GECOTOXIC. Las concentraciones promedio de cianuro libre en efluentes y relaves fueron 0.15 mg.L -1 y 0.03 mg.L -1 respectivamente, superando el valor establecido por la norma ambiental utilizada (0.022 mg.L -1 ). El valor del cianuro disociado con ácido débil WAD en efluentes fue 0.21 mg.L -1 , no siendo comparado debido a la inexistencia de norma referativa. La CL50, de cianuro libre indicó letalidad a 0.078 ppm, siendo significativo este valor en el efluente al ser diluido en un 50%. En el caso de la CL50 para el relave, la concentración tóxica fue 0.016 ppm, observándose efectos adversos a baja concentración de tratamiento experimental. El programa GECOTOXIC, indicó predicción de riesgo ambiental según el tipo de fuente y la exposición a cianuros como de tipo alta. Nota de contenido: Ananea-Puno, cianuro disociado con ácido débil, Cianuro libre, efluentes, minería aurífera, relaves. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6695/EPG981-00981-01.pdf?se [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103456 Evaluación toxicológica dada la exposición a cianuros en efluentes y relaves mineros auríferos, Ananea - Puno [texto impreso] / Rene German Sosa Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2016 . - 103 p. : tbls. ; 30 cm.
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo de la presente investigación fue evaluar la toxicidad dada la exposición a cianuros en efluentes y relaves mineros auríferos, Concesión Minera Ana María 5 en Ananea, Puno-Perú. Para ello, se realizó durante los períodos de estiaje y lluvia, determinación de la concentración por cianuro libre para los efluentes y relaves, así como cianuro disociable con ácido débil para los efluentes. La evaluación de la concentración de cianuro libre se realizó mediante el método del nitrato de plata, mientras que el cianuro disociado con ácido débil, fue a través del método por ácido pícrico. Se realizó un bioensayo de toxicidad letal aguda (CL50) por exposición a cianuro libre en efluentes como relaves utilizando Eisenia andrei como biomodelo de experimentación. Con las concentraciones de cianuros y la toxicidad letal aguda se estimó el riesgo ambiental mediante el programa multifuncional GECOTOXIC. Las concentraciones promedio de cianuro libre en efluentes y relaves fueron 0.15 mg.L -1 y 0.03 mg.L -1 respectivamente, superando el valor establecido por la norma ambiental utilizada (0.022 mg.L -1 ). El valor del cianuro disociado con ácido débil WAD en efluentes fue 0.21 mg.L -1 , no siendo comparado debido a la inexistencia de norma referativa. La CL50, de cianuro libre indicó letalidad a 0.078 ppm, siendo significativo este valor en el efluente al ser diluido en un 50%. En el caso de la CL50 para el relave, la concentración tóxica fue 0.016 ppm, observándose efectos adversos a baja concentración de tratamiento experimental. El programa GECOTOXIC, indicó predicción de riesgo ambiental según el tipo de fuente y la exposición a cianuros como de tipo alta. Nota de contenido: Ananea-Puno, cianuro disociado con ácido débil, Cianuro libre, efluentes, minería aurífera, relaves. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6695/EPG981-00981-01.pdf?se [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103456
Evaluación toxicológica dada la exposición a cianuros en efluentes y relaves mineros auríferos, Ananea - Puno
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la toxicidad dada la exposición a cianuros en efluentes y relaves mineros auríferos, Concesión Minera Ana María 5 en Ananea, Puno-Perú. Para ello, se realizó durante los períodos de estiaje y lluvia, determinación de la concentración por cianuro libre para los efluentes y relaves, así como cianuro disociable con ácido débil para los efluentes. La evaluación de la concentración de cianuro libre se realizó mediante el método del nitrato de plata, mientras que el cianuro disociado con ácido débil, fue a través del método por ácido pícrico. Se realizó un bioensayo de toxicidad letal aguda (CL50) por exposición a cianuro libre en efluentes como relaves utilizando Eisenia andrei como biomodelo de experimentación. Con las concentraciones de cianuros y la toxicidad letal aguda se estimó el riesgo ambiental mediante el programa multifuncional GECOTOXIC. Las concentraciones promedio de cianuro libre en efluentes y relaves fueron 0.15 mg.L -1 y 0.03 mg.L -1 respectivamente, superando el valor establecido por la norma ambiental utilizada (0.022 mg.L -1 ). El valor del cianuro disociado con ácido débil WAD en efluentes fue 0.21 mg.L -1 , no siendo comparado debido a la inexistencia de norma referativa. La CL50, de cianuro libre indicó letalidad a 0.078 ppm, siendo significativo este valor en el efluente al ser diluido en un 50%. En el caso de la CL50 para el relave, la concentración tóxica fue 0.016 ppm, observándose efectos adversos a baja concentración de tratamiento experimental. El programa GECOTOXIC, indicó predicción de riesgo ambiental según el tipo de fuente y la exposición a cianuros como de tipo alta.
Sosa Vilca, Rene German - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2016
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Ananea-Puno, cianuro disociado con ácido débil, Cianuro libre, efluentes, minería aurífera, relaves.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1459-2250-01 EPG1459 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleMermelada proteica a base de manzana (pyrus malus) y quinua (chenopodium quinoa) / Rene German Sosa Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química (1995)
![]()
Título : Mermelada proteica a base de manzana (pyrus malus) y quinua (chenopodium quinoa) Tipo de documento: texto impreso Autores: Rene German Sosa Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 90 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Químico Idioma : Español (spa) Resumen: el presente trabajo de investigación titulada "formulación proteíca a base de manzana (pyrus malus) y quinua (chenopodium quinoa)", tuvo por objeto determinar los parámetros óptimos, utilizando diferentes porcentajes en peso de manzana (pyrus malus) y quninua (chenopodium quinoa), valor de pH y temperatura; para tal efecto se realizaron 8 formulaciones, donde la manzana varía de 30% a 60% pH de 3,0 a 3,8 y temperatura de cocción de manzana y quinua de 95 a 105°C. Para la óptimizaciones de los parámetros de trabajo se utilizó el método de diseño factorial.
Se realizó análisis de proteínas de cada una de las 8 formulaciones, obteniendo como valor mínimo 1,9023g proteína en 100g de producto comestible (muesttra N°8) y 3,4213g como máximo (muesttra N°1). Luego combinando con estos resultados se determinó que la recta óptica es: 30% de manzana y 60% de quinua, a un pH de 3,3760 que deberá se sometido a temperatura de cocción de 90,835°C., obteniendose 3,3763g/100g de alimento ingerible.
El análisis sensorial se determinó mediante test de escala no estructurada de 9 cm., de comparación multiple; con 8 provadores seleccionados, que fueron de 35 al inicio; quienes han sido entrenados durante 15 días; posteriormente se llevó acabo las pruebas definitivas; cuyos resultados reflejan que en aroma global, aroma característico, sabor global, sabor característico, sabor dulce, y textura no hay diferencia significativa estadísticamente (según test de tukey al 5%). En cuanto al aroma ácido la muestra (5) solamente difiere significativamente con (7) y (9), y en sabor ácido la muestra (5) difiere significativamente con (2), (4) y (7).En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP//8400 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=67586 Mermelada proteica a base de manzana (pyrus malus) y quinua (chenopodium quinoa) [texto impreso] / Rene German Sosa Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química, 1995 . - 90 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Químico
Idioma : Español (spa)
Resumen: el presente trabajo de investigación titulada "formulación proteíca a base de manzana (pyrus malus) y quinua (chenopodium quinoa)", tuvo por objeto determinar los parámetros óptimos, utilizando diferentes porcentajes en peso de manzana (pyrus malus) y quninua (chenopodium quinoa), valor de pH y temperatura; para tal efecto se realizaron 8 formulaciones, donde la manzana varía de 30% a 60% pH de 3,0 a 3,8 y temperatura de cocción de manzana y quinua de 95 a 105°C. Para la óptimizaciones de los parámetros de trabajo se utilizó el método de diseño factorial.
Se realizó análisis de proteínas de cada una de las 8 formulaciones, obteniendo como valor mínimo 1,9023g proteína en 100g de producto comestible (muesttra N°8) y 3,4213g como máximo (muesttra N°1). Luego combinando con estos resultados se determinó que la recta óptica es: 30% de manzana y 60% de quinua, a un pH de 3,3760 que deberá se sometido a temperatura de cocción de 90,835°C., obteniendose 3,3763g/100g de alimento ingerible.
El análisis sensorial se determinó mediante test de escala no estructurada de 9 cm., de comparación multiple; con 8 provadores seleccionados, que fueron de 35 al inicio; quienes han sido entrenados durante 15 días; posteriormente se llevó acabo las pruebas definitivas; cuyos resultados reflejan que en aroma global, aroma característico, sabor global, sabor característico, sabor dulce, y textura no hay diferencia significativa estadísticamente (según test de tukey al 5%). En cuanto al aroma ácido la muestra (5) solamente difiere significativamente con (7) y (9), y en sabor ácido la muestra (5) difiere significativamente con (2), (4) y (7).En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP//8400 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=67586
Mermelada proteica a base de manzana (pyrus malus) y quinua (chenopodium quinoa)
el presente trabajo de investigación titulada "formulación proteíca a base de manzana (pyrus malus) y quinua (chenopodium quinoa)", tuvo por objeto determinar los parámetros óptimos, utilizando diferentes porcentajes en peso de manzana (pyrus malus) y quninua (chenopodium quinoa), valor de pH y temperatura; para tal efecto se realizaron 8 formulaciones, donde la manzana varía de 30% a 60% pH de 3,0 a 3,8 y temperatura de cocción de manzana y quinua de 95 a 105°C. Para la óptimizaciones de los parámetros de trabajo se utilizó el método de diseño factorial.
Se realizó análisis de proteínas de cada una de las 8 formulaciones, obteniendo como valor mínimo 1,9023g proteína en 100g de producto comestible (muesttra N°8) y 3,4213g como máximo (muesttra N°1). Luego combinando con estos resultados se determinó que la recta óptica es: 30% de manzana y 60% de quinua, a un pH de 3,3760 que deberá se sometido a temperatura de cocción de 90,835°C., obteniendose 3,3763g/100g de alimento ingerible.
El análisis sensorial se determinó mediante test de escala no estructurada de 9 cm., de comparación multiple; con 8 provadores seleccionados, que fueron de 35 al inicio; quienes han sido entrenados durante 15 días; posteriormente se llevó acabo las pruebas definitivas; cuyos resultados reflejan que en aroma global, aroma característico, sabor global, sabor característico, sabor dulce, y textura no hay diferencia significativa estadísticamente (según test de tukey al 5%). En cuanto al aroma ácido la muestra (5) solamente difiere significativamente con (7) y (9), y en sabor ácido la muestra (5) difiere significativamente con (2), (4) y (7).Sosa Vilca, Rene German - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Química - 1995
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Químico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T26-0006-01 T0006 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT26-0007-02 T0007 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT3695-6108-00 T3695 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleModelo de gestion de calidad y su efecto en las ventas del establo jatunmayo SRL. de la comunidad de jayun mayo del distrito de mañazo / Rene German Sosa Vilca / Puno : Escuela de Post-Grado UNA Puno (2015)
Título : Modelo de gestion de calidad y su efecto en las ventas del establo jatunmayo SRL. de la comunidad de jayun mayo del distrito de mañazo Tipo de documento: texto impreso Autores: Rene German Sosa Vilca, Autor Editorial: Puno : Escuela de Post-Grado UNA Puno Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 155 páginas Il.: Ilustraciones, tablas y figuras Dimensiones: A4 Nota general: Para optar grado académico de: Magister Scientiae en gestión empresarial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114069 Modelo de gestion de calidad y su efecto en las ventas del establo jatunmayo SRL. de la comunidad de jayun mayo del distrito de mañazo [texto impreso] / Rene German Sosa Vilca, Autor . - Puno : Escuela de Post-Grado UNA Puno, 2015 . - 155 páginas : Ilustraciones, tablas y figuras ; A4.
Para optar grado académico de: Magister Scientiae en gestión empresarial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114069
Modelo de gestion de calidad y su efecto en las ventas del establo jatunmayo SRL. de la comunidad de jayun mayo del distrito de mañazo
Sosa Vilca, Rene German - Puno : Escuela de Post-Grado UNA Puno - 2015
Para optar grado académico de: Magister Scientiae en gestión empresarial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1843-2634-01 EPG1843 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible